DEUDA SOBERANA EN MONEDA EXTRANJERA A 12, A 40 Y A 101 AÑOS: ¿DEUDA BUENA, MALA O MUY MALA?

A menos de una semana de haber asumido los ministros del nuevo presidente, en la mañana del lunes 23/11/2020 se anunció que el Gobierno del Perú había hecho una emisión de tres bonos globales en dólares. El anuncio habría pasado desapercibido sino fuera porque, además de un bono a 12 años, se emitió un bono a 40 años y un bono a 101 años.

En las redes sociales rápidamente empezó a circular una pequeña nota anónima que decía que las tasas anuales de rendimiento negociadas con los acreedores serían de 1.85% para el bono de 2032, 2.81% para el bono de 2060 y 3.31% para el bono de 2121. La nota cerraba con un mensaje que decía: “Con esto Perú es el gobierno con el bono más largo del mercado en dólares. ¡Muy buena señal para el mercado peruano!”.

Leer más »

¿USURA EN LAS TASAS DE INTERÉS DE LOS CRÉDITOS DE CONSUMO EN EL PERÚ?

El lucro es la ganancia o provecho que se saca de algo. De modo que lucrar es la acción de ganar o sacar provecho de un negocio. En este contexto, las “empresas” son sociedades que se crean con el objetivo de lucrar en un determinado negocio. En el otro extremo estarían entidades como las “fundaciones” que no se crean para lucrar sino para dedicarse a la beneficencia, la ciencia, la enseñanza o la piedad. Por tanto, una empresa no se dedica a hacer la caridad, perdiendo dinero, ni una fundación busca ganar dinero, repartiéndoselo a sus dueños. Una tiene fines de lucro, la otra no tiene fines de lucro.

A pesar de ello, conviene aclarar que el lucro no es un extremo en sí mismo. Toda persona, para vivir, necesita dedicarse a alguna actividad que le genere alguna ganancia con la cual pueda financiar la atención de sus necesidades y las de su familia. Y una forma de lucrar es a través de una empresa. Las empresas son solo vehículos a través de los cuales sus dueños lucran, pues, no tiene sentido que una empresa intente repartirse sus ganancias a sí misma. Por ejemplo, los bancos venden diferentes servicios con los cuales lucran para luego repartírselo a sus accionistas. De hecho, el servicio estrella de los bancos son los créditos, es decir, la concesión de préstamos de dinero, cuyo precio son las tasas de interés.

Leer más »

DÉFICIT FISCAL Y DEUDA PÚBLICA: EL TEMA QUE NADIE QUIERE DISCUTIR EN EL PERÚ

La experiencia demuestra que nadie puede vivir permanentemente por encima de sus posibilidades. Solo temporalmente se puede vivir con déficit, es decir, con mayores  gastos que ingresos, pero esa “magia” solo es posible a costa de consumir nuestros ahorros, de incrementar nuestra deuda, es decir, a costa de reducir nuestro patrimonio neto, nuestra solvencia. Nadie te quitará lo bailado en la fiesta, dirán algunos optimistas.

Sin embargo, el exceso tendrá un límite: o se te acabarán los ahorros, o, en el extremo, ya nadie te querrá prestar más. Es ahí cuando llegará el momento de la verdad, el del inevitable sinceramiento de tu realidad: o incrementas lo suficiente tus ingresos, o bajas en la misma medida tus gastos, o combinas ambas medidas. La temporalidad de la fiesta dependerá de la solvencia con la que partiste: cuán grandes eran tus ahorros y cuán pequeña era tu deuda.

Si solo malgastaste tus ahorros, bastará con que ajustes tu nivel de vida en una magnitud suficiente como para reducir tu déficit a cero. Sería el menos malo de los escenarios. En cambio, si además te endeudaste, el ajuste será mayor: deberás reducir tus gastos todavía más, lo suficiente como para generar un superávit que te permita pagar los intereses de tu deuda… y amortizarla. Obviamente el peor escenario sería dejar de pagar: sería la crisis total. Leer más »

¿DEBEMOS PEDIR LA DEVOLUCIÓN DE APORTES A LOS SISTEMAS DE PENSIONES?

Sin duda, el abaratamiento de la tecnología ha facilitado la masificación del acceso a internet y a las redes sociales. Sin embargo, se observa una creciente des-información sobre muchos temas, especialmente ideológicos, aunque también sobre asuntos más concretos como los de los sistemas de pensiones. Por ello, cada vez hay más bulos, es decir, noticias falsas con algún interés o motivación. Y es que muchas de esas noticias falsas buscan generar expectativas e  inducir a tomas de decisiones equivocadas para la gran mayoría de la población.

