Mesa redonda: aprendizaje y enseñanza de la historia a nivel escolar

Giovanna Pignano Bravo (PUCP)

En el XXIII Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia de la PUCP, el jueves 24 octubre, se realizó una mesa redonda dedicada al aprendizaje y enseñanza de la historia a nivel escolar. Resulta interesante que por primera vez en este evento dedicado a la investigación histórica se le dé un lugar al tema de la didáctica de la historia. Este hecho es un indicador de que, poco a poco, los historiadores están tomando conciencia de que tienen un rol fundamental para mejorar la calidad de la enseñanza de la historia en los colegios.

20131028-didactica_historia.jpg

En esta mesa redonda, se presentaron tres ponencias con enfoques complementarios entre sí. Las exposiciones brindaron, en conjunto, una perspectiva panorámica del estado de la enseñanza de la materia de historia en la formación escolar, ya que se enfocaron en las distintas partes que están involucradas en el problema: el Estado, los alumnos y los profesores.

La primera ponencia elaborada por Carmen Checa, historiadora y educadora de la PUCP, titulada “Apuntes para el debate sobre el aprendizaje de la historia”, buscó explicar el proceso de cambio, que se dio de la década de los noventa en adelante, por el cual han pasado las políticas educativas y el currículo respecto a la enseñanza de la historia en los colegios. Además, ahondó en el estado actual de la enseñanza de esta materia. Al dar cuenta de lo mencionado, se evidencia que existe una gran distancia entre lo que plantea el currículo y lo que se da en la práctica de las escuelas, en donde la calidad de la enseñanza y del aprendizaje de historia no mejora. Por ello, la ponencia termina planteando retos para la enseñanza de la historia tanto para el Ministerio de Educación como para los historiadores.

Me interesa resaltar que la autora considera de gran relevancia que se construyan puentes entre los historiadores y los profesores de historia. Por último, se rescata el vínculo y la importancia de la historia en la construcción de ciudadanía en los estudiantes, ya que esta disciplina crea un sentimiento de pertenencia con el país, en tanto busca que los estudiantes comprendan que existe una continuidad en el tiempo y en el espacio con el resto de peruanos. Lo interesante es que la investigación recoge que el Estado es consciente de la importancia de la historia, pero a pesar de ello no se logra hacer lo necesario para que la calidad del aprendizaje mejore.

La segunda ponencia fue elaborada por Lorena Barbosa, egresada de la especialidad de Psicología de la PUCP, y se tituló “Representaciones del tiempo histórico en un grupo de adolescentes de una escuela pública peruana”. La investigación resulta de mucho interés en tanto brinda información cuantitativa no sobre qué tanto saben de Historia los alumnos de la escuela pública estudiada, sino en qué medida han sido desarrolladas habilidades para la comprensión de la historia y el desarrollo del pensamiento histórico. Además, el hecho de que la investigación de Barbosa se enfoque en esto último hace referencia a la importancia de la historia como herramienta para el desarrollo y construcción en el alumno de una visión crítica, de resolución de problemas, toma de postura, análisis. Esta mirada relativiza la idea de una historia concebida como memorística y de recopilación de datos.

Asimismo, la investigación revela que no hay una correspondencia entre el diseño curricular y los objetivos planteados para la enseñanza de la historia con la realidad del alumnado de las escuelas públicas. Por último, esta ponencia resulta novedosa, puesto que se ha fundamentado sobre el diálogo interdisciplinario entre la Psicología educacional, la didáctica de la historia y la historia en sí misma. Tal aproximación, nos invita a reflexionar sobre la necesidad y la importancia del vínculo con otras disciplinas para poder obtener una comprensión más amplia y profunda del problema de la enseñanza y el aprendizaje de la Historia.

La tercera ponencia fue elaborada por el grupo Historia para Maestros del Instituto Riva- Agüero, y fue presentada por Christopher Cornelio y Alfredo Escudero. La exposición se refirió a los desafíos de la capacitación docente y el acceso a recursos pedagógicos en Historia a partir del caso de una encuesta aplicada a los docentes participantes del PRONAFCAP de la especialización de Historia, Geografía y Economía. En mi opinión, los resultados de la investigación son provechosos, ya que constituyen un acercamiento al estado de la enseñanza del curso de Historia, Geografía y Economía y, sobre todo, a cómo los profesores ven su propia labor como docentes.

Asimismo, estos datos brindan información valiosa del desamparo en el que se sienten los docentes frente a la producción historiográfica y las formas que utilizan para aproximarse a esta, así como los recursos que emplean, donde resalta el internet como herramienta principal. En realidad, como bien se ha señalado en la investigación, indica el interés del profesor de ser más eficaz como transmisor de conocimiento histórico, ya que a su vez es consciente de sus deficiencias. Esto se ve reflejado en la importancia que atribuyen a la metodología y herramientas novedosas, pues ven en ello la base para que la enseñanza de historia pueda ser aprendida de manera eficaz por el alumnado.

Por otra parte, la ponencia resalta el hecho de que los profesores de historia se sienten abandonados por la academia y les gustaría tener un acercamiento con los historiadores en un diálogo horizontal que los ayude a mejorar su labor docente. Asimismo, revela la inmensa importancia y utilidad de las capacitaciones a los docentes, puesto que los actualiza. Por último, cabe señalar la novedad que brinda esta investigación en tanto rompe con la mal concebida imagen del profesor como culpable de la mala situación de la educación. El grupo Historia para Maestros plantea una nueva en la que el profesor es agente activo de la mejora de su práctica como docente en provecho del aprendizaje de su alumnado.

Como conclusión, podemos apreciar que las ponencias presentadas en esta mesa de diálogo coinciden en señalar la importancia de establecer un acercamiento entre los historiadores y los docentes escolares de historia. Asimismo, esto invita a los historiadores a introducirse en estos temas, ya que les compete directamente, tanto la enseñanza como el aprendizaje de la historia. Actualmente, existe una gran y rica producción historiográfica en el Perú, pero si el conocimiento nuevo no es transmitido satisfactoriamente hacia el resto de peruanos  y se queda solo en una élite, la función de la historia como base para la construcción de ciudadanía queda puesta en entredicho. Por ello, esta mesa redonda plantea una serie de consideraciones y propuestas de mejora, las cuales constituyen insumos importantes para un debate mayor.

 

Puntuación: 4.95 / Votos: 42

3 comentarios

  • Saludo por las ponencias y debo agregar que no solo es el Curricum y los objetivos que son distanciados en el proceso enseñanza -aprendizaje. Sino en si es la didactica del Docente(Conocimiento del Tema;Motivaciòn;Sistematizaciòn y Consolidar los hechos Historicos en el Alumno).Otro de los Aspectos es que los docentes quieren cargar de conocimientos al alumno; que no esta preparado para Captar u Asimilar dichos conocimientos por su condiciòn social y economica.necesitamos Docentes concientes que realicen analisis de su realidad y logren objetivos precisos e importantes para la vida del alumno.Gracias

  • No esta lejos de la realidad, es cierto que la historia la concebimos como leyenda, como cuento lejos de la realidad aprendemos no se si bien o mal, pero ese es el conocimiento que también captaron nuestros maestros, y así llegó a nosotros, necesitamos mas investigación y que el resultado llegue a los oídos de cada educando y publico en general

  • Es imprescindible un diálogo a "tres bandas": psicología educativa, historia y educación, puesto que nos podemos entrampar en el solo hecho de centrar nuestra atención en como aprenden nuestros estudiantes historia. Es ineludible que el docente – historiador también participe en el análisis de marco curricular compartido que da énfasis a ocho aprendizajes fundamentales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *