Archivo de la categoría: General

Items that do not fit in other categories

11/10/11: Discriminación étnica se mantiene en el ámbito laboral

Brecha de sueldos entre trabajadores andinos y no andinos llega al 53% en el 2009, según afirma una investigación de la Universidad del Pacífico.

Para algunas empresas reclutar empleados se ha convertido en un cásting.

La buena presencia parece seguir siendo un requisito esencial para conseguir trabajo, pero este concepto de verse bien, encubre la negación de lo andino y preferir la piel y rasgos blancos. Mientras más caucásico se vea alguien, tendrá más oportunidades de conseguir trabajo en el Perú, sin importar cuán creativa, responsable o eficiente pueda ser una persona.

Esta es una de las conclusiones a las que ha llegado un grupo de profesores de la Universidad del Pacífico, quienes decidieron investigar a qué niveles llega la discriminación laboral en el país y, según los resultados, el Perú tiene mucho trabajo por hacer.

“Para empezar, el Perú debe internalizar que tiene una gran diversidad de etnias. Digo esto porque muchas veces una persona no es convocada a una entrevista de trabajo solo porque no tiene los patrones de la llamada belleza occidental”, dice Francisco Galarza, quien ha desarrollado la investigación titulada “Discriminación en el mercado laboral de Lima: Un análisis experimental”.

El experimento de Galarza consistió en enviar currículos para 2.228 puestos de trabajo, entre el 12 de junio del 2011 y el 21 de agosto de este mismo año, para cubrir plazas de técnicos en contabilidad, ingenieros –sobre todo de minas–, economistas y otras labores en las que no era necesario tener estudios superiores.

Un grupo de estos documentos pertenecían a personas con apellidos de origen extranjero acompañados de fotografías de gente con rasgos blancos. Mientras que un segundo paquete de currículos tenía apellidos e imágenes de personas con rasgos andinos muy marcados.

¿El resultado? Quienes más prefirieron convocar a personas con rasgos blancos fueron los empleadores que solicitaban trabajadores no calificados. Los segundos en discriminar a personas con rasgos andinos fueron los sectores que pedían profesionales calificados, mientras que en los técnicos no se observó algún tipo de discriminación.

“También hay algo en lo que se debe hacer hincapié. A la variable etnia se le debe sumar el género, y es aquí donde nos damos cuenta de que en el sector no calificado prefieren contratar a hombres. Esto es algo que debe ser solucionado, para que el desarrollo llegue a todos”, dice el investigador.

DIFERENCIA SALARIAL
El postular a un trabajo y ser aceptado es el primer filtro a la discriminación que todos deben pasar. El segundo tiene que ver con el sueldo. Según el profesor Gustavo Yamada, si damos una mirada general a este tema se puede afirmar que las personas de origen andino tienen un salario 50% menor que aquellos trabajadores no andinos. Sin embargo, refiere que hay que tener mucho cuidado con este dato. “Porque aquí está incluida la variable acceso a educación y ruralidad de las personas”, precisa.

En su investigación titulada “Diferencias étnicas en el mercado laboral peruano: un estudio comparativo de brechas de ingreso”, Yamada afirma que la diferencia de sueldos o salarios entre las personas de origen andino y las que no lo son, tiene su origen en la falta de acceso, de los primeros, a la educación.

“Los empleadores buscan personal más calificado y por esto las personas indígenas son las más excluidas, porque no tienen el mismo acceso al sistema educativo que una persona de origen no andino”, explica.

En segundo término, afirma que la ruralidad del ambiente en el que se desenvuelve una persona también influye en la diferencia salarial, porque en el medio rural no existen las facilidades logísticas de ciudades como Lima. Aunque el auge de la agroexportación puede hacer que esta situación de alejamiento se revierta dentro de poco.

Con estas dos variables bien definidas, Yamada afirma que la brecha salarial entre las personas de origen no andino y las indígenas se ha incrementado. “En 1997 era de 49% y en el 2009 los datos afirman que llegó a 53%”, refuerza el investigador de la Universidad del Pacífico.

En su opinión, la solución a este problema de exclusión pasa por fijar políticas de mediano y largo plazo que aseguren una educación bilingüe en los niveles de enseñanza básica. “Ya se ha demostrado que las personas que hablan quechua, aimara u otra de las tantas lenguas que tiene el país, aprenden mejor si les hablan en su idioma”, explica.
También sugiere que se ofrezcan becas o préstamos blandos para que las personas puedan tener acceso a una buena educación y así insertarse mejor en el mundo laboral.

POR EMPRESAS
La discriminación se da en todo tipo de entidades, según afirma Liuba Kogan en su investigación titulada “Discriminación en empresas grandes, medianas y pequeñas”. En ella, señala que las empresas grandes evitan la discriminación en el reclutamiento y selección de personal, pero sucede lo contrario al momento de ascender.

“Los ascensos son un tema complejo, porque parece que no importa la meritocracia, sino ser varón, blanco, de nivel socioeconómico alto, de mediana edad y heterosexual”, explica.

En las empresas medianas, afirma, la discriminación se pone de manifiesto en el reclutamiento al preferir contratar egresados de una determinada universidad, rasgos físicos y género. “En este tipo de empresas declaran brindar iguales oportunidades a hombres y mujeres, pero afirman que cuando una mujer tiene familia ya no es tan productiva”, dice. Mientras que en las pequeñas, la discriminación gira en torno a la edad. “Ellos prefieren gente joven”, comenta.

