El sistema colonial de las dos repúblicas

El diseño colonial español introdujo la separación de la población bajo el esquema de dos repúblicas: españoles e indios. Teóricamente, ambas repúblicas debían funcionar autónomamente. Sin embargo, la realidad de los hechos llevó a la convivencia e interacción de ambos grupos, quienes interactuaron entre sí cuestionando radicalmente la separación legal. A continuación se presenta un par de sitios web que describen bien las características de este ordenamiento y las limitaciones reales en su aplicación. Al fin y al cabo, la sociedad colonial en la práctica terminó integrando a andinos y españoles mucho más de lo que se tiende a pensar.

1. La república de los indios – (Clic aquí)
Artehistoria es un portal español, conducido por historiadores y profesionales relacionados al acontecer histórico y cultural, que cuenta con un amplio repertorio de temas seleccionados, los cuales son presentados en forma didáctica y con la ayuda de imágenes. En esta oportunidad, se ocupa de la historia de la América Colonial. En el transcurso de la lectura se puede acceder a varios hipervínculos que sirven para profundizar en el conocimiento del tema expuesto.
Un panorama general del la historia social colonial, con especial referencia a la población indígena, es el que se plantea en este artículo. El esquema de las dos repúblicas, sumado a la condición indígena de súbditos y vasallos del Rey (no eran esclavos), formó una contradicción evidente que se resolvió a través de la tutela paternalista del indio. En otros términos, al indio, dado que no podía ser considerado como esclavo y se le necesitaba para mantener el sistema colonial, se le atribuyó la cualidad de menor de edad a quien era necesario educar, cuidar e instruir en la fe. Por otro lado, también se resalta el dinámico papel de los curacas y su función como enlaces entre el sistema económico y la población indígena. Los encomenderos y los doctrineros son personajes que no están ausentes en este texto. Asimismo, las instituciones como los cabildos, las audiencias, la Iglesia, entre otros, también interactuaron con instituciones nativas. Con el devenir del tiempo, la sociedad se fue haciendo más compleja y las relaciones económicas llevaron a un estrechamiento entre grupos sociales.

2. La república de españoles – (Clic aquí)
El Blog Historia del Perú colonial es un portal fruto del esfuerzo del historiador sanmarquino Juan Candela Alva, en su afán por acercar información verídica a los cibernautas. Actualmente, este blog es visitado por muchos escolares. La versión renovada del mismo es el blog Crónicas del Perú.
Durante el asentamiento en América, el sector español se bifurcó. Por un lado, estarían los españoles peninsulares y, por el otro, los españoles nacidos en América. Para el primer grupo, la denominación que se adopta es la de “chapetones”, mientras que al segundo se le atribuye el nombre de “criollos”. El autor hace una referencia general al papel que, en teoría, jugaba este conjunto social agrupado bajo la “República de españoles”. En este texto se procede a hacer referencia a las actividades económicas y políticas de cada grupo, así como a indicar el desplazamiento de los “chapetones” por los criollos durante el siglo XVII y los problemas generados el siglo siguiente debido a las reformas borbónicas y el regreso al poder del primer grupo, esta vez, bajo el auspicio de la corona. Esta página es corta en contenido, pero concreta para su propósito. Es muy útil para conocer los conceptos que hacen referencia a grupos sociales en la colonia. Además, los relaciona y contextualiza.

Autores:
– Diego Chalán
– Karen Poulsen
Leer más

Fin de la Guerra Fría

El final de la Guerra Fría representó el final de lo que el historiador Eric Hobsbawm llamó “El Corto Siglo Veinte” o “La Era de los Extremos” (1914-1991). Por supuesto, la periodización no es gratuita. Una serie de eventos de impacto extraordinario hicieron que fuera posible hablar de un cambio de época. Entre ellos, la caída del Muro de Berlín (1989) y la desintegración de Unión Soviética (1991) fueron paradigmáticos para el inicio de lo que el entonces presidente de los Estados Unidos, George Bush (padre) llamó “un nuevo orden mundial”. Hoy en día, mientras se discute si tal orden está llegando a su fin, es conveniente hacer un ejercicio de historia reciente y analizar el modo en que se produjo el último gran cambio en la geopolítica internacional. A continuación, mostramos una lista de páginas web con recursos que pueden resultar útiles para las clases acerca de la historia del fin del Siglo XX. Hemos elegido centrarnos en los dos temas arriba señalados, privilegiando las entradas sintéticas, los contenidos interactivos y algunas perspectivas originales, cuando provienen de voces autorizadas en la materia.

I.- Desaparición de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y del bloque socialista

“El fin de la Guerra Fría” en historiasiglo20.com. Contiene una explicación del fin de la Guerra Fría desde la perspectiva de la desaparición de la URSS. Adicionalmente, presenta una buena cantidad de vínculos acerca del proceso de decadencia de la potencia socialista, los cambios en su economía política y las revoluciones de 1989.

“De la Perestroika a la Glasnost” en artehistoria.com. Entrada muy completa, en la página educativa de un gobierno regional español, que contiene una explicación extensa de la descomposición de la URSS y de las políticas de Gorbachov. Analiza sus causas, consecuencias y las reacciones de los distintos actores implicados en la historia.

