EL ANÁLISIS SISTÉMICO EN LA CIENCIA ECONÓMICA: EL ANÁLISIS EN LA ECONOMÍA POLÍTICA

El sistema, en general, es un todo organizado cuyas partes están interrelacionadas. Cuando se agrega a esta expresión el término “económico” se hace necesario explicar qué partes están interrelacionadas. En toda sociedad la producción, la distribución y el consumo han sido tareas a desarrollar por el hombre que permitieron su supervivencia y su posterior progreso. La producción, la distribución y el consumo pueden ser concebidas como etapas de un proceso económico.

En un sistema económico actúa el dinero, que cumple la función de ser un medio general de cambio socialmente aceptado. El dinero también puede ser considerado como aquella mercancía que actúa corno un equivalente general del valor, que facilita el intercambio de mercancías. El dinero, al mismo tiempo, es atesorado y luego es utilizado para producir mercancías con el objetivo de obtener más dinero. En este caso el dinero se transforma en capital y el empresario, que planifica la producción adquiriendo máquinas, materias primas, equipos, etc. y contrata mano de obra con el objetivo de aumentar la cantidad de dinero, se convierte en capitalista.

La diferencia que existe entre el dinero final y el dinero inicial de la actividad empresarial es la ganancia, motor fundamental de la sociedad capitalista. Si al dinero inicial se lo considera como un equivalente general del valor, el aumento de dinero que se opera en este proceso es un valor adicional o plusvalor. Por lo tanto, puede afirmarse que la sociedad capitalista subsiste y se desarrolla a partir de la producción de plusvalor.

Leer más »

OBJETO DE ESTUDIO DE LA CIENCIA ECONÓMICA: LA DEFINICIÓN DE ECONOMÍA

La Economía, a secas, es definida como la ciencia que estudia la asignación de recursos escasos para satisfacer necesidades humanas. Si se examina en detalle esta definición puede observarse que, al igual que la definición de Economía Política, se plantea el tema de la satisfacción de las necesidades humanas, lo que lleva a pensar que todo apunta hacia el consumo de bienes y servicios.

Cuando se emplea el término “asignación” se está planteando el tema de la distribución que fue definida como un mecanismo que posibilita que lo producido socialmente se reparta entre los consumidores individuales. Resulta evidente así que la producción, la distribución y el consumo están presentes en esta definición. Sin embargo, aparece el concepto de escasez que es un concepto relativo, es decir, algo es escaso en relación a algo. Leer más »

OBJETO DE ESTUDIO DE LA CIENCIA ECONÓMICA: LA DEFINICIÓN DE ECONOMÍA POLÍTICA

Cuando se intenta responder a la interrogante del objeto de estudio de la ciencia económica se hace necesario estudiar los diversos problemas económicos que se plantean dentro de un marco histórico y social. Es allí donde aparecen dos tipos de definiciones: aquellas que plantean la existencia de una Economía Política y las más modernas y difundidas por los manuales de estudio que hablan sobre la Economía, a secas.

En el presente texto se adoptan definiciones operativas tanto para la Economía Política como para la Economía, definiciones que no son cerradas y que requieren de precisiones sobre los conceptos que la componen y de cómo los mismos se interrelacionan. Así, la Economía Política es la ciencia de las leyes sociales que rigen la producción y distribución de los medios materiales para satisfacer necesidades humanas.

Leer más »

LA CONTROVERSIAL EXPERIENCIA DE LA BANCA DE DESARROLLO EN EL PERÚ

Aunque existen varias entidades financieras estatales, a la fecha el estado peruano no cuenta con una efectiva banca de desarrollo como instrumento de política pública de largo plazo. A nivel internacional, las actividades de banca de desarrollo de las entidades financieras estatales son, por definición, el instrumento de política gubernamental para contribuir a mitigar las fallas de mercado que puedan inhibir una suficiente y adecuada oferta de créditos a la economía, especialmente en países donde los mercados de valores son aún muy poco desarrollados.