El Comercio

Leer más »

04/10/11: Depósitos CTS en cajas rinden hasta siete veces más que en bancos

El beneficio en todas las instituciones vigiladas por la SBS está respaldado por el Fondo de Seguro de Depósitos.

Diario Gestión

A pocas semanas en que las empresas harán efectivo el depósito por Compensación de Tiempo de Servicio (CTS) de sus trabajadores conviene cotejar los rendimientos que ofrecen las entidades financieras.

Las tasas que pagan las Cajas Rurales de Ahorro y Crédito (CRAC) por esta modalidad de depósito llegan hasta 14.25% anual, lo que representa hasta siete veces más de lo que remuneran las entidades bancarias (1.73%).
Expertos recordaron que las CTS en todas las instituciones vigiladas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) están respaldadas por el Fondo de Seguro de Depósitos (FSD) con una cobertura de hasta S/. 89,477 a favor de los ahorristas.

Los bancos pagan una tasa por depósitos de CTS máxima de 9% y concentran por este concepto S/. 7,748 millones, las cajas municipales pagan hasta 13% y han captado S/. 777 millones y las cajas rurales remuneran tasas de hasta 14.25% y tienen S/. 190 millones.

Migración
“Hubo una pequeña migración en los últimos meses de un grupo de trabajadores que eligió colocar su Compensación por Tiempo de Servicios en las cajas y retirarla de la banca, ya que las primeras ofrecían mayores rentabilidades”, reconoció Fernando Correa, Gerente de Banca Personal del Banco de Comercio.

En corto
Las CTS están protegidas por el Fondo de Seguro de Depósito (FSD) ante una eventual falencia de la entidad financiera. El FSD cuenta con el aporte inicial del BCR, primas de las entidades financieras, líneas de crédito del Tesoro Público; etc.

Leer más »

28/09/11: TC no verá mas demandas de amparo contra laudos arbitrales salvo en casos excepcionales

Establece nuevas reglas con carácter vinculante en materia de amparo arbitral y el control constitucional en el arbitraje

El Tribunal Constitucional consideró necesario regular los criterios establecidos en su jurisprudencia, con el objeto de dar una visión actualizada de la institución del arbitraje y la fórmula de control constitucional aplicable a éste. Así lo precisó al declarar infundada la demanda de amparo contenida en el Expediente Nº 00142-2011-PA/TC interpuesta por la Sociedad Minera de Responsabilidad Limitada María Julia contra un Tribunal Arbitral.

Para ello, el Tribunal Constitucional dispuso el establecimiento de nuevas reglas que constituyen precedentes vinculantes en materia de amparo arbitral, conforme al artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal Constitucional.

La primera regla está referida a la improcedencia del amparo arbitral. Establece que los recursos de apelación y anulación para aquellos procesos sujetos a la Ley General de Arbitraje, constituyen vías procedimentales específicas, igualmente satisfactorias para la protección de derechos constitucionales, que determinan la improcedencia del amparo. Según lo previsto en el Decreto Legislativo Nº 1071, que norma el arbitraje establecidas en su sentencia.

Asimismo determinó que no procede el amparo para la protección de derechos constitucionales, aún cuando éstos constituyan parte del debido proceso o de la tutela procesal afectiva. Además que es improcedente el amparo para cuestionar la falta de convenio arbitral, en tales casos la vía idónea es el recurso de anulación, o el de apelación y anulación si correspondiera la aplicación de lo dispuesto por la referida Ley. Igualmente, contra lo resuelto por el Poder Judicial en materia de impugnación de laudos arbitrales, sólo podrá interponerse proceso de amparo contra resoluciones judiciales, conforme a las reglas del artículo 4º del Código Procesal Constitucional y su desarrollo jurisprudencial, entre otras reglas.

De otro lado, el Tribunal precisa que el control difuso en la jurisdicción arbitral se rige por las disposiciones del Código Procesal Constitucional y la jurisprudencia vinculante dictada por el TC sobre el control difuso. Solo podrá ejercerse el control difuso sobre una norma aplicable al caso de la que dependa la validez del laudo arbitral, siempre que no sea posible obtener de ella una interpretación conforme a la Constitución y además, se verifique la existencia de un perjuicio claro y directo respecto del derecho de alguna de las partes.

Finalmente, el Tribunal ha dispuesto que a partir del día siguiente de la publicación de la presente sentencia en el diario oficial El Peruano, toda demanda que se encuentre en trámite y que no se ajuste al precedente vinculante establecido debe ser declarada improcedente. Por seguridad jurídica y en vía excepcional, las partes pueden en un plazo no mayor de 60 días hábiles interponer recurso de apelación o anulación, según corresponda, en sede ordinaria.

Nota de Prensa Nº 399-2011-OII/TC

Leer más »

09/08/11: Aumento salarial sí, pero basado en la meritocracia

RESPALDO AL ANUNCIO DEL EJECUTIVO
Economistas piden transparencia y profesionalizar la carrera pública
Diversos economistas y especialistas consultados por este Diario respaldaron el anuncio del presidente del Consejo de Ministros, Salomón Lerner, de aumentar el sueldo de los ministros y funcionarios del sector público para evitar una fuga de talentos. Coincidieron, además, en aumentar las remuneraciones en base al desempeño y dieron algunas sugerencias para que el anuncio sea viable.