“Glasnost” en historiasiglo20.org. Muy breve introducción a la etapa final de la existencia de la URSS y a la relajación de sus políticas represivas de la mano de Gorbachov. Incluye explicaciones de algunas de sus causas y consecuencias más generales.

“Glasnost” en Wikipedia. Analiza la Glasnost en tanto reforma política y como complemento de la Perestroika. En particular, en cuanto a sus cambios frente a los presos políticos, los medios de comunicación y su modo de lidiar con la historia, entonces muy reciente, de la URSS en sus facetas represivas.

“Gorbachov explica la Perestroika” en historiasiglo20.org. La página web especializada en las relaciones internacionales durante el Siglo XX publica una selección de citas de Mijail Gorbachov, forjador de la Perestroika, provenientes del libro en el que se propuso presentar al mundo el cambio que pretendía llevar a cabo en la URSS.

“Perestroika” en Wikipedia. Entrada enciclopédica que expone el proceso de reforma económica llevado a cabo en la URSS en la segunda mitad de la década de 1980. Contiene una periodización del proceso y un breve análisis de sus consecuencias políticas, que incluyeron el final de la Unión Soviética.

“La salida pacífica del comunismo, un regalo polaco” en BloquedelEste. Entrada del blog español dedicado a la historia de Europa del Este, en la que se recogen las opiniones del afamado Timothy Garton Ash, “historiador del presente”, profesor de la Universidad de Oxford especializado en la desintegración del bloque socialista y columnista en diarios de todo el mundo. En este espacio, Garton Ash comenta acerca de las implicancias de la “revolución pacífica” polaca, de la que fue testigo directo y privilegiado.

“Historia de dos revoluciones” en elpais.com. Columna de opinión del historiador Timothy Garton Ash, en la que compara las revoluciones juveniles de mayo de 1968 con la revolución anticomunista de 1989 en Europa del Este.

II.- Reunificación alemana

“Historia de la reunificación alemana” en la web de Deustche Welle en español. En la parte central de la página en español del canal estatal alemán de televisión, se puede ver seis imágenes, que representan seis fases del proceso, con el título “País dividido – país reunificado”. Al hacer “click” sobre cualquiera de esas imágenes se accede a excelentes cuadros interactivos de imágenes de época con textos que narran los principales eventos relacionados con Alemania durante la Guerra Fría, incluyendo la partición del país y su reunificación. En la página hay, además, muchos otros recursos y documentos interesantes acerca de la reunificación.

“Reunificación alemana” en La Tercera. La enciclopedia educativa del diario chileno La Tercera (llamada Icarito) presenta una introducción al tema que incluye imágenes, vínculos a temas relacionados y perfiles de los personajes más importantes.

“Reunificación alemana” en Wikipedia. Entrada sintética en la enciclopedia virtual que tiene, sin embargo, buena cantidad de información. Incluye material gráfico y vínculos a artículos con información acerca de temas específicos de la historia contemporánea alemana.

“Tratado 4+2” en historiasiglo20.org. Reseña explicativa de la reunión llevada a cabo en 1990 entre representantes de las potencias vencedoras de la Segunda Guerra Mundial (EEUU, URSS, Francia y Gran Bretaña) y de las dos Alemanias para definir el futuro de la nación recientemente unificada.

“Antes y después de la caída del Muro de Berlín” en rtve.es. La web de la radio televisión española ofrece una excelente serie de videos de reportajes televisivos de época y de documentales acerca del Muro de Berlín y, fundamentalmente, de su caída. Muy bueno para entender cómo se presentó al mundo en su momento la reunificación alemana.

“Caída del Muro de Berlín: videos” en amautacuna de la historia. El importante blog del profesor de historia peruano Arturo Gómez ofrece dos videos acerca de la caída del muro. El primero es otro reportaje televiso de época de la televisión española. El segundo es un extracto de un documental del History Channel.

Leer más

Descolonización y los países No Alineados.

Adrián Lerner, Ricardo Bracamonte y prof. Julio Almonte

Los procesos de descolonización en África y Asia y la formación del movimiento denominado Tercer Mundo constituyeron una serie de eventos capitales para la historia de la segunda mitad del Siglo XX. Afectaron a miles de millones de personas, mostraron la fragilidad de las otrora todopoderosas fuerzas imperiales, abrieron un frente inesperado ante la polarización de la Guerra Fría y dejaron claro que el nacionalismo, en muchas de sus facetas, no estaba aún en absoluto agotado. A continuación, presentamos un listado de sitios web con información útil para la enseñanza de historia del quinto grado de secundaria. Hemos buscado páginas con contenidos confiables y, en la medida de lo posible, sintéticos, que puedan servir de introducción a temas y acontecimientos importantes del período, algunos de los cuales son, no obstante, poco conocidos. Esperamos que sean de provecho.

I.- Textos generales

“La Descolonización de Asia y África” en fortunecity.es. Buena introducción esquemática al tema, en forma de numerosos guiones que tratan los temas más importantes relacionados con la Descolonización del siglo XX. Incluye un amplio esquema de los debates académicos y de los factores que influyeron en el proceso, además de una cronología bastante detallada.

“Descolonización” en el Diccionario Crítico de Ciencias Sociales de la Universidad Complutense de Madrid. Definición extensa del término, que rebasa el marco de la Guerra Fría, e incluye referencias a los casos particulares de ese contexto y una aproximación a las bases jurídicas del fenómeno.

“Primera fase de la Descolonización” en artehistoria.jcyl.es. Aproximación a las raíces del proceso descolonizador desde la perspectiva de las fuerzas colonialistas europeas en el contexto de las relaciones internacionales y de las coyunturas políticas internas nacionales durante la segunda postguerra.

“Segunda fase de la Descolonización” en artehistoria.jcyl.es. Pequeña introducción y balance del proceso en la excelente página de historia universal auspiciada por un gobierno regional español.

“Descolonización” en Wikipedia. Otra definición general, pero con más detalles acerca de las situaciones específicas en las que la Guerra Fría condicionó los procesos de descolonización. Incluye una cronología de independencias nacionales y una lista de líderes anticoloniales asesinados.

“Historia de Las Naciones Unidas y la descolonización” en la web oficial de la Organización de las Naciones Unidas. Repaso histórico muy breve del papel desempeñado por la ONU como institución multilateral, desde su creación en 1945, en relación con el colonialismo y los intentos por terminar con él, reflejados muchas veces en la legislación internacional promulgada por la ONU. Es importante tener en cuenta que es una versión de parte, ya que es la versión oficial de la propia ONU.

“La crisis de los Imperios coloniales” en historiasiglo20.com. Aproximación breve a la descolonización en el siglo XX desde una triple perspectiva: explicación del surgimiento de nuevos nacionalismos; consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, tanto para las potencias coloniales como para sus colonias y para EEUU y la URSS; y una tipología de distintas formas en las que se dio el proceso en distintos lugares.

II.- La descolonización de África

“La descolonización de África” en Wikipedia. Introducción corta, que ofrece explicaciones de las causas y consecuencias del fenómeno, especialmente desde 1945.

“La descolonización de África” en historiasiglo20.com. Expone el proceso de liberación de África de las potencias coloniales separando los casos de las naciones norte africanas del Magreb de los de la llamada África Negra. Contiene referencias a algunos de los casos paradigmáticos en la región.

“Descolonización del Norte de África” en artehistoria.jcyl.es. Artículo que repasa los principales acontecimientos y contextos sociopolíticos de la liberación de las naciones del Magreb. El repaso es relativamente detallado y ofrece una interpretación de la importancia capital y las particularidades de la descolonización en esa región dentro del proceso general de liberaciones nacionales y de las políticas coloniales, tanto desde la perspectiva de las metrópolis como de la de las colonias.

“África Negra, descolonizada” en artehistoria.jcyl.es. Buena introducción al fenómeno en una enorme extensión geográfica y temporal, que incluye las independencias de numerosas naciones en contextos muy diferentes y de manos de varias potencias coloniales europeas. Incluye referencias a algunos de los problemas étnicos, raciales y religiosos que afectaron el proceso.

III.- La descolonización de Asia

“La emancipación de Asia Oriental” en historiasiglo20.com. Se centra en el caso de la India, pero trata también los de Indonesia e Indochina. Esta última es especialmente relevante porque la Guerra de independencia de Indochina (1946-54) sembró la semilla de lo que llegó a ser la Guerra de Vietnam (1964-75), que fue uno de los eventos paradigmáticos de la Guerra Fría.

“El balance ambivalente de la India” en artehistoria.jcyl.es. Reseña histórica de la política de la India en el último cuarto del siglo XX. Muestra las vicisitudes de la construcción de una nación democrática en la que, hasta hacía poco, había sido la mayor colonia del Imperio Británico y de la Historia Contemporánea.

IV.- Tercer Mundo y Países No Alineados

“El Tercer Mundo” en historiasiglo20.com. Aproximación muy general al término, a su historia y a su significado en la actualidad.

“El Movimiento de los Países No Alineados” en historiasiglo20.com. Orígenes del movimiento en la Conferencia de Bandung. Se describen sus principales motivaciones, en general relacionadas con la Guerra Fría, y sus líderes fundacionales.

“Movimiento de Países No Alineados” en Wikipedia. Excelente entrada acerca del Movimiento analizado tanto como fenómeno político vigente hasta el presente como en tanto proceso histórico enraizado en el contexto de la Guerra Fría y los conflictos resultantes. Incluye listas de países participantes en sus distintas etapas y revisión de los principales hitos, generalmente originados en decisiones tomadas en diversas Conferencias.

“Documentos Finales de Cumbres de los Países No Alineados” desde 1955 hasta 2003. Excelente página web cubana que permite leer en español los documentos producidos en las cumbres de la NOAL. Este sitio permite profundizar, con base documental, en las directivas políticas y planteamientos oficiales más importantes del grupo. Sin una conexión veloz a Internet los documentos, que son pesados, pueden demorar en cargar.

“Antecedentes al Movimiento de los No Alineados” en web cubana dedicada al tema. Presentación histórica de los inicios del movimiento desde una perspectiva claramente favorable a él, que puede servir para entender la lógica e, incluso la retórica, de quienes lo integraron. Está dividida en las partes “Antecedentes” y “Evolución”.

