Archivo de la etiqueta: discusión

Estados Unidos:The Pulse – The Future of ‘Flipping’

[Visto: 436 veces]

Inside Higher Ed (09/09/2014): The Pulse, un podcast acerca de tecnología en educación, presenta los usos que se puede dar a algunas herramientas tecnológicas, predominantemente tablets, para ayudar a modernizar la enseñanza en clase (“flip the classroom”). Este podcast es la continuación de otro que habla acerca de las nuevas técnicas pedagógicas que están surgiendo en el espacio de enseñanza virtual.
Anexo:

    • The Pulse: On the elearning tech horizon (podcast)


Tags:
discusión, innovación, tecnología, Estados Unidos

Sigue leyendo

Estados Unidos: El valor de la educación superior

[Visto: 405 veces]

Recientemente se ha abierto un debate sobre la utilidad de recibir educación universitaria. Por un lado, existe la percepción de que los beneficios obtenidos por la gran inversión de tiempo y dinero no justifican asistir a la universidad. Esto se debe sobre todo a la gran deuda estudiantil registrada en Estados Unidos en los últimos años y la gran dificultad para pagarla. Sin embargo, un conjunto de estudios recientes aseguran que, muy lejos de reducir su valor, la educación universitaria resulta cada vez más beneficiosa en términos económicos. La presente colección de artículos proporciona datos y opiniones a tener en cuenta en el debate.
Recomendamos revisar el enlace a Take the plunge, una infografía interactiva que muestra el costo, tiempo de pago de deuda, y el monto esperado de ingresos durante toda la vida, según el grado obtenido.

    • PayScale (05/09/2014): Is Higher Education Worth the Cost? Fusion and PayScale Investigate. Anexo: Take the plunge (enlace)
    • The Chronicle of Higher Education (05/09/2014): ): Is a Degree Still Worth It? Yes, Researchers Say, and the Payoff Is Getting Better. Documento: Columna de los autores del estudio (enlace)
    • Salon (03/09/2014): College is a ludicrous waste of money.
    • Huffington Post (08/09/2014): College Is Not a ‘Ludicrous Waste of Money’.
    • Inside Higher Ed (09/09/2014): The Long View on Wages. Documento: Mid-Career Outcomes of Graduate Virginia Institutions of Higher Education (pdf)

Sigue leyendo

Mundo: Información Libre y Propiedad Intelectual

[Visto: 365 veces]

¿Es más importante liberar la información para beneficio de la sociedad o velar por los derechos de los creadores intelectuales? En el entorno de la educación superior la discusión gira alrededor de la publicación libre y el impacto que este modelo puede tener sobre la comunidad académica. En los artículos a continuación, dos académicos presentan argumentos a favor de la información libre, apelando al beneficio que este modelo brinda a la sociedad y a la comunidad intelectual. En el último artículo, un profesor de la Universidad de California habla acerca de la responsabilidad de las universidades de educar a sus alumnos en temas de propiedad intelectual.

    • The Guardian (22/08/2014): University research – if you believe in openness, stand up for it.
    • Times Higher Education (28/08/2014): Twitter and blogs are not add-ons to research.
    • The Chronicle of Higher Education (04/08/2014): Intellectual Property – Valuable to Every Discipline.

Documento:

    • Worlock, K. (2004). The Pros and Cons of Open Access. Nature Web Focus: Access to the Literature.

Sigue leyendo

Daniel Mora: Ley de institutos busca revalorar la carrera técnica

[Visto: 490 veces]

La República (01/09/2014): Daniel Mora pronosticó que la nueva ley se promulgará a fin de año. Aseguró que los institutos técnicos no deben preocuparse, ya que el proyecto de ley apunta a revalorar la calidad, no a cerrar centros de estudio. El congresista comentó que, a diferencia de la Ley Universitaria, no hay un problema de autonomía con los institutos, pues dependen completamente del Ministerio de Educación, por lo que no debería haber retrasos en la aprobación de la norma. Por otro lado, indicó que la ley buscará conectar a los estudiantes y egresados con el mercado laboral y promover carreras con mayor demanda.