El laboralista Jorge Toyama sugirió, por ejemplo, que la medida sea transparente y tenga una justificación técnica, la cual puede depender del sector y de la dificultad para encontrar especialistas de ciertas áreas claves para el Estado. Recomendó que el aumento salarial se concentre en técnicos más que en funcionarios políticos.
Su colega Ricardo Herrera propuso que el Estado ofrezca mejores ingresos a partir de conceptos variables como bonos de productividad para fomentar la meritocracia.

Dijo que se podría empezar a aplicar los aumentos de sueldo a las entidades dedicadas a los programas sociales, donde suele haber problemas de burocracia, y luego expandir la medida a otras dependencias del Estado.
Agregó que los bonos podrían ofrecer un aumento de entre 1% y 30%. “El sector privado siempre va a pagar mejor. Pero se puede encontrar un sueldo razonable y por vocación uno puede aceptar ganar menos”, apuntó.

El profesor de la Universidad del Pacífico Gustavo Yamada opinó que los aumentos salariales deben darse de forma transparente y dijo que podrían oscilar entre 30% y 40% para atraer a funcionarios competentes a cambio del cumplimiento de metas específicas. Un ministro gana hoy S/.15.000.

La investigadora afiliada de Grade Nuria Esparch señaló que los sueldos del sector público deberían basarse en escalas que reflejen las habilidades, méritos, situación del mercado y el historial salarial de cada trabajador. Recordó también que en el trabajo público siempre hay una dosis de vocación.

Más allá de los aumentos salariales, el economista Efraín Gonzales de Olarte recomendó profesionalizar la carrera pública para atraer mejores trabajadores. Dijo que los bajos salarios a los funcionarios políticos y técnicos generan que estos caigan en la tentación de la corrupción.

SEPA MÁS
La comisión de transferencia de Gana Perú estimó que requeriría seis mil técnicos de confianza en el Estado.
El presidente Ollanta Humala ya ha nombrado a 130 funcionarios en el Estado.
Humala planteó crear el ministerio de inclusión y desarrollo social, con el que sumarían 18 carteras.
El Comercio

Leer más »

08/08/11: Responsabilidad solidaria en el caso de anticipos de legítima

Alerta tributaria
Los adquirientes de bienes como consecuencia del anticipo de herencia no son responsables solidarios, de conformidad con lo dispuesto por el numeral 1 del artículo 17° del Texto Único Ordenado del Código Tributario, aprobado por el Decreto Supremo Nº 135-99-EF, antes de la vigencia del Decreto Legislativo Nº 953.

Así lo establece como precedente vinculante el Tribunal Fiscal a través de la RTF Nº 11701-3-2011. En ella, menciona que no se puede atribuir responsabilidad por una deuda inexistente en el momento en el que el contribuyente (sociedad conyugal) dispuso de su patrimonio, refiere un informe legal del Estudio Rosselló.

Para el Colegiado, es a partir de la incorporación de un segundo párrafo en el artículo 17° numeral 1 del Código Tributario dispuesta por el Decreto Legislativo Nº 953, publicado el 5 de febrero del 2004, que se incorpora al anticipo de legítima como un supuesto de responsabilidad solidaria, estableciendo que “los herederos también son responsables por los bienes que reciban en anticipo de legítima, hasta el valor de dichos bienes y desde la adquisición de estos. Concluye que dicha disposición no es aplicable a anticipos de legítima otorgados antes de la vigencia de dicha incorporación.

Finalmente, indica que, en materia de sucesiones, mientras no haya aceptación de herencia por parte de quien tiene el derecho de delación (en este caso, los hijos), no hay adquisición de tal herencia, lo que implicaría la inexistencia de un sucesor firme, pues solo existiría una expectativa. Por lo tanto, antes de la muerte del causante (con lo cual se produce la apertura de la sucesión), no existen herederos.

De la misma manera, en materia fiscal, el tribunal menciona que para que exista transmisión de la herencia y, con ello, herederos, se requiere de la aceptación de la misma, hecho que no se ha verificado en el caso que fue objeto de decisión

El Peruano

Leer más »

05/08/11: Servidores CAS gozarán de licencias por lactancia y paternidad, entre otros beneficios

El Peruano
Contratos establecerán nuevos derechos y obligaciones
También habrá prórroga automática en renovación de los contratos

Los trabajadores sujetos al régimen especial de los contratos administrativos de servicios (CAS), que prestan servicios al Estado, tendrán derecho a la sindicalización, al goce de las licencias por lactancia y paternidad, así como al beneficio de las vacaciones truncas, de conformidad con el DS Nº 065-2011-PCM.

Así lo explicó el jefe de asesoría jurídica de la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir), Manuel Mesones, quien agregó que el otorgamiento de estos beneficios para todos los trabajadores CAS se enmarcan en el diseño progresivo de implementación de una nueva estructura para el servicio civil, que ya se avanzó con una propuesta legislativa para los funcionarios, directivos y empleados de confianza que se encuentren en el Congreso de la República.

La norma, que modifica el reglamento del Decreto Legislativo Nº 1057, que crea el régimen CAS, prevé también la prórroga automática de los contratos celebrados en aquellos casos en que los contratados sigan laborando después del vencimiento de éstos y la realización de las acciones de desplazamiento.

En cuanto a la sindicalización, comentó que ahora los trabajadores sujetos al CAS podrán constituir o afiliarse a las organizaciones sindicales existentes, así como redactar sus estatutos, elegir libremente a sus representantes y organizar su administración y actividades.