“Conferencia de Bandung” en Wikipedia. Introducción a la Conferencia llevada a cabo en Bandung, Indonesia, en 1955, que fue el paso inicial para una política conjunta de varias naciones en contra del colonialismo y del imperialismo de las nuevas potencias de la postguerra (EEUU y la URSS). Incluye la declaración de los Diez Principios que debían guiar las relaciones entre naciones y una lista de países participantes, de momento todos de Asia y África.

“Conferencia de Bandung” en artehistoria.jcyl.es. Introducción interpretativa de la Conferencia, que presta atención a las distintas posiciones existentes dentro del recién nacido movimiento, los temas a los que prestó atención, los contextos que determinaron esos temas, además de las posiciones, las implicancias futuras y la recepción del Movimiento.

Leer más

Etapas de la Guerra Fría

Adrián Lerner, Ricardo Bracamonte y prof. Julio Almonte

Una de las tareas más complicadas en la enseñanza de la Guerra Fría es el presentar definiciones claras y la organización de los múltiples procesos en etapas que faciliten la comprensión. Luego de una búsqueda en la web, presentamos una relación de aquellos sitios web que, a nuestro juicio, exponen de forma clara la definición de la Guerra Fría y las características de sus etapas.

“La Guerra Fría” en Wikipedia. Entrada general a la Guerra Fría en la enciclopedia virtual, que contiene una periodización convencional del proceso, además, del desarrollo de sus eventos y características más importantes. El contenido se ordena de forma esquemática por capítulos apoyados con mapas y fotografías de la época, además de links adjuntos, enlaces externos y referencias que complementan la información.

“La Guerra Fría” en profes.net. Página educativa de una editorial mexicana que contiene una cita del gran historiador Eric Hobsbawm acerca de la Guerra Fría. A continuación, se presenta un análisis de la cita que es complementada con buena cantidad de información y una periodización.

“Fases de la Guerra Fría abierta” en Historia1imagen. Breve introducción a la periodización del proceso de la Guerra Fría, que incluye vínculos que desarrollan cada uno de los períodos. La excelente página es administrada por Ana Henríquez, profesora de Historia en la Universidad Católica de Valparaíso, en Chile.

“Guerra Fría y mundo bipolar” en kalipedia.com. Periodización clásica y breve de la Guerra Fría en tres etapas sucesivas. El criterio que guía la clasificación es el peligro real de un conflicto bélico entre las potencias. La página es un portal educativo de la editorial Santillana.

“El sistema bipolar y las etapas de la Guerra Fría” en educa.madrid.org. Síntesis corta de los principales períodos de la Guerra Fría hasta la década de 1970 y de sus eventos y características más importantes según un portal educativo español. El archivo está en formato PDF.

MONOGRAFÍAS.COM
Posee información no muy detallada de la guerra. Aparece una introducción interesante junto con una síntesis sobre cómo se desarrolla la guerra y la competencia existente entre Estados Unidos y la URSS. Al finalizar la página se encuentra un foro de debate y opinión.

TODO SOBRE GUERRA FRÍA. BLOGSPOT
Se trata de un blog fascinante, elaborado por Ana Henríquez Orrego, profesora de la Universidad Católica de Valparaíso de Chile, con vasta información acerca de la Guerra Fría. Destaca la definición del período y los factores que conllevaron al establecimiento de este en la Historia del Siglo XX. Se encontrarán análisis pormenorizados y detallados de cada uno de los hechos y procesos desarrollados durante la Guerra Fría.

Este blog solo está actualizado hasta el 26 de julio de 2007, pero eso no reduce su valor para la enseñanza escolar. El portal se organiza en capítulos en los que se detallan los aspectos más importantes de ese período (orígenes, fases, personajes importantes y conflictos).

MSN ENCARTA
De manera simple, Encarta presenta un resumen de la Guerra Fría, los antecedentes, maniobras y contramaniobras, y la conclusión del período. Tiene links anexos de acontecimientos importantes de la época, conceptos y más. Es recomendable para hacerse de una definición ligera del proceso.

GUERRA FRÍA 1945 – 1991.PPS(academico.concepcionsscc.cl/ciencias_sociales/Guerra_fria.pps)
Presentamos un Power Point del profesor Carlos Johnson, un historiador que publica artículos en Internet. El documento presenta gráficos y definiciones útiles de los procesos más importantes de la Guerra Fría.

Kennedy, La Guerra Fría
Este video en Youtube muestra, en casi 5 minutos, un panorama de la Guerra Fría. En ese sentido, se discute sobre el significado de este periodo para la Historia Universal.

Guerra Fría 2
Muestra la división del mundo en bloques ideológicos después de la Segunda Guerra Mundial, al igual que la influencia ejercida por las dos potencias en cada región. Es un video interactivo que muestra lo necesario para entender el mapa geopolítico durante la Guerra Fría.

Leer más

Héroes Olvidados de la Guerra del Pacífico

Alonso Campos y prof. Félix Ataucure

Parte 1: Pulse aquí
Parte 2: Pulse aquí

La historiografía tradicional de la Guerra del Pacífico se ha centrado, ante todo, en las grandes figuras, en los grandes nombres de la guerra: coroneles, generales, presidentes, héroes o personajes que, por algún motivo, dejaron grabado su nombre en la historia. No obstante, la historia no se elabora exclusivamente con grandes nombres, sino que son numerosos los personajes olvidados que colocaron su grano de arena para que los acontecimientos de la guerra se desarrollaran. Por ello, es bueno estudiarlos, porque nos permiten sentir los acontecimientos históricos como parte de la vida cotidiana y no como hechos que sucedieron en un pasado del que no somos parte. He aquí dos páginas web que nos permitirán acercarnos al mundo de los héroes anónimos de la Guerra del Pacífico.
La página web chilena La Guerra del Pacífico tiene como principal virtud el dedicarle un espacio a estos personajes anónimos que participaron en la Guerra del Pacífico. Esta web permite el acceso a biografías concretas de estos personajes “olvidados” y de otros no tan desconocidos. Por lo general trata de mencionar, cuando lo considera necesario, algún testimonio que certifique lo que se está afirmando. Siendo una página chilena, es muy objetiva cuando habla de personajes bolivianos y peruanos; no victimiza al chileno ni tampoco desprecia al peruano y/o boliviano sino que trata de ser lo más neutral posible, lo cual es un detalle a destacar.
La página Web chilena Guerra del Pacífico 1879 no se centra exclusivamente en el tema de los héroes olvidados. Contiene un museo virtual de la Guerra del Pacífico, fotografías, una sección de héroes y personajes, conmemoración de los principales acontecimientos de la guerra, biblioteca, etc. Este portal permite acceder a diferentes tipos de documentación muy útiles para la docencia. En la sección biblioteca tenemos los libros que se han publicado sobre el tema a lo largo del tiempo. En el acápite de los héroes se encuentra biografías de los personajes desde los más reconocidos hasta los olvidados. Estos últimos, en la medida de lo posible, aparecen con fecha de nacimiento y fallecimiento, funciones desempeñadas, etc. Complementa muy bien a la página anterior.
Ambas páginas son chilenas, pero cuentan con información de personajes tanto bolivianos como peruanos con una objetividad bastante destacable. Se recomienda su uso frecuente para el tema de los héroes olvidados dado que obtenemos datos precisos y concretos para una referencia calificada.

Leer más

Antonio Zapata opina acerca el documental Epopeya

Armando Joyuén y prof. Félix Ataucure

Parte 1: Pulse aquí
Parte 2: Pulse aquí

En el 2007, se estrenó Epopeya: la Guerra del Pacífico, una producción chilena en torno al enfrentamiento entre Perú y Bolivia contra Chile en 1879. Las reacciones y malestares no se hicieron esperar, y las presiones de diferentes figuras políticas llevaron a la postergación de su emisión. A raíz de esta coyuntura, la periodista Cecilia Valenzuela hizo una entrevista a Antonio Zapata, conocido historiador y conductor del programa de TV “Sucedió en el Perú”, en donde compartió sus impresiones acerca del documental y algunas aclaraciones sobre su contenido histórico.

Uno de los elementos a considerar es el cambio en la historiografía chilena. Si bien, aun contiene ciertos elementos de la versión tradicional, el documental presenta una postura más neutral que se manifiesta en las entrevistas hechas a historiadores de diferentes nacionalidades. Sin embargo, señala que contiene algunas imprecisiones y errores históricos. Además, advierte que el mensaje implícito radica en el incumplimiento de los tratados y el origen de las guerras; tema de mucha vigencia si consideramos la coyuntura reciente en torno al diferendo marítimo.

Como último elemento de reflexión, cabe señalar el rechazo del público chileno al documental. Zapata debe esto al enraizamiento de las historiografías tradicionales que dificultan la superación de las diferencias entre ambas naciones. Dichas historiografías responden a un discurso patriotero y chauvinista que alimenta la formación de rencores infundados y prejuicios contra el supuesto “enemigo”.

Esta entrevista constituye una introducción clara y general para formularse una apreciación personal de Epopeya, reconociendo tanto sus aciertos como limitaciones. Este documental permite una aproximación a las posturas historiográficas de los tres países implicados en el conflicto de 1879, lo que lleva al reconocimiento necesario del encuentro y debate como elementos inherentes de la disciplina histórica y un gesto político de apertura a las diferentes posturas nacionales. Todo ello apunta en pro de la construcción de una identidad nacional libre de rencores y exclusiones.
Leer más

La monarquía española en la Edad Moderna

Rolando Iberico

El vínculo que ata a la historia de nuestro país con la de España es digno de reconocerse. El estudio de ciertos temas sobre la monarquía española es relevante, sobre todo, para comprender el carácter de nuestra historia colonial y sus relaciones con la metrópoli. Por todo ello presentamos un par de links que permiten tener un panorama general sobre los monarcas españoles y sus respectivos gobiernos. Los sitios webs indicados no restringen la relación de reyes a los que coinciden con la época colonial (siglos XVI al XIX), sino que presentan una galería completa de gobernantes españoles desde el dominio de los visigodos hasta la actualidad. Creemos que este elemento puede ayudar a tener una comprensión más vasta de la monarquía hispánica y no solo restringida a los monarcas que tienen directa relación con la Historia del Perú. Esperamos sean de su utilidad.

La monárquica hispánica (Biblioteca Cervantes)
Es un enlace interesante que cuenta con biografía de los reyes de la Península Ibérica desde la época visigoda hasta la casa gobernante actual. Es una fuente interesante por los datos que las biografías nos aportan y por los hechos de cada gobierno. Cada artículo es sucinto pero no pierde los hechos más relevantes.

