Reseña ENRIQUE MAYER. Cuentos feos de la Reforma Agraria peruana. Durham, 2009. 355 p.

Pablo Talavera Rozas (PUCP)

Enrique Mayer, economista y antropólogo de la Universidad de Cornell, fue profesor del Departamento de Ciencias Sociales de la PUCP entre 1970 y 1978. Trabajó en el Instituto Indigenista Interamericano, en México, de 1978 a 1981. Ha sido profesor de Illinois en Urbana – Champaign entre 1982 – 1995 y desde 1996 es profesor de Antropología en la Universidad de Yale, EE. UU. Muchos de sus libros se orientan en torno a la economía (agraria) andina y cómo esta determinó al hombre andino como agente social. Para este libro, Enrique Mayer ha utilizado como fuentes principales las memorias de los protagonistas de la reforma, muchas recopiladas con su grabadora portátil. Con estas fuentes orales buscó contar la historia de una de las medidas más polémicas del Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada en el Perú.

Carátula de la obra. http://labitacoradehobsbawm.blogspot.com

Leer más

El gobierno revolucionario de la Fuerza Armada (1968-1980)

Marilyn Céspedes, Christopher Cornelio y Alfredo Escudero (PUCP)

 

Desde los inicios del Perú republicano, los militares han sido uno de los principales protagonistas de la vida política del país. De todos los regímenes militares, el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas es uno de los más recordados y, también, de los más polémicos. En efecto, entre los años 1968 y 1975, bajo la dirección del general Juan Velasco Alvarado, el Perú vivió una serie de reformas que alteraron su realidad política, social y económica. Pese a que durante la segunda fase del gobierno (1975-1980), el general Francisco Morales Bermúdez paralizó la revolución iniciada por Velasco, los cambios ya habían tenido lugar.

20140210-23.jpg

Leer más

Violencia política en el Perú (1990-2000)

Ligia Elena Padilla Amorós (PUCP)

Natalia Acuña (I.E. 3052 El Técnico)

Presentamos la segunda entrega del material dedicado a la violencia política en el Perú (1980-2000), el cual está referido a la década de 1990-2000, donde destaca el régimen de Alberto Fujimori y el retroceso de los movimientos subversivos. Como se indicó en la anterior entrega, las fuentes están organizadas de acuerdo con los años de los episodios a los que hacen alusión. Además, se presentan algunas fuentes concernientes a hechos posteriores al año 2000, como el juicio al presidente Fujimori, por estar muy vinculados con lo acontenido en la década de 1990. Hacemos votos porque este material sea de utilidad y proporcione herramientas al docente escolar para acceder a distintas fuentes de información acerca de este episodio triste de la historia peruana que enrizquecan sus clases.

Informe_final_CVR

Informe final de la comisión de la Verdad y Reconciliación. Fuente de imagen: http://agoraabierta.blogspot.com

Leer más

Violencia Política en el Perú (1980-1990)

Oscar Segura Heros (PUCP)

Natalia Acuña (I.E. 3052 El Técnico)

Compartimos un documento dedicado a la violencia política en el Perú (1980-2000) por considerarlo un tema central en la memoria histórica peruana, en los debates de la coyuntura política reciente y en las investigaciones de los científicos sociales. El informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, entregado al Estado peruano en 2003, significó un importante aporte para la ardua tarea de revisar la historia peruana reciente con el fin de que no se repitan los nefastos episodios de violencia y destrucción. A partir de este hito se ha producido abundante y diversa información acerca del tema (investigaciones académicas, documentales, producción artística y literaria, etc.), por lo que resulta importante organizarla y compartirla con quienes enseñan historia en las escuelas.

Lucanamarca.jpg

“Lucanamarca”. Fuente de imagen:http://lucanamarca.com

Leer más

Cronología de la participación política de la mujer en el Perú y América Latina (Primera mitad del siglo XX)

Karen Poulsen (PUCP)

A continuación, se presenta una serie de acontecimientos significativos que condujeron a la obtención del sufragio y la ciudadanía de las mujeres en el Perú.  Se enfatizan dos momentos: El primero, en el año 1933, cuando en el gobierno de Luis Sánchez Cerro se promulgó la Constitución que consideró el voto femenino en las elecciones municipales.  El segundo, en el año 1955, cuando mediante una enmienda constitucional remitida al Congreso por el presidente Manuel Odría, las mujeres accedieron a la ciudadanía y al sufragio universal.

El marco temporal que recorre varias décadas del siglo XX, presentado a manera de esquema, tiene la finalidad de mostrar que la obtención del sufragio obedeció a un proceso, el cual involucró hechos y personajes de los ámbitos nacional e internacional. De acuerdo con lo solicitado por los docentes, se han agregado enlaces que remiten a registros visuales. Las imágenes, que complementan cada uno de los puntos, brindan la oportunidad de que los alumnos dialoguen dentro y fuera del aula sobre estos sucesos que marcaron un hito dentro de la historia de la democracia.