Si bien el reglamento amplía los beneficios para estos trabajadores, Mesones detalló que también contempla un conjunto de obligaciones y sanciones para su inobservancia, entre ellas, que el empleador tiene la potestad de sancionar el incumplimiento de cualquier clase de obligación, tanto de origen contractual como legal, administrativa o funcional, conforme con el procedimiento establecido a los efectos por la normativa de la materia

Leer más »

06/05/11: Fuerza laboral femenina impulsa crecimiento de la PEA

En el 2010, la tasa de participación de las mujeres fue de 43,9%
El Comercio Claudia Paan

A manera de conocer la magnitud, características y desarrollo del mercado laboral, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) presentó sus estimaciones sobre la población económicamente activa (PEA) para el 2015.
Según comentó Aníbal Sánchez, jefe del INEI, la fuerza laboral pasará de 15 millones 676 mil personas en el 2010 a 17 millones 62 mil en el 2015. Así, se espera que anualmente 277 mil 200 peruanos se integren a la PEA, un crecimiento de 1,71% en estos cinco años.

¿Dónde estarían los mayores incrementos? Sánchez responde que en el área urbana. De acuerdo con el documento que el INEI elaboró con el Fondo de Población de las Naciones Unidas, la PEA urbana triplicaría a la rural en el 2015.
Se estima que el crecimiento de la fuerza laboral anual sea 1,8% en las áreas urbanas, mientras que en las rurales se prevé una tasa negativa de -0,33%.
“Hay un mayor proceso de urbanización y de migración interna que hace que la PEA rural no esté creciendo”, explica Sánchez.
Por ello, en el 2015 del total de la PEA, el 24% provendría del campo.

En cuanto a las provincias que tendrían las tasas más altas de participación en el 2015 resalta Cajamarca con 83%, le siguen Puno, Cusco, Madre de Dios, Huancavelica y Ayacucho.
La participación más alta de hombres se presentará en Cajamarca, mientras que la de las mujeres, en Puno.

LA BRECHA SE ACORTA
Otro de los datos que arrojó el documento “Perú: Estimaciones y proyecciones de población económicamente activa” fue que la brecha laboral entre hombres y mujeres se podría estar acortando lentamente.
El mayor acceso a puestos de empleo y el menor número de hijos han motivado que muchas peruanas estén ingresando al mercado laboral, principalmente, en sectores como comercio y servicios.

Es por ello que el INEI estima que mientras que la PEA masculina tendrá un aumento más estable, la femenina será más activa (se presentarán tasas de crecimiento anual de 1,6% y 1,8%, respectivamente)
Y esta mayor inclusión de las mujeres al mercado de trabajo sería el principal motivo por el que la PEA total crecerá para el 2015.

Sin embargo, el peso de la PEA masculina continuará siendo mayor. Dentro de cuatro años los hombres representarán el 55,8% de la PEA total, mientras que las mujeres el 43,9%.
MÁS ADULTOS MAYORES

Aníbal Sánchez comentó que una de las tendencias que experimentará el mercado en los próximos cuatro años es la mayor permanencia de la población de 65 años a más en sus puestos de trabajo.
“Estimamos que cerca de 2 millones de personas tengan de 65 años a más en el 2015. De ese grupo, 900 mil seguirán trabajando”, comentó el jefe del INEI.
Para el profesor de la Universidad del Pacífico Gustavo Yamada esta tendencia se da al haber una mayor protección a la salud y, por consiguiente, un mayor tiempo de vida.

¿Qué sucederá con los jóvenes? Se espera que la población de 14 a 24 años ingrese más tarde al mercado por una mayor permanencia en el sistema educativo.
“Los padres tienen mayor poder adquisitivo y no solo buscan darle una educación de calidad a sus hijos, sino que estudien lo más posible”, indica Yamada.

Según el especialista, esta tendencia podría mantenerse en los próximos años si la tasa de crecimiento económico continúa creciendo a un buen ritmo.

PRECISIONES
Se estima que entre el 2012 y el 2015, la tasa de crecimiento anual de la PEA sea de 1,7%.
En el 2010, 11 millones 475 mil personas pertenecían a la PEA urbana, 73,2% del total de la fuerza laboral en el país.
Este año 1 millón 786 mil personas tendrán 65 años o más. De este grupo, cerca del 45% se encontrará trabajando.
Según el INEI, el tiempo bruto de vida laboral de los hombres será de 54 años y de las mujeres de 48 en el 2015.

Leer más »

01/02/11: Sunat fiscalizará a los propietarios que arriendan sus inmuebles

Contribuyente. Conozca las reglas básicas para pagar adecuadamente este tributo
Impuesto a los alquileres
El Comercio
Cámara de Comercio de Lima formula algunas recomendaciones
La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) intensificará en los próximos días su campaña de fiscalización a los propietarios que arriendan bienes inmuebles y no están pagando el impuesto a la renta correspondiente.

Por tal motivo, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) explica las reglas básicas para cumplir con el pago de este tributo, respondiendo algunas preguntas muy frecuentes sobre el impuesto a los alquileres y formula algunas recomendaciones a los contribuyentes.

¿Quiénes perciben rentas de primera categoría?
–Las personas naturales, sociedades conyugales y sucesiones indivisas que arriendan/subarriendan inmuebles o los ceden gratuitamente a terceros.