Árbol dinástico españolReúne el árbol genealógico de los monarcas españoles, desde el siglo VIII hasta la actualidad. De forma muy gráfica, diferencia entre dinastías. Intenta mostrar una suerte de continuidad entre los primeros monarcas y los actuales, pues todos están ubicados en el mismo árbol, aunque evidentemente separados en el tiempo y por elementos gráficos. Es un elemento sumamente interesante y didáctico para la docencia.
Conduce a otros links sobre grandes palacios de Europa.

Reforma, Contrarreforma y Monarquía en Europa.
Un breve artículo que nos habla de la Reforma protestante, la Reforma Católica posterior y sobre la evolución de la monarquía hispana en este contexto. Formato serio, pero con un enfoque analítico interesante.
Leer más

Sociedad colonial en el Perú: Visiones generales

Diego Chalán, Karen Poulsen y prof. Norma Alarcón

Presentar una mirada de conjunto sobre la sociedad colonial, su naturaleza y los grupos que la conformaban, no es tarea fácil. Con gran esfuerzo, hemos reunido esta lista de páginas web que, a nuestro parecer, permiten tener una primera entrada, clara y directa, para comprender el carácter de la compleja sociedad colonial en el Perú. Esperemos sea de provecho para los maestros.

1. Estratificación social – (Clic aquí)
El portal HechoHistórico, auspiciado por la empresa argentina Hostings Bariloche, es una página web dirigida para alumnos de historia que se enmarca dentro de una iniciativa privada de promoción del conocimiento. Tiene información variada y didáctica, además, de exponer información con un buen nivel académico.
Presenta una visión general de la sociedad colonial: el impacto causado por el proceso de conquista y el establecimiento de un nuevo ordenamiento político y económico. Como consecuencia de estos cambios surgió un cuerpo social más complejo caracterizado por la dinámica interacción entre indios y españoles, que hizo inevitable la aparición del mestizo. Adicionalmente, la conquista vino acompañada con flujos de población negra en condición esclava. Corriendo el siglo XVI, se consolidan nuevos grupos (criollos, mestizos y castas) haciéndose más confusa la frontera entre ellos. Esta ambigüedad tuvo un correlato en la relación entre la estratificación social y las disposiciones legales previstas a cada uno de ellos. En suma, las normas no lograron fijar una jerarquía rígida. La página web tiene una fuerte tendencia narrativa, así como, un lenguaje entretenido y didáctico. Dentro del texto se encuentran términos con hipervínculos que remiten a otras páginas que amplían significativamente el contenido del primer texto.

2. Sucedió en el Perú – (Clic aquí)
El portal Sucedió en el Perú, conducido por el historiador Antonio Zapata, se enmarca dentro de una iniciativa del canal de televisión estatal -TV Perú- para contribuir al conocimiento de la historia del Perú. Su segmento “Temporada Escolar” muestra en forma ordenada, mediante páginas web bien elaboradas, diferentes momentos de la historiografía nacional. El texto escogido para esta oportunidad da cuenta de los primeros años de la presencia española en el Perú y de los cambios radicales que se sucedieron en lo político, lo social y lo económico, todo lo cual terminó por contribuir a la instalación del orden colonial. Describe la aparición de las tempranas encomiendas y el trabajo en las minas, las haciendas y los obrajes. Además, se refiere a las reformas toledanas, iniciadas a partir de 1569 con la llegada del virrey Toledo, orientadas a aumentar la recaudación fiscal mediante la imposición del tributo indígena y la reagrupación de los indios en reducciones que facilitasen el gobierno y la evangelización. Finalmente, relata que con los españoles llegaron los primeros negros esclavos, cuyo trabajo fue aprovechado en las haciendas y trapiches de la costa. Este último grupo social contribuyó de manera significativa a la formación del mestizaje racial y cultural.

3. TV Perú – Virreinato, economía y sociedad (Clic aquí)
El portal de TV Perú enlaza a páginas web con videos que refuerzan, mediante las imágenes y musicalización, el argumento expuesto en forma de texto. En esta oportunidad se cuenta con la participación de historiadores como Ileana Vegas, Jesús Cosamalón, Maribel Arrelucea, Miriam Salas y Lucila Trelles.
Este ágil video presenta un panorama completo y dinámico de lo que fue la sociedad colonial, desde sus inicios en el siglo XVI y su desarrollo a lo largo del periodo virreinal. En ese sentido, detalla la instauración de un nuevo régimen político, social y económico, con el traslado de las instituciones españolas al Perú. Ahonda en los aspectos sociales y económicos, al mostrar la interacción entre los diversos actores sociales: españoles, indios y negros.
Las reformas toledanas estuvieron orientadas a mejorar la recaudación fiscal para la Corona y a evangelizar a la población. En torno a ello, se describe:
• la configuración de las encomiendas en desmedro de los ayllus
• la conformación de las ciudades y pueblos de indios
• los sistemas de trabajo como la mita, el yanaconaje y la esclavitud que se valieron de la mano de obra de indios y esclavos para la producción en las minas, las haciendas, obrajes y chorrillos
• la imposición del tributo indígena.
Finalmente, ilustra acerca de la importancia de Potosí, ciudad minera por excelencia, en torno a la cual giró la economía en su mejor momento.