Sigue leyendo

Chile:Chilenos rechazan reforma de Bachelet, según nueva encuesta

[Visto: 437 veces]

El Mostrador (18/08/2014): Los resultados del Estudio Nacional de Opinión Pública 2014, publicada por el Centro de Estudios Públicos de Chile (CEP), pondrían en manifiesto que la población chilena respalda el lucro en la educación y rechaza la gratuidad universal en la educación superior. Voces críticas del nuevo estudio sostienen que las preguntas son poco claras y están politizadas a favor de intereses de la derecha.
Documentos:

    • Resultados Encuesta CEP Julio 2014 (pdf)

Sigue leyendo

Mundo: Sitio web del III Encuentro Internacional de Rectores Universia

[Visto: 377 veces]

Universia (29/07/2014): Novedades Académicas ha publicado, en los dos últimos boletines, materiales del III encuentro internacional de rectores Universia 2014 realizado el pasado 28 y 29 de junio en Río de Janeiro, Brasil. En esta oportunidad compartimos el sitio oficial del encuentro, donde se consigna las instituciones y los países participantes, la programación completa, las ponencias, principales debates, y el documento final del encuentro.
Documentos:

    • Carta Universia Rio 2014. Claves estratégicas y propuestas para las universidades iberoamericanas (pdf)
    • Novedades Académicas (14/08/2014): América Latina – Calidad y movilidad, objetivos de la cumbre de rectores (enlace)

Sigue leyendo

Ley Universitaria: nuevo mandato en las aulas

[Visto: 424 veces]

Punto Edu (18/08/2014): “¿Qué significa que la Sunedu va a ‘supervisar la calidad de la prestación del servicio educativo’? ¿Qué significa ‘normar y supervisar las condiciones básicas de calidad exigibles para el funcionamiento de universidades y filiales’ o ‘el cumplimiento de los requisitos mínimos exigibles para el otorgamiento de grados y títulos’? Nada de esto es claro. Habrá que ver a quién ponen al frente para realizar esa labor porque este primer equipo y el reglamento del organismo definirán sus estándares, y será la verdadera piedra de toque”, señala el Dr. René Ortiz, docente del Departamento de Derecho, especializado en derecho universitario, y secretario general de la PUCP.

Sigue leyendo

Mundo: ¿Ha llegado a su fin la innovación disruptiva?

[Visto: 1829 veces]

UNIVERSIAKNOWLEDGE@WARTHON (22/07/2014): Jill Lepore, una profesora de historia estadounidense de Harvard, llama al concepto de la innovación disruptiva un símbolo la concepción moderna, pesimista y atávica, del progreso; además acusa a Clay Christensen, autor de este concepto, de incompetencia investigativa, señalando a varios errores cometidos en la publicación que inicialmente introdujo el término, “The Innovator’s Dilemma”. Consecuentemente ha surgido una serie de personajes con argumentos propios, a favor y en contra del concepto. En particular, en el ámbito de la educación se discute si el concepto puede, y debe, ser aplicado al ámbito de la educación superior.
El artículo busca reunir algunos de estos comentarios y concluye que probablemente no nos encontramos ante el final de la teoría de la innovación disruptiva, pero definitivamente esta se beneficiará de la discusión que ha resultado.
Documentos:

    • Clayton Christensen Responds to New Yorker Takedown of ‘Disruptive Innovation’ (artículo)
    • The Disruption Machine (artículo)
    • What Jill Lepore Gets Wrong About Clayton Christensen and Disruptive Innovation (artículo)

Sigue leyendo

América Latina: Calidad y movilidad, objetivos de la cubre de rectores

[Visto: 570 veces]

Ibercampus (30/07/2014): El pasado 28 y 29 de Julio se celebró el III Encuentro Internacional de Rectores Universia en Rio de Janeiro, Brasil. Como parte del encuentro, se realizó un sondeo que recoge las principales preocupaciones de los rectores con respecto a la situación de la Universidad iberoamericana en el mundo, las tendencias para el 2020 y los objetivos estratégicos que deberían plantearse para la Universidad. Los resultados más resaltantes se exponen en el presente artículo.

Sigue leyendo

Mundo: ‘Organised anarchy’ – The enduring paradigm of university management

[Visto: 425 veces]

University World News (18/07/2014): En la academia reina el caos organizado, y está bien que así sea. Damtew Teferra, director del International Network for Higher Education in Africa (INHEA), argumenta que es inapropiado e incluso desastroso intentar aplicar culturas, valores y prácticas de organizaciones corporativas a la organización universitaria debido a que en esta cohabitan intereses, objetivos y resultados divergentes, e incluso a veces enfrentados. La mayoría de organizaciones rechaza la incertidumbre y el caos; sin embargo, estos son componentes inevitables de la universidad, con sus diferentes disciplinas, culturas y comunidades. Por ello considera que el modelo de organización empresarial no tiene cabida en la academia.

Sigue leyendo