¿Cuáles son las clases de renta de primera categoría?
–Son dos: renta real y renta ficta.
a. La renta real es cuando existe un contrato (verbal o escrito), mediante el cual el propietario da en uso el inmueble a un tercero, a cambio de una merced conductiva, que generalmente es mensual.
b. Se genera renta ficta o presunta cuando el inmueble es cedido a un tercero gratuitamente.

¿Cuál es el monto mínimo a cobrar al inquilino?
–El propietario y el inquilino son los que acuerdan el monto mensual a pagar. Sin embargo, el monto anual mínimo que debe declarar y pagar el propietario a la Sunat, será no menor al 6% del autoavalúo del inmueble arrendado. Por ejemplo, si el autoavalúo del inmueble es 100 mil nuevos soles; la renta mínima anual será de 6 mil nuevos soles o 500 nuevos soles mensuales.
En el ejemplo, si se ha acordado que la renta mensual será de 400 nuevos soles, el impuesto mensual se paga sobre tal monto, pero por los 100 nuevos soles mensuales dejados de cobrar el propietario regularizará el impuesto en marzo del año siguiente.

¿Cómo se cancela la renta ficta?
–La renta ficta, equivalente al 6% del autoavalúo, es regularizada en marzo del año siguiente, cuando el propietario presenta su declaración jurada anual.
Por ejemplo, si un departamento cedido gratuitamente tiene un autoavalúo de 60 mil nuevos soles; la renta ficta a declarar en marzo será de 3 mil 600 nuevos soles anuales y sobre este monto debe calcularse el impuesto.

¿La cesión al copropietario genera renta?
–No. Cuando el inmueble es cedido al copropietario no se genera renta ficta o presunta.

¿Cuándo se devenga la renta para el propietario?
–Según la Ley del Impuesto a la Renta, las rentas de primera categoría se rigen por el método de lo devengado. Esto es, el propietario tiene que pagar el impuesto todos los meses, aun cuando el inquilino no haya pagado la renta mensual convenida. Si se ha pactado la renta en dólares, se aplica el tipo de cambio venta del fin de mes.

Pago del tributo por renta de primera categoría
¿Cuál es el impuesto mensual a pagar?
–El impuesto que mensualmente debe pagar el propietario del inmueble arrendado es equivalente al 6.25% del 80% pagado por el inquilino.
Por ejemplo, si el inquilino paga 600 nuevos soles mensuales, el impuesto será (600-120) = 480 x 6.25% = 30 nuevos soles. En la práctica, para facilitar el pago del impuesto el propietario debe pagar el 5% de la renta mensual (600 x 5%= 30 nuevos soles).

¿Cómo se paga el impuesto mensual?
–El pago del impuesto se realiza en los bancos mediante el sistema de “pago fácil”. El propietario o la persona que realiza el pago a nombre de este informará al banco el RUC del propietario, el período de pago (enero 2011, por ejemplo), el monto del alquiler mensual, el DNI del inquilino.

¿En qué oportunidad se paga?
–El impuesto debe pagarse dentro de los plazos establecidos en el cronograma aprobado por la Sunat, según el último dígito del RUC del contribuyente. Vencido tal plazo, el banco cobrará los intereses moratorios.

¿Cuáles son los bancos donde se efectúa el pago?
–El impuesto se paga en el Banco de la Nación. También en otros bancos autorizados que cobrarán una comisión por el servicio.

¿Cuál es el comprobante de pago?
–El banco le entregará al depositante el recibo de pago mensual, formulario 1683, cuya copia se entregará al inquilino.

¿Cómo proceder si el dueño es no domiciliado?
–Cuando el propietario del inmueble es un no domiciliado, el inquilino es el que debe retener y pagar el impuesto. En este caso, el impuesto a retener el 30% de la renta mensual, sin deducción alguna. Por ejemplo, si la renta mensual es mil nuevos soles, el impuesto a retener será 1000 nuevos soles x 30%=300 nuevos soles, monto que será entregado a la Sunat por el inquilino.

Declaración jurada
¿El pago de la renta a través del sistema “pago fácil” tiene carácter de declaración jurada?
–Sí, la declaración y pago mensual del impuesto a la renta de primera categoría que deban efectuar las personas naturales, sucesiones indivisas y sociedades conyugales se deberá realizar mediante el sistema “pago fácil” (Resolución de Superintendencia Nº 099-2003/Sunat).

¿La declaración extemporánea de la renta de primera categoría origina alguna infracción?
–Sí, al declarar extemporáneamente su renta de primera categoría, estaría incurso en la infracción tipificada en el numeral 1 del artículo 176º del Código Tributario, cuya sanción es del 50% de la UIT vigente al momento de configurarse la infracción, sujeto al sistema de gradualidad previsto en la Resolución Nº 063-2007/Sunat.

Inmueble
¿Cómo proceder si el inmueble está amoblado?
–En este caso se considera como renta de primera categoría el monto del alquiler del inmueble más el monto por el alquiler de los bienes muebles.

¿El propietario del inmueble alquilado debe tener RUC?
–Sí, el propietario que arrienda inmuebles debe estar inscrito en el Registro Único de Contribuyentes. Conforme a ley, deben contar con RUC todas las personas naturales o jurídicas obligadas a pagar tributos.

¿El subarrendamiento también está gravado?
–Sí. En este caso, se considera como renta la diferencia entre lo que el arrendatario paga al propietario y lo que le cobra al subarrendatario. Por ejemplo, el propietario cobra al arrendatario 500 nuevos soles y el arrendatario cobra al subarrendatario 800 nuevos soles. La renta mensual del arrendatario será de 300 nuevos soles.

