Month: septiembre 2011

La Prevención de Violencia en la Actividad de Construcción Civil

EL 16 de agosto de 2015 se publico el DECRETO LEGISLATIVO N° 1187 en el cual se describe el objeto, alcance y finalidad de la norma.

Objeto

-establece las normas, las medidas de prevención y sanciones

-contra la violencia en la actividad de construcción civil.

Alcance

-Es de aplicación a las personas naturales y jurídicas,

-entidades públicas y privadas,

-organizaciones sindicales, dirigentes, trabajadores y

-otros afi nes que intervienen en la actividad de construcción civil.

Finalidad

a. PREVENIR la violencia y contrarrestar los delitos vinculados a la actividad de construcción civil.

b. Contribuir con la mejora de la seguridad ciudadana y el orden público en la actividad de construcción civil.

c. Promover mecanismos que aseguren la integridad física de los empleadores y trabajadores de la actividad de construcción civil.

d. Velar por el libre ejercicio de los derechos individuales y colectivos de los trabajadores de la actividad de construcción civil.

e. Articular acciones entre las autoridades de la administración pública que cumplen funciones vinculadas con la PREVENCIÓN y lucha contra la violencia en la actividad de construcción civil.

Acciones de Prevención y Control

a. La PNP realiza labores de PREVENCIÓN y patrullaje para coadyuvar a la reducción de la violencia a través de sus unidades especializadas a nivel nacional.

b. Los Gobiernos Locales deben comunicar a la comisaría del sector sobre todas las solicitudes de licencias y licencias para realizar edificaciones relacionadas a las actividades de construcción civil,

c. La autoridad competente del Sistema de Inspección del Trabajo realiza acciones de inspección en la actividad de construcción civil con la fi nalidad de velar por el cumplimiento de las normas sociolaborales y de seguridad y salud en el trabajo, contando para ello con el apoyo de la Policía Nacional del Perú.

d. El Ministerio Público, quien tiene a su cargo la dirección en toda la investigación penal, a través de sus FISCALÍAS DE PREVENCIÓN DEL DELITO, realiza acciones de PREVENCIÓN y control de delitos en coordinación con la PNP

Respuestas preventivas al delito ambiental

1. “Reconocer el papel de la delincuencia organizada: Actuar ahora,   diferente, mejor …”

2. “La corrupción es el elefante en la habitación y no decimos lo suficiente”

3. “Capturar los controladores, no el ejército de hormigas …”

4. “Aplicar  en recursos no estatales y trabajar mejor juntos”

5. “Si no actuamos ahora, vamos a perder …”

Comparto los cinco mensajes clave que concluyen los expertos de una red de profesionales como Iniciativa Mundial contra la Delincuencia Organizada Transnacional www.globalinitiative.net que se dedican a buscar estrategias para enfrentar la delincuencia organizada.

Estrategias de prevención del suicidio en adolescentes

Es necesario abordar las estrategias para prevenir el suicidio en adolescentes, identificar las diversas conductas, la desvinculación social, angustia existencial, desencadenantes, autoinjurias , tendencia depresiva, impulsividad, estrés, sustancia adictivas entre otros, por lo que comparto con Ustedes el cuadro de modelo conceptual de las estrategias de prevención en el manejo de conducta suicida por (Castro,2009,p442)

PREDISPOSICIÓN INDIVIDUAL

  • Manejo de la depresión
  • manejo de la ira
  • prevención de la soledad
  • entrenamiento en al solución de problemas
  • incremento de la competencia de realizar tareas propia de su edad
  • habilidades para el abordaje de la crisis
  • adiestramiento en autoayuda o búsqueda de atención de la salud

ENTORNO SOCIAL

  • prevención de la deserción escolar
  • detección y referencia temprana de los casos con patología de los padres( enfermedad mental , maltrato, abuso)
  • buscar figuras sustitutorias
  • orientación utilizando los medios de comunicación masiva

AGENTES PROXIMALES

  • adiestramiento para el manejo de objetos y sustancias peligrosas(instrumentos, medicamentos, venenos y armas de fuego) para padres y pediatras
  • programas sobre riesgos de suicidio para el personal de salud y educación