 20130709-voto_femenino2.jpg

Fuente de imagen:http://www.edaddeoromagazine.com

Leer más

Andrés A. Cáceres: vida política y militar

Sergio Bebin Cúneo (PUCP)

La intención del trabajo es analizar cómo la historiografía ha caracterizado el desempeño de Andrés A. Cáceres como combatiente contra las tropas chilenas y como Presidente de la República. De ese modo, se tendrá en cuenta qué aspectos en torno a Cáceres han sido abordados por los historiadores, así como cuales han sido los objetivos y el aporte de las principales obras sobre el tema. El esquema de trabajo propuesto está subdividido en apartados que corresponden a seis autores con distintas aproximaciones a la figura de Cáceres. Los autores seleccionados son Jorge Basadre, Emilio Luna, Nelson Manrique, Brooke Larson, Hugo Pereyra e Iván Millones.

20121010-caceres.jpg
Leer más

La economía del Perú republicano hasta 1840: bibliografía básica

Raúl Alencar (PUCP) y prof. Félix Atauc


BONILLA, Heraclio. Gran Bretaña y el Perú: informes de los cónsules británicos, 1826-1900. Instituto de Estudios Peruanos: Lima, 1975.
Este texto aborda, a través de la perspectiva de los cónsules británicos de los años veinte del siglo XIX, las bases económicas del Perú, la estructura del comercio internacional en dicho siglo, la economía del sur peruano a lo largo del siglo XIX, entre otros temas. Este texto se puede hallar digitalizado en Google Books por fragmentos.
Ver:http://xurl.es/9q5lk

20121002-460_0___30_0_0_0_0_0_hacienda.jpg

Leer más

La economía del Perú republicano hasta 1840

Daniel Velazco (PUCP) y prof. Félix Ataucure
(I.E. 3052 El Técnico)

La independencia y su costo económico (Juan Luis Orrego)
http://www.revistaideele.com/content/la-independencia-y-su-costo-econ%C3%B3mico.
y
http://laicacota.blogspot.com/2011/10/peru-independencia-y-economia-1810-1825.html

20120910-guano_3.jpg
El artículo comienza por detallar el estado de la economía peruana en el escenario inmediatamente anterior a los conflictos por la independencia. Describe un estado de crisis, arrastrado desde el siglo anterior, afectada por las reformas borbónicas, pero que aún presentaba un escenario favorable al control económico del mercado peruano en la región, además de una cierta recuperación minera. Desarrolla, también, los efectos del inicio de la guerra como una desestabilización económica, con comerciantes desfinanciados por los “préstamos” para la defensa, destrucción de centros de producción (obrajes, minas, etc.), y el costo de mantener el ejército. De acuerdo con el autor, el final de la guerra de independencia deja una contracción de la economía manifestada en baja productividad, pérdida del dominio de los mercados sudamericanos, e inestabilidad y corruptela políticas. Asimismo, explica otros aspectos en que se manifestó la crisis: falta de crédito internacional, escasez de dinero y altas tazas de interés, colapso minero y pérdida de mano de obra campesina. En resumen, un gran costo general del que sólo fueron excepción los comerciantes extranjeros y la costa sur del Perú (Arequipa) por los vínculos que pudo establecer con el comercio exterior.

Leer más

El Centenario de la Independencia del Perú

EL CENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ

Jorge Ccahuana, Diego Chalán y prof. Carmen Rosa Amaya

En once años, el Perú celebrará el bicentenario de su Independencia nacional. Al reflexionar cómo deben conmemorarse los 200 años de esta gesta patriótica, conviene mirar la historia de las celebraciones del primer centenario de la independencia peruana, las cuales tuvieron lugar durante el Oncenio de Leguía.

El siguiente catálogo de fuentes nos presenta recursos para el estudio de este momento importante para la vida del Perú. En primer lugar, se ofrece materiales que hacen una síntesis del contexto histórico en el que tuvieron lugar las celebraciones: el Oncenio de Leguía. En segundo lugar, se comparten recuentos históricos sobre las celebraciones en sí. Finalmente, para motivar la reflexión de los docentes, se colocan algunos artículos de discusión sobre cómo debe conmemorarse el Bicentenario de las independencias latinoamericanas y, en particular, el del Perú.

1. El contexto histórico: el Oncenio de Leguía (1919-1930)

1.1 Situación social, política y económica

Fuente 1
Contreras, Carlos y Marcos Cueto – Historia del Perú Contemporáneo (pp. 233-259)
http://books.google.com.pe/books?hl=es&lr=&id=FCtS1cnppfMC&oi=fnd&pg=PA8&dq=oncenio+de+leguia&ots=0YooxFQixC&sig=aMFuHPE4MmBOdnfWZJDvnlXBSC4#v=onepage&q&f=false

En este título, los autores presentan de manera general la problemática política que hizo posible el ascenso de Augusto B. Leguía al poder por segunda vez. Asimismo, comentan la política internacional en materia económica y territorial. Por otro lado, no dejan de abordar los problemas sociales que empiezan a eclosionar en esta época. Así, entre los ítems del texto se encuentran el crecimiento del Estado, los problemas territoriales con Colombia, la crisis política y el desborde de las masas. Todo esto se sitúa en un contexto que hace patente la presencia de masas urbanas de trabajadores industriales, aunque no tan poderosas como en Europa. También cabe decir que, durante este tiempo, se va gestando una revolución cultural acerca de la concepción del indígena, entre otros temas.