Recomendaciones
1 La CCL advierte que no se requiere que las firmas del contrato de arrendamiento estén legalizadas, salvo que el inmueble se arriende a una empresa que necesita deducir el gasto por agua, luz, teléfono, cuando los recibos vienen girados a nombre del propietario del inmueble.

2 En este caso, subraya, sí se requiere de legalización notarial, de lo contrario, la Sunat no aceptará el gasto a la empresa.

3 El mismo gremio empresarial aconseja además tomar en cuenta que el pago mensual sí tiene efecto cancelatorio. “El impuesto del 5% sobre la renta mensual tiene efecto cancelatorio”, precisa.

4 “El propietario ya no regulariza el impuesto en marzo del año siguiente, salvo que haya pagado un menor impuesto (menos del 6% del autoavalúo o haya generado renta ficta por cesión gratuita a terceros)”, agrega.

5 Además, la CCL recomienda a los contribuyentes tener presente que las mejoras sí constituyen mayor renta.

6 “Cuando el inquilino ha realizado mejoras en el inmueble, el valor de las mejoras incorporadas en el inmueble constituirá mayor renta para el propietario, en la oportunidad que se le devuelve el inmueble”, detalla la CCL

Leer más »

25/01/11: Starbucks. El proceso de reestructuración

“Tuvimos que asumir nuestros errores”
LA CRISIS ECONÓMICA Y LA LLEGADA DE FEROCES COMPETIDORES LLEVARON A STARBUCKS, UNA DE LAS CADENAS DE CAFÉS MÁS GRANDES DEL MUNDO, A UNA SERIE DE DIFICULTADES ECONÓMICAS. LUEGO DE OCHO AÑOS, HOWARD SCHULTZ REGRESÓ A SU PUESTO DE CEO [PRESIDENTE EJECUTIVO] Y ASUMIÓ LA TAREA DE SACAR A FLOTE A LA EMPRESA
Por: Adi Ignatius*
El Comercio
Cuando Howard Schultz dejó su cargo de CEO de Starbucks, en el 2000, la cadena de cafés era una de las marcas más reconocibles del mundo y gozaba de una sólida trayectoria de crecimiento. Ocho años más tarde, cuando la empresa sufría por la difícil situación económica mundial y por sus propios errores estratégicos, Schultz se sintió obligado a volver a ocupar la silla del CEO.
En su primer mandato vio que la compañía crecía promisoriamente, pero ahora enfrentaba una misión desafiante: liderar la reestructuración de la firma que él mismo había creado. En esta entrevista Schultz habla sobre cómo se siente retomar las riendas en medio de una crisis.
Usted tuvo una visión, construyó una empresa exitosa y posteriormente se fue. Pero, después, Starbucks empezó a tener problemas y hace dos años regresó como CEO. ¿Cuán difícil ha sido arreglar las cosas?
Los últimos dos años fueron de grandes transformaciones para la empresa y también para mí. Cuando regresé las cosas estaban peor de lo que pensaba. Las decisiones que debimos tomar fueron sumamente difíciles, pero antes tuvimos que pararnos ante toda la compañía, y hacer como líderes algo parecido a una confesión: el liderazgo de la firma le había fallado a los 180.000 empleados. Y aun cuando yo no era el CEO, sí era el presidente del consejo; debí haber estado más al tanto de lo que pasaba. Soy responsable de lo que pasó. Una vez que asumimos nuestra responsabilidad, tuvimos un poderoso punto de inflexión.
¿Hasta qué punto la crisis financiera contribuyó a la crisis en la gestión?
Hoy es fácil reírse de eso, pero las personas decían que no era inteligente comprar un latte de Starbucks. Y de repente, vimos un cambio sísmico en las conductas de los consumidores. No sabíamos cómo responder. Busqué personas más inteligentes que dirigían grandes negocios minoristas y marcas de consumo, y me sorprendió que querían saber más lo que pensaba yo que ayudarme con alguna sugerencia porque estaban en la misma situación. Nadie tenía respuestas.
Además, de repente se encontraron enfrentando una importante competencia.
Todo lo que habíamos hecho había resultado relativamente bien, lo que produjo un nivel de arrogancia que nos hizo pasar por alto lo que se venía. Empresas grandes empezaron a notar que este negocio del café era bastante bueno y muy rentable como McDonald’s y Dunkin’ Donuts. Digamos que estaban dispuestos a hacer lo que fuera para capturar o interceptar clientes. Las respetamos como empresas, pero sus prácticas no nos merecían respeto.
Y por aquel entonces los blogueros le estaban haciendo la vida imposible
De repente los medios sociales empezaron a decir cosas de Starbucks. Los blogueros le hacían agujeros al valor de la marca y eso afectaba la confianza del consumidor y a nuestra gente. Nuestra reputación no se vio dañada, pero pasamos muchas horas defendiéndonos cuando resulta que tenemos una trayectoria bastante sólida.
¿Cuál fue el momento más difícil tras su retorno?
El desafío estaba en cómo preservar y mejorar la integridad de los únicos activos que tenemos como empresa: nuestros valores, nuestra cultura y principios orientadores, y la confianza que tenemos con nuestros empleados. Existía una presión increíble por parte de diversos mandantes.
¿Por qué las cosas llegaron a estar tan mal?
Aquí había otro equipo; muy buena gente que merece respeto y no el peso de la responsabilidad, porque yo era el presidente de la compañía, por lo que yo soy el culpable. El éxito no es sustentable si se define por lo grande que se puede llegar a ser o por el crecimiento per se. El éxito es muy superficial si carece de un significado emocional. Creo que hubo una mentalidad de rebaño, una razón de ser que de alguna manera se vinculó con el PER (razón precio/ganancia de la acción), el precio de la acción, y un grupo de personas se sintió invencible. Starbucks no es la primera a la que le ocurre, y por fortuna reaccionamos a tiempo.