4. Sociedad colonial – (Clic aquí)
El portal de Educared es una iniciativa de la Fundación Telefónica para difundir el uso educativo de la Internet. En esta página se encuentra información muy variada y correspondiente a distintos temas historiográficos. La información es confiable y bien trabajada.
La distinción legal entre indígenas y españoles, ubicados en repúblicas separadas, tuvo razones económicas detrás: mejor manejo de la población andina para el cobro del tributo y la explotación de la mano de obra indígena. La finalidad era mantener el sistema colonial en los planos económico y político. Sin embargo, dicho esquema, a pesar de su instauración legal, no se cumplió en la realidad social. Los privilegios previstos para los descendientes de la elite incaica y otros nobles indígenas hicieron que aparecieran figuras nativas con gran poderío económico. Por otro lado, el asentamiento de los españoles en América también es tocado, paralelamente, en este artículo. El proceso de cambio social que implicó el desplazamiento de los encomenderos (primera elite española tras la conquista) por otros grupos que empiezan a llegar décadas después también es rescatado en este texto. Finalmente, se debe mencionar que, en esta página, se encuentran enlaces que redirigen a páginas más específicas que profundizan los temas anteriormente descritos. Entre estos vínculos están las categorías de república de indios, república de españoles, criollos, castas y esclavos. Esta página web es muy completa a nivel informativo. Además, contiene imágenes de pinturas coloniales que resultan sumamente didácticas. Adicionalmente, hay una barra lateral izquierda que contiene vínculos que remiten a otras páginas con información más específica. Entre ellas están enlaces sobre las repúblicas de indios y de españoles, los criollos, las castas, y los esclavos.

Autores:
– Diego Chalán
– Karen Poulsen
Leer más

Castas y grupos en la sociedad colonial

Diego Chalán, Karen Poulsen y prof. Norma Alarcón

Las castas, al igual que los mestizos, fueron grupos sociales que no estuvieron previstos dentro del esquema inicial de las dos repúblicas (indios y españoles). La particularidad de las castas fue que consideraron dentro de su composición racial la mezcla de blancos con negros e indios con negros. Estas uniones dieron como fruto la aparición de los llamados mulatos, zambos, cuarterones, quinterotes, “no te entiendo”, “salto pa´ tras” y otras denominaciones populares.

1. La mujer morisca – (Clic aquí)
Cervantesvirtual.com, portal español, reúne y presenta un variado material historiográfico, desde libros y artículos hasta tesis doctorales. Esta página web corresponde a la ponencia presentada por Jaime Cáceres Enríquez, en Montilla en 1994. El citado historiador peruano, graduado en San Marcos, es experto en el tema morisco en el Perú, a la vez que diplomático de carrera.
La figura de la “esclava blanca” en la Colonia no es muy conocida. El texto presenta a las denominadas “moriscas”, quienes llegaron en el temprano siglo XVI y regresaron a España antes de concluirlo. Su calidad de esclavas cambió producto de la convivencia con los españoles, quienes las convirtieron en sus compañeras en las Indias. Muchos de ellos las prefirieron antes que unirse con las mujeres andinas, a quienes consideraban idólatras. De esclavas pasaron a influenciar en la vida de sus amos y a establecer vínculos sentimentales con ellos. Aunque su presencia en estas tierras fue corta, pues dejaron de venir a medida que llegaban las mujeres españolas a estas tierras, su influencia perduró mucho más. El arraigo de las costumbres en el vestir, la culinaria, la repostería y el folklore habla de la influencia del mestizaje en la sociedad colonial.

2. Los cimarrones coloniales – (Clic aquí)
El blog Historia del Perú colonial es un portal fruto del esfuerzo del historiador sanmarquino Juan Candela Alva, en su afán por acercar información verídica a los cibernautas. Actualmente, este blog es visitado por muchos escolares. La versión renovada del mismo es el portal blog Crónicas del Perú.
El texto presenta al “negro cimarrón” o aquel esclavo negro que huía de su lugar de trabajo. Como sabemos, los negros esclavos no solo pertenecieron al escalón más bajo de la sociedad colonial, sino que fueron considerados como una mercancía. Las razones que los condujeron a huir fueron el trabajo forzado y el maltrato de sus amos. Su situación desesperada explica que recurrieran a escapar y refugiarse en “palenques” (asentamientos marginales fuera de las ciudades) junto con otros esclavos fugados. Esta página es corta en su extensión. Sin embargo, es concreta al describir la situación de los cimarrones durante la colonia.

3. Los negros durante la colonia – (Clic aquí)
El Blog Historia del Perú Colonial es un portal fruto del esfuerzo del historiador sanmarquino Juan Candela Alva, en su afán por acercar información verídica a los cibernautas. Actualmente, este blog es visitado por muchos escolares. La versión renovada del mismo es el portal blog Crónicas del Perú.
Las diferentes clasificaciones acerca de los negros son detalladas en este apartado. Asimismo, da cuenta de las actividades de cada uno de estos grupos dentro de una dinámica sociedad colonial que se caracterizaba por barreras sociales flexibles, pero existentes. De este modo, el autor define las categorías sociales atribuidas a los negros. Entre ellas están las “piezas de ébano”, libertos, cimarrones, mogollones, bambos, muleques y ladinos. Esta página web es sumamente útil para acercarse a las definiciones de varios de los términos utilizados para hacer referencia a los grupos afroperuanos durante la época colonial. El lenguaje es amigable a la lectura y la organización de texto es de fácil aprehensión.