En el Perú, la visión prevaleciente del papel del estado en la economía está marcada por la radical experiencia de privatización de empresas estatales y desregulación financiera del gobierno dictatorial de Fujimori. Los procesos básicos que transformaron el sistema financiero peruano en los 90 fueron dos: el proceso de privatización y el proceso de dolarización crediticia.

La Constitución de 1993 estableció que el estado podría realizar subsidiariamente actividades empresariales sólo si era autorizado por ley expresa. Este peculiar contexto político-legal explica el desempeño de la banca de desarrollo en el Perú desde los 90, donde se asume que las empresas públicas sólo pueden hacer lo que expresa y específicamente la ley les faculte, a diferencia de las empresas privadas que pueden hacer todo aquello que la ley no les prohíba.

Leer más »

REGÍMENES ECONÓMICOS CONSTITUCIONALES DE 1979 Y 1993: UNOS APUNTES COMPARATIVOS

Desde principios de los años 2000 en el Perú se ha venido hablando de la posibilidad de cambiar la constitución política en general y su régimen económico en particular. No obstante, antes de plantearse discutir un cambio de la actual Constitución de 1993, convendría revisar y comparar qué cambios se introdujeron respecto de lo que decía la Constitución de 1979. Esto nos daría una idea de partida de por qué podría ser conveniente, o no, cambiar qué.

A continuación se repasan algunos breves apuntes comparativos respecto de sus diferentes regímenes económicos, tanto en lo referido a los principios generales como los referidos a temas específicos como recursos naturales, propiedad, hacienda pública, moneda y banca, así como régmien agrario:

(i) El texto de 1979 decía fundamentarse en los principios de justicia social que centran al trabajo como fuente principal de riqueza y como medio de realización de cada persona (artículo 110). En cambio, el texto de 1993 dice que garantiza por igual la libertad de trabajo y la de empresa, dejando de lado el aspecto social, lo que, por el contrario, es más típico de una economía de libre mercado (artículo 58).

(ii) Por otro lado, en el texto de 1979 se dice que el Estado formula sus políticas mediante planes de desarrollo que regulan las actividades de los diferentes sectores (artículo 111) y que la iniciativa privada es libre, pero armonizada con el interés social (artículo 115), en tanto que en el texto de 1993 el Estado no se obliga a hacer planeamiento estratégico, pues, la iniciativa privada es libre, de nuevo, sin mayores condicionamientos (artículos 58 y 59).

Leer más »

EL PAPEL DE LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA EN LA PLANIFICACIÓN DEL ESTADO

¿A qué país no le gustaría anticipar su futuro y, de considerarlo pertinente, cambiarlo? ¿Cómo habrían modificado su historia los incas y demás pueblos americanos aborígenes que inicialmente trataron a los conquistadores europeos como invitados, o incluso aliados, si hubieran anticipado las consecuencias disruptivas que su llegada al continente iba a tener sobre su futuro? Tal vez mucho o quizás poco, pero anticipándolo sí habrían podido decidir si querían modificar, o no, su futuro.

La prospectiva estratégica es una herramienta que permite explorar y visionar futuros alternativos para escoger el más deseado e irlo construyendo a partir de la realidad presente. Las empresas que más éxito sostenido han logrado son aquellas que mayor visión de futuro han desarrollado, planificando cómo alcanzar lo que más les convenga y evitar o mitigar lo que más les perjudique, es decir, dejando lo menos posible al azar. Algo análogo también ha sucedido con los países que más se han desarrollado: no puede haber desarrollo sostenible con una improvisación sistemática.

Leer más »

PRÁCTICAS Y POLÍTICAS BANCARIAS PARA LOS CRÉDITOS AGRÍCOLAS

Durante el proceso electoral de 2001 se volvió a discutir la idea generalizada de que el otorgamiento de crédito bancario era la gran solución para los problemas del agro y por ello, se dijo, que se necesitaba de un banco agrario. La idea era positiva en la medida que dicha nueva entidad financiera pudiera colaborar con el desarrollo de las zonas rurales que eran las más pobres y deprimidas del país o que fomentara aquella agricultura que estuviera destinada a la exportación.

