Archivo de la etiqueta: agricultura

La alimentación y la memoria de la comunidad campesina de Utec

Autor: Cecilia Sueiro

Introducción

Todas las personas tenemos que comer para poder soportar el día y llegar al día siguiente; sin embargo, comer no es solamente conseguir las vitaminas, minerales, proteínas, fibras y carbohidratos que nuestro cuerpo necesita. Se comen productos que han sido sembrados y cosechados por personas, producidos en fábricas, vendidos y comprados por personas, escogidos por personas y preparados por personas. Además, generalmente, estos productos convertidos en comidas y alimentos con sabores, olores, texturas particulares, son consumidos por quienes los preparan acompañados de más personas, aquellos para quienes lo ha preparado, buscando satisfacer sus gustos y apetencias. Y quienes se encargan de buena parte de todo este proceso son las mujeres, es por esto que el presente capítulo ha sido realizado en base a las informaciones que ellas, las mujeres de Utec han compartido conmigo.

En el presente capítulo trataré lo referente a las comidas preparadas desde tres perspectivas, lo cotidiano, lo preferido y lo que se consume menos. Sin embargo no es posible tratar lo que se come sin tratar la producción de alimentos ni lo que se encuentra alrededor de la cocina. Por lo tanto, serán tratados en función a mis tres temas ejes. No trataré lo concerniente a las bebidas, alcohólicas o no, ni a lo que tiene que ver con festividades, pues, si bien he tenido algunas menciones respecto a platos que se preparan en fechas especiales (tal como el asado de cordero acompañado de trigo o el asado de res), mis preguntas no han ido en esa dirección. El siguiente capítulo, respecto a lo ritual y escrito por Monika Banach mencionará lo concerniente a los alimentos que se utilizan en las ceremonias.

Lo que veremos entonces será primero el proceso de la producción de alimentos, es decir quiénes los producen, de dónde provienen los alimentos y productos y quienes los preparan. Luego veremos la comida cotidiana: lo que las mujeres de Utec me contaron que habían comido ese día y por lo tanto, lo que se come en un día cualquiera de Mayo en Utec, al 2013. Luego, pasaremos a ver lo que las mujeres [Leer más …]

Hacienda ‘La Providencia’

“(…) con gran lucidez las extensas lomas de ‘La Providencia’; las ruinas de los centenares de andenes incaicos que bajaban desde la parte mansa de los cerros hasta el rio; toda una zona de rocas y tierras negras, escarpadas, casi abismales, ahora cubiertas de arbustos que permitían ver, sin embargo, la línea de los antiguos andenes, su altura, su ordenamiento.”

(José María Arguedas, Todas las Sangres, Ediciones PEISA: Lima, 1973:251)

La Hacienda, otro eje fundamental para la sierra peruana, no es solo una construcción contemporánea como espacio de producción. Tal parece recordar Arguedas en esta cita, que la agricultura articula la región desde hace mucho tiempo, haciendo un especial recuerdo en el incanato.

[Leer más …]

La Pampa de Maíz

“Para él acaso. No para mí. Todo está calculado ¿Ve usted esa pampa donde el maíz crece tan alegremente? Tiene unos ciento cincuenta dueños, todos vecinos, señores arruinados. Mi hermano y yo poseemos una sexta parte. Los cubriremos de relave. La planta eléctrica habrá que construirla bajo ese lindo andén que es la pampa. (…)”

(Todas las Sangres pp. 50) ó también (J.M. Arguedas. Todas las sangres. Milla Batres: Lima 1980:40)

Las pampas de maíz es parte recurrente del paisaje que nos muestra el autor en “Todas las Sangres”. Esta cita específica nos hace referencia a acontecimientos reales de la experiencia minera de San Juan de Lucanas: El cubrimiento de las pampas de maíz con los residuos o relaves mineros.
Aquí se resalta con las palabras la belleza de los campos de maíz (…) dónde el maíz crece tan alegremente (…) para a continuación introducirnos al contraste violento, que genera un fuerte impacto al lector, al dibujarnos la imagen muerta de estos. Este efecto no parece ser casual, por el contrario parece ser representativo de lo que representa la disputa entre el mundo de don Bruno y don Fermín. Por un lado uno más entregado a la vida del campo, tratado de defender a sus indios de las cosas externas y dañinas, como queriendo resguardar lo que para él se presenta como “su naturaleza”. Por otro lado, don Fermín encargado de la explotación de la mina, ambicionando un mayor capital y rechazando lo tradicional. No ve de la misma manera que nos hace ver con aquella frase (…) donde el maíz crece tan alegremente (…) la imagen devastadora de la desaparición de la pampa de maíz.

[Leer más …]