El primer sistema de pensiones del mundo se creó hace más de 100 años. El objetivo inicial era  evitar la pérdida de bienestar de las personas que, cada vez, en mayor proporción, vivían lo suficiente como para envejer y ya no poder trabajar. El aumento de la expectativa de vida y la obvia menor capacidad para trabajar de los ancianos amenzaban con convertirse en una nueva fuente de malestar social. Por ello, en Alemania se creó el primer sistema de seguridad social en 1884, como un programa de indemnización a los trabajadores.

Leer más »

FRECUENCIA DE DUPLICACIÓN DE CONTAGIOS: ¿POR QUÉ NOS IRÍA TAN MAL CON EL CORONAVIRUS?

El pasado 17 de abril varios internautas de Huancavelica denunciaron que cerca de 50 migrantes llegaron desde Lima y se negaron a cumplir la cuarentena. Previamente el gobierno había accedido a llevarlos de regreso y una vez allá, según el protocolo del Ministerio de Salud, debieron subirlos a las camionetas que los llevarían a los lugares de aislamiento. Sin embargo, una vez que llegaron a Huancavelica, aprovecharon la oscuridad y huyeron. En ese momento había 16 personas diagnosticadas en todo el departamento y el ritmo al cual estaba aumentando el número de contagiados se duplicaba cada 7 días, casi al mismo ritmo que el resto del país. Apenas una semana después el ritmo al cual se incrementaban los contagios en Huancavelica se empezó a disparar. Y en la subsiguiente semana, a fines de abril, el número de contagiados ya se duplicaba cada 4 días.

El 30 de abril ocurrió un nuevo incidente: 43 de los migrantes que se encontraban aislados en albergues en Huancavelica se escaparon, 14 de ellos diagnosticados como infectados. Esto tipo de eventos ayudaría a explicar por qué la frecuencia de contagio en ese departamento se mantiene tan alta respecto del promedio nacional. Lamentablemente en los siguientes días los pobladores de otros departamentos siguieron el (mal) ejemplo de Huancavelica, e incluso empezaron a irse a pie por las carreteras. De continuar la tendencia, las consecuencias serían desastrosas, pues, los destinos de dichos caminantes están en los pueblos y caseríos más pobres del país donde no existe ningún servicio de salud adecuado, ni público ni privado. Empero, eso no significa que el resto del país esté mejor. Leer más »

CRÉDITOS CON GARANTÍA FISCAL: ¿QUÉ TAN ROBUSTO ES EL DISEÑO DE LA INTERVENCIÓN EN EL PERÚ?

Las experiencias de China y Corea del Sur con la epidemia sugieren que las cuarentenas se deberían prolongar hasta 45 días después de que las medidas de contención hayan logrado imponer un máximo al total de enfermos en cada país. Dado que los contagios llegaron después al resto de países, o que algunos de sus gobernantes se resistieron a tomar medidas más restrictivas, faltaría bastante para ver un final generalizado en las cuarentenas.

En el Perú esto implica que cualquier tipo de medidas para reactivar la economía no se podría implementar eficazmente sino hasta fines de junio, suponiendo que se llega a controlar la epidemia a inicios de mayo. Levantar la cuarentena antes, como planean algunos países, implicaría reducir el costo económico a cambio de muertes éticamente evitables. Mientras tanto se hace necesario tratar de asegurar que sobrevivan las empresas afectadas y para eso también se está recurriendo al estado; sin embargo, parece no haber una adecuada focalización.

No todos los sectores han sido afectados, ni todas las empresas enfrentan las mismas dificultades. No es lo mismo tener 100% de costos fijos que 100% de costos variables, ni es lo mismo vender al crédito y pagar al contado que vender al contado y pagar al crédito. Tampoco es lo mismo hallarse en el sector turismo que en el sector agrícola, ni ser una pequeña empresa que ser una empresa corporativa.

Leer más »

¿CÓMO HACERSE UNA IDEA DE CUÁNTO TIEMPO TOMARÁ LA CRISIS DEL CORONAVIRUS?

Nunca antes la mayoría de países del mundo se habían tenido que paralizar prácticamente al mismo tiempo por una peste casi de connotaciones bíblicas. De hecho, la globalización ha ayudado muchísimo a propagarla: en el mundo los más rápidamente contagiados han sido las personas de los países que más uso hacen de las vías de transporte aéreo. Y dentro de dichos países, también: los más expuestos han sido los que viven en las principales ciudades y dentro de ellas los que más viajan internacionalmente o ha estado en contacto con los que lo hacen.