Sin embargo, la mayoría de las ideas planteadas eran poco realistas porque en primer lugar, primaban los objetivos políticos sobre los criterios técnicos y en segundo lugar, afirmaban que el agro no progresaba solo porque no tenía acceso al crédito de la banca comercial. El primer argumento (los criterios técnicos debían primar sobre los criterios políticos) no requería de mayor sustento, pero el segundo argumento (el crédito es la solución y por ello se necesita de un banco agrario) era falaz porque asumía implícitamente que los pocos afortunados que sí tenían acceso al crédito habían progresado o podían progresar o, en el peor de los casos, se encontraban en esos años igual que el resto de la economía luego de casi 4 años de recesión continua.

Leer más »

UNA ECONOMÍA ESTRANGULADA POR EL DESCALCE ENTRE SUS PASIVOS DOLARIZADOS Y SUS INGRESOS SOLIZADOS

Tan dolarizado estará el pensamiento financiero y monetario en el Perú, que al deseado proceso de desdolarización de las principales variables de la economía se le ha llegado a llamar “solarizar”, en lugar de “solizar”, como si la moneda local fuera el “sólar” y no el “sol”.

Una variable está “dolarizada” cuando su valor en términos de dólares nominales (u otra moneda extranjera) se tiende a mantener constante, ya sea porque su precio cobrado directamente en moneda extranjera se mantiene sin cambios mayores o porque su precio cobrado en moneda local se ajusta (se indexa) a la evolución del tipo de cambio, preservando su valor nominal medido en moneda extranjera. En cambio, una variable está “solizada” cuando mantiene su valor respecto del sol (u otra moneda local), independientemente de que sus precios estén o no denominados en soles.

A nivel agregado, el descalce entre pasivos dolarizados e ingresos solizados ocasiona que la economía se extrangule ante cualquier intento de reactivación que pretenda favorecer una depreciación de la moneda local o ante cualquier choque externo que efectivamente la produzca. La estrangulación se produce porque la depreciación eleva el valor de las deudas y demás pasivos pactados en moneda extranjera, al ser convertidos en moneda local al tipo de cambio vigente, sin que los agentes económicos puedan trasladar efectivamente los efectos del riesgo cambiario, ya sea incrementando sus precios (sin afectar los volúmenes de venta) o incrementando sus ingresos netos en general, en la misma proporción, sin importar la moneda en la que los reciban.

Leer más »

UN GLOSARIO FINANCIERO PARA TODOS: ‘U – V’

Unidad de caja
Principio en cuya virtud todos los ingresos y gastos deben estar reflejados en un solo presupuesto, y han de ser realizados a través de una sola caja.

Valor
Concepto jurídico que se refiere a un conjunto de derechos económicos, incorporados en un título físico (título-valor) o asociados a un determinado registro contable (valores representados por anotaciones en cuenta) de fácil transmisibilidad.

Valor adquisitivo constante (VAC)
Indexación o indización a un índice de precios que se usa para cuantificar la inflación de precios de un país.

Valor de mercado
Es el importe a obtener por la venta, o a pagar por la adquisición de un instrumento financiero en un mercado activo.

Valor de rescate
Precio que deberá abonar la empresa emisora para la recompra anticipada y amortización antes de la redención pactada de las obligaciones o bonos emitidos. Leer más »

UN GLOSARIO FINANCIERO PARA TODOS: ‘T’

Tasa de inflación
Porcentaje de incremento de los precios durante un periodo de tiempo determinado, normalmente un año.

Tasa de interés
Precio del dinero en el tiempo expresado en forma de porcentaje, el mismo que se puede definir como la proporción que se paga/cobra por obtener/conceder en préstamo una cantidad de dinero (principal) en un determinado periodo de tiempo.

Tasa de interés ajustable
Tasa de interés que se revisa en función a un conjunto de reglas complejas que hacen que ésta no varíe en una forma sencilla ni directamente proporcional a la evolución de las tasas de interés en el mercado, como lo hace una tasa de interés variable.

Tasa de interés efectiva
Tasa de interés que incluye el efecto de la capitalización o reinversión de los intereses generados en periodos diferentes del periodo al que se refiere la tasa de interés efectiva. Leer más »