¿Cuándo empezaron a mejorar las cosas? ¿Hasta qué punto fue una ventaja el que usted ya hubiera sido el CEO?
Hice muchas cosas que un CEO nuevo tal vez no habría podido hacer, porque no se habría sentido facultado para ello. Por ejemplo, cerré nuestras tiendas para hacer tres horas y media de recapacitación. La gente decía, “¿cuánto costará?”. Había accionistas que me llamaban y decían: “¿Te volviste loco?”. Yo respondía: “Estoy haciendo lo correcto. Estamos recapacitando a nuestros empleados porque hemos olvidado aquello que representamos: la búsqueda de un compromiso absoluto e inequívoco con la calidad”.
¿Cuál ha sido su gran momento de liderazgo desde que regresó?
Decidí llevar 10.000 gerentes de tienda a Nueva Orleans. Sabía que si podía hacer que las personas recordaran nuestro carácter y nuestros valores, podríamos hacer una diferencia. Motivamos a los líderes a ser vulnerables y transparentes con nuestros empleados y que entiendan que todos debíamos ser responsables por el resultado de cada interacción con los clientes. Un CEO venido de fuera habría hecho lo más esperable: recortar lo más posible. Nosotros no lo hicimos. Las medidas de recorte apuntaron a todas las áreas del negocio, pero no las interacciones con los clientes. Nuestros puntajes de satisfacción empezaron a subir, y así ha seguido hasta llegar a niveles inéditos.
¿Hasta qué punto los recortes y despidos quebraron la confianza interna?
Sostuvimos una reunión con toda la empresa para anunciar los despidos y los cierres de locales. Teníamos un micrófono abierto y las personas me criticaron. Me quedé ahí y respondí las preguntas. Pedí disculpas por tomar decisiones que, a los ojos de las personas, fracturaron la confianza que habíamos construido. Traté de explicar que esas decisiones se tomaron a fin de preservar el conjunto, y que tenía claro que habría perjudicados. Creo que los líderes deben demostrar transparencia y vulnerabilidad, porque con ello viene la confiabilidad y la humildad, y obviamente la capacidad de inocular confianza en las personas.
Usted habla mucho de los valores, ¿cómo equilibra eso con el pensamiento estratégico más estándar?
Dondequiera que vayamos como consumidores, nos topamos con gente que no quiere saber quiénes somos, solo quieren llegar a nuestra billetera y ganar dinero. El valor de la marca está definido por la calidad del café, pero también, y más importante, por la relación entre el barista y el cliente y por si este último se siente valorado, respetado, o no.
¿Cómo ejecuta usted su visión y estrategia?
La responsabilidad debe consistir en crear constantemente el tipo de entusiasmo que genera diferenciación y separación en el mercado. No es innovación por la innovación, sino una relevante y, en nuestro caso, afín con el núcleo de nuestra cultura. En términos de ejecución, abortamos varias iniciativas que nos quitaban tiempo y atención, y entendimos que menos puede ser más. La innovación es para nosotros un estilo de vida, pero sometemos cada idea nueva a un escrutinio muy riguroso.
Ahora, ¿cuáles son sus planes para tener nuevas fuentes de crecimiento?
Somos dueños de nuestras propias tiendas y también fuimos capaces de aprovechar la marca Starbucks para llevar productos al canal de los supermercadista. La mayoría de los minoristas usa franquicias, lo que limita sus oportunidades de distribución. Nuestro modelo diferenciado –sumado a la cultura y valores que definen la empresa– nos da la agilidad y la flexibilidad para ofrecer nuestros productos a los clientes mediante múltiples canales. Hoy, gracias a este modelo vendemos café instantáneo (VIA) en 30.000 puntos de distribución.
¿Y sus planes en China?
Tendremos miles de tiendas en China. Estamos dando vuelta la estrategia de penetración en el mercado mediante la cual hemos inventado cosas y las hemos aplicado allá en los últimos años. Ahora tienen que ser inventadas y ejecutadas por el equipo chino.
Luego de toda esta experiencia ¿Podría irse de nuevo?
Siendo justos con Jim Donald (el CEO desde el 2005 hasta enero del 2008), no creo haberlo hecho tan bien. Y por egoísta que suene, creo que nadie de afuera habría tenido éxito. Yo sabía todo sobre esta empresa, así que pude moverme rápido. Alguien de fuera no habría tenido tiempo para aprender. Estoy muy consciente de mi deber y responsabilidad en hacer una buena planificación de la sucesión la próxima vez. Pero estoy aquí para velar por la compañía durante un buen tiempo. No me iré pronto.
EL PODER DE LAS REDES SOCIALES EN LA EMPRESA
Ya sea que esté creando una marca, construyéndola o dirigiendo una grande, Howard Schultz recomienda comprender los medios sociales ante el cambio en la forma en la que la gente accede a la información y, por consiguiente, en su comportamiento.
“La información ya no puede fluir solo de la empresa al consumidor; tiene que ser un terreno de juego nivelado, donde los consumidores sienten que eligen y comparten información”, explica.
Actualmente Starbucks tiene 7 millones de seguidores en su página oficial de Facebook. Este acercamiento –según Schultz– cambió su estrategia de penetración en el mercado.
“El éxito de las cosas que hemos producido este año está directamente vinculado con el hecho de que el costo de captar clientes y de comunicar cosas al mundo exterior es significativamente más bajo para nosotros que para las personas que gastan dinero con la publicidad tradicional”, indica.
(*) Editor en jefe, Harvard Business Review