Dado el rápido ciclo del virus sobre el cuerpo humano, en muy poco tiempo se contagia y en también en poco tiempo el problema se resuelve. Algunos estudios que señalan que el infectado sería sumamente contagioso en los primeros 5-6 días, cuando en la mayor parte de casos no hay siquiera síntomas (¡ !). Luego, cuando el virus pasa de la garganta a los pulmones y los síntomas se consolidan, la neumonía tampoco demoraría tanto en solventarse: o el enfermo logra curarse, o fallece en no más de 10 a 15 días más. Aunque varios de los que se curan pueden quedar dañados con fibrosis pulmonar.

Leer más »

¿QUÉ HACER FRENTE A LAS PROTESTAS CONTRA EL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES?

Las redes sociales están cada vez más inundadas con diferentes protestas y arengas a los nuevos congresistas para que cumplan sus promesas de aprobar el retiro del 100% de los fondos de pensiones. Algunos partidos políticos lo habían incluido dentro de sus promesas de campaña. Uno de los que más levanta la voz ha dicho que, por ahora, buscarán aprobar una ley para permitir retirar el 25% dentro de un plazo de 30 días contados desde que acabe el estado de emergencia de 90 días vigente. El gobierno reaccionó aprobando el retiro de hasta S/ 2,000 para aquellos que no hayan hecho ningún aporte en los últimos 6 meses.

Dentro de los argumentos más furibundos de los que protestan se encuentran frases como… “no estamos pidiendo limosnas”, “soy desempleado, necesito sobrevivir”, “¿por qué el estado me discrimina?”, “nos están robando a manos llenas”, “¿dónde está invertido el dinero de cada afiliado?, “mi fondo, mi dinero, mi derecho a decidir”, “las AFP ganan, pero los fondos de pensiones pierden”, “el robo no da para más”…

Leer más »

¿REALMENTE QUÉ TAN RENTABLE PODRÍA SER INVERTIR EN OTRAS MONEDAS?

Siendo ciento por ciento prácticos, para comparar rentabilidades, lo primero que tendríamos que tener en cuenta es el riesgo involucrado a cada alternativa de inversión. Sería faltar a la verdad el decir que un instrumento es más rentable que otro, o que la inversión en una moneda es mejor que en otra, si no se menciona explícitamente los niveles de riesgo involucrados en cada alternativa. Algunos ejemplos podrían ayudar a explicar y entender mejor los conceptos relacionados al riesgo de las inversiones.

En general, el principal factor de riesgo que deberíamos tener en cuenta siempre es la inflación o variación de precios. A nadie le dará lo mismo consumir S/ 100 hoy que guardar ese billete en el cajón un tiempo y usarlo para consumir después, cuando su poder adquisitivo sea menor. Así, lo primero que deberíamos hacer para comparar diferentes alternativas de rentabilidad es medirlas en términos reales, es decir, comparando sus rendimientos ajustados por inflación. Leer más »

¿LAS EMPRESAS PÚBLICAS EN EL PERÚ PUEDEN REALMENTE OPERAR COMO EMPRESAS?

El principal problema que enfrentan las empresas públicas en el Perú es que la normatividad no las trata como empresas. Incluso sus resultados económicos son utilizados para disminuir el déficit del gobierno. En general, se supone que una empresa se crea como algún tipo de sociedad con el fin de generar lucro para sus accionistas. Sobre la forma cómo mejor se gobiernan las empresas, a nivel internacional se han formulado varios estándares de buen gobierno corporativo, los cuales reflejan las mejores prácticas reconocidas en el mercado. ¿Son aplicables estos mismos estándares para las empresas públicas?

Según la experiencia de los países más desarrollados, como la de los países que pertenecen a la OCDE, a las empresas públicas no se les debería exigir menos que a las empresas privadas cotizadas en bolsa. Es decir, las empresas públicas también deberían cumplir los Principios de Gobierno Corporativo del G20 y la OCDE e incluso, de ser el caso, deberían observar las Líneas Directrices de la OCDE para las Empresas Multinacionales, el Marco de Políticas para la Inversión de la OCDE y las Herramientas para la Evaluación de la Competencia de la OCDE. ¿Por qué? Porque las empresas públicas deberían ser, al menos, igual de responsables ante los ciudadanos en general como las empresas cotizadas deberían serlo ante sus accionistas. Leer más »