Autores:
– Diego Chalán
– Karen Poulsen
Leer más

Guía de Páginas Webs de Museos sobre Arqueología Prehispánica

Milagros Valdivia, María Lucia Valle y prof. Leyla Mauricio


Casi todos los museos de nuestro país sobre arqueología prehispánica cuentan con un sitio web que, además de presentar la información general sobre el museo, permite difundir las colecciones expuestas a través de galerías fotográficas, galerías en líneas, entre otros recursos.

Los museos expuestos a continuación fueron escogidos según diversos criterios. Se colocaron, en primer lugar, las webs de aquellos museos y restos arqueológicos que se encuentran en Lima. De esta manera, los alumnos podrán sentirse familiarizados con ellos e, incluso, animarse a visitarlos. Están también los museos de los monumentos arqueológicos más conocidos, tales como Sipán, Sicán y Machu Picchu.

1. Museo Nacional de Sicán
Link : Museo Nacional de Sicán
Descripción : Página oficial del Museo Nacional de Sicán.
Contenido : Exposición sobre la cultura Sicán y el proyecto arqueológico sobre esta.
Extras : Video y una vista en 360° del Bosque de Pomac.

2. Machu Picchu

Link : Machu Picchu
Descripción : Artículos del reconocido arqueólogo Luis Lumbreras sobre Machu Picchu.
Contenido : Contexto histórico y entorno natural. Historia del Descubrimiento. El Wayna Picchu.
Extras : Galería de fotos.

4. Ciudad Inca del Cuzco

Link : Ciudad Inca del Cuzco
Descripción : Página dedicada a la ciudad del Cuzco y su relación con los Incas.
Contenido : Descripción de la región. Los pobladores anteriores a los Incas. Dominio Inca: Fundación, Los cambios realizados por Inca Roca, la Refundación por Pachacutec, la llegada de los españoles y la figura de Manco Inca.
Extras : Mapa interactivo y galería de fotos.

5. Chavín

Link : Chavín
Descripción : Página sobre la cultura Chavín elaborada por el reconocido arqueólogo Luis Lumbreras.
Contenido : Arquitectura, lito-escultura, cerámica y metalurgia de la cultura Chavín.
Extras : Videos y galería de fotos.

6. Museo de Sitio Puruchuco

Link : Museo de sitio Puruchuco
Descripción : Página del Museo de Sitio de Puruchuco “Arturo Jiménez Borja”.
Contenido : El palacio de Puruchuco. Las salas de exposición del museo. Biografia de Arturo Jiménez Borja, gestor del sitio arqueológico.
Extras : Galería de fotos.

7. Huaca Malena

Link : Huaca Malena
Descripción : Página de la Huaca Malena, cementerio ubicado al sur de Lima. En este sitio arqueológico destaca el hallazgo de mantos Huari.
Contenido : Museo de sitio y proyecto arqueológico. Tejidos Huari. Promoción de la protección del patrimonio cultural nacional y lucha contra el huaqueo.
Extras : Galería de fotos.

8. Señor de Sipán

Link : Señor de Sipán
Descripción : Página sobre el proyecto arqueológico del Señor de Sipán elaborada por el conocido arqueólogo Walter Alva.
Contenido : Cultura Mochica. Tumbas del Señor del Sipán, proyecto arqueológico: recintos, excavaciones, restauración.
Extras : Simulación en 3D del evento funerario y galería de fotos.

9. Museo de Sitio Pachacamac

Link : Museo de Sitio Pachacamac
Descripción : Página del Museo de Sitio de Pachacamac.
Contenido : Santuario de Pachacamac: trabajos arqueológicos y museo de sitio.

10. Huaca Pucllana

Link : Huaca Pucllana
Descripción : Página del Museo de Sitio de la Huaca Pucllana.
Contenido : Cultura Lima: centro ceremonial, alfarería, textilería, costumbres funerarias, economía. Información cultural: talleres y seminarios.

11. Museo Arqueológico Rafael Larco

Link : Museo Larco
Descripción : Página del Museo Larco.
Contenido : Museo Larco y su fundador, exposiciones y área de restauración.
Extras : Catálogo en línea y galería de fotos digitalizadas de los objetos expuestos en este museo.

12. Textiles del MNAAHP

Link : Textiles del MNAAHP
Descripción : Página dedicada a los textiles del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú.
Contenido : Textiles prehispánicos clasificados por culturas y por técnicas. Incluye breves reseñas sobre cada cultura pre-hispánica.
Extras : Catálogo en línea y galería de fotos.

13. Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú

Link : MNAAHP
Descripción : Página del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú.
Contenido : El museo contiene distintas colecciones, de textiles y cerámica, entre otros. Cuenta también con una exposición permanente que contiene numerosas piezas prehispánicas como parte de la misma. Encontramos también una galería de fotos.
Leer más

1 2