Leer más »

21/01/11: Comprar inmuebles mediante fondos colectivos cuesta menos de 4% anual

Es un sistema de ahorro programado que permite adquirir, construir o remodelar un inmueble para uso familiar o comercial.
GESTION. VANESSA DEACOSTA

El préstamo hipotecario no es la única vía para hacer realidad el sueño de la casa propia, también puede concretarlo a través de los fondos colectivos inmobiliarios (FCI).

Estos representan una alternativa de ahorro programado que les permite adquirir, construir o remodelar un inmueble para uso familiar o comercial.

Las administradoras de fondos colectivos que ofrecen este producto son: Promotora Opción con “Opción Inmueble” y Maquisistema con “Casa Ahorro”.

En principio, los clientes interesados eligen hacerse de un certificado de participación del monto que requieren para la inversión inmobiliaria que varía entre US$ 12,500 y US$ 25,000 (ver tabla adjunta) cuyo plazo para juntar el dinero es de 80 meses.

Un cliente que accede al FCI tiene que pagar una cuota de inscripción en el primer mes equivalente al 4% del valor del certificado y una cuota de administración de 21%, cuyo pago se prorratea en los 80 meses para el caso de Maquisistema y de 0.2% mensual para Promotora Opción, según informa cada una de las compañías.

Para términos de comparación se puede decir que el costo promedio anual de los FCI es de menos de 4% anual mientras que actualmente el costo promedio de un crédito hipotecario bancario es de 9% anual en soles y 8% en dólares.

Precisan que los clientes pueden comprar más de un certificado a fin de cubrir el valor del inmueble que desean adquirir.

“Durante la vigencia del certificado el socio puede libremente cambiar el destino de la inversión de una compra a una remodelación de un inmueble, o incluso puede virar a adquirir un vehículo automotriz” resaltó Fernando Canale, gerente general de Promotora Opción.

Grupos

Las administradoras de fondos colectivos conforman grupos de interesados de unas 240 personas que apuntan a adquirir un certificado de un mismo monto.

Los principales criterios para la formación de grupos de asociados son la capacidad de pago demostrable -que garantiza que no deje de cumplir con abonar ninguna de las cuotas mensuales- y el monto de los certificados que se elige. “Nosotros analizamos la capacidad de pago familiar del cliente al momento de formar el grupo porque su situación económica no necesariamente será la misma durante el plazo de vigencia del certificado del FCI”, refirió Mariana Garland, gerente de operaciones de Maquisistema.

Adjudicaciones y remates

En cada grupo se realizan tres adjudicaciones de inmuebles al mes (en casos excepcionales podrían llegar a cinco), explica Garland.

Los asociados se adjudican el bien en asambleas mensuales, donde aquellos que están al día en sus pagos tienen derecho a participar en un sorteo. También tienen la posibilidad de adelantar el pago de cuotas (rematar) para acceder a la adjudicación.

El asociado que mayor número de cuotas adelante se adjudica el bien, acotó.

Perfil del cliente

Para realizar una inversión inmobiliaria en fondos colectivos el interesado debe adoptar el ahorro como un hábito cotidiano para no dejar de pagar sus cuotas y esperar el momento de la adjudicación.

“Nuestro cliente es aquel que sabe que teniendo un poquito de paciencia puede hacer un mejor negocio a través de un FCI que apurado con un banco” señaló Fernando Canale.

cifras&datos

– Entre el 2005 y 2010 Maquisistema ha adjudicado 1,221 certificados de inmuebles.

– Aproximadamente el 50% de los certificados de Promotora Opción se han colocado en provincias.

– En caso uno de los socios de un FCI incumpla con los pagos mensuales, la Administradora de Fondo Colectivo (EAF) se encargará de cubrir la vacante con otro interesado. Las EAF son supervisadas por Conasev.

análisis

Flexibilidad

El sistema de fondos colectivos opera en el Perú por más de 30 años, sin alcanzar dimensiones relevantes. ¿Qué podría explicar ello?

Busquemos respuestas cotejando las características del producto versus los competidores. En primer término, si bien la comparación del valor total de las cuotas con el valor del bien a adquirir refleje un margen adicional no muy alto; el verdadero costo financiero debe ser calculado considerando que existen largos periodos de espera antes de disponer del bien. Si no quiero esperar, debo rematar; es decir, entregar plata por adelantado; con lo cual el saldo a financiar es reducido y consecuentemente el costo financiero elevado.

Asimismo, a diferencia de lo que ocurre en países como Brasil, la elección del bien adjudicado está restringida a determinados proveedores; limitando su atractivo.

La legislación respectiva no ha variado desde sus orígenes. Un cambio que brinde mayor flexibilidad es necesario.

Enrique Díaz Ortega

Presidente de MCIF

Leer más »