Fuente 2
Ames Zegarra, Marty. El Oncenio de Leguía a través de sus elementos básicos (1919.1930). UNMSM. Tesis para optar por el título de licenciatura.

http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2009/ames_zm/pdf/ames_zm.pdf

En este texto, la autora pretende plantear un panorama general acerca de los once años de gobierno de Leguía. Así, abarca el contexto de entrada de Leguía al poder (las elecciones de 1919), el golpe de Estado, las resistencias a su política, su asentamiento y consolidación en el poder, entre otros. El texto es una síntesis del Oncenio de Leguía en donde predomina el factor político a lo largo de sus páginas. Referencias a la situación social son tangenciales. El aspecto económico es casi obviado, salvo pequeñas referencias. Sin contar algunas inexactitudes en las referencias bibliográficas y de fuentes, se trata de un texto útil.

1.2 La renovación cultural

Fuente 3
Gelado, Viviana. Indigenismo y Vanguardia: el pensamiento de Mariátegui en la década del veinte.

http://www.proceedings.scielo.br/scielo.php?pid=MSC0000000012002000300064&script=sci_arttext

En este artículo de carácter general, la autora plantea exponer cómo la revista Amauta (editada por José Carlos Mariátegui) refleja el pensamiento de la época. Gelado, a la par del contenido social, expone cómo la revolución cultural y estética aparece a lo largo de los editoriales de la revista. Es un buen texto para introducirse en el estudio de la revista.

Fuente 4
Melgar Bao, Ricardo. Amauta: política cultural y redes artísticas e intelectuales.

Reseña del libro: http://ru.ffyl.unam.mx:8080/jspui/handle/10391/629

El autor hace un análisis del contenido de la revista Amauta (editada por José Carlos Mariátegui) y desentraña el contexto en el que apareció esta publicación. Tomando en cuenta el ambiente de celebración de tertulias en bares y espacios públicos limeños, el autor plantea que la revisión de fuentes hecha (principalmente centrada en seis números de la revista Amauta) refleja “la reconfiguración del campo intelectual, las redes intelectuales y políticas asociadas al reconocimiento de la heterogeneidad del movimiento revolucionario nacional e internacional, y por último, la construcción de las claves culturales de la autoctonía e identidad intelectual y política del movimiento”. Es un texto especializado que se recomienda en lectura paralela con el ítem anterior.

2. Las Celebraciones por el Centenario de la Independencia del Perú (1921)

Fuente 1
Centenario de la Indepedencia del Perú (Wikipedia)

http://es.wikipedia.org/wiki/Centenario_de_la_Independencia_del_Per%C3%BA

Interesante artículo de Wikipedia sobre las celebraciones del Centenario de la Independencia. Empieza con un relato de las actividades realizadas durante la celebración, para después ahondar en la imagen de Leguía y el buen momento que disfrutaba durante el Centenario. Por último, hace una breve pero interesante descripción sobre las donaciones y ofrendas presentadas por las distintas colonias asentadas en el país (británica, francesa, italiana, alemana, española, china, palestina, etc.).

Ahora bien, hay que tener un poco de cuidado en la prosa del autor del artículo, pues si bien la imagen de Leguía pasaba por un buen momento durante el Centenario, durante los dos años anteriores había tenido sendos problemas políticos que, a duras penas, pudo superar. Por un lado, había sido acusado de atentar contra la libertad de expresión al cerrar el diario La Prensa en 1920 a través de una ley de expulsión de extranjeros “perniciosos”. Por otro lado, la negación por parte del Ejecutivo de obedecer los mandatos de la Corte Suprema respecto a leyes inconstitucionales emitidas por el primero también dejó un sabor amargo entre la ciudadanía sobre la calidad democrática del leguiísmo. Quizá una manifestación de ese descontento haya sido el incendio de Palacio de Gobierno a semanas de celebrarse el Centenario. Un hecho que fue tomado por el Ejecutivo como un inoportuno incendio, pero por muchos políticos y analistas como un atentado.

Fuente 2
Casalino, Carlota. “Centenario de la Independencia y el próximo Bicentenario: diálogo entre los Próceres de la nación, la «Patria Nueva» y el proyecto de comunidad cívica en el Perú”

http://blog.pucp.edu.pewp-content/uploads/sites/372/2007/11/20071120-Centenario%20de%20la%20Independencia.pdf

Muy buen artículo de Carlota Casalino, profesora de Historia de la PUCP y de la UNMSM, donde analiza el contexto de las celebraciones del Centenario a través de la construcción de imágenes patrióticas que unieran a la población peruana. Una de las secuelas de la Guerra con Chile fue preguntarse sobre el porqué de la derrota. Manuel González Prada expuso su propuesta en el “Discurso del Politeama”: la falta de unión entre los peruanos, una crítica aplastante sobre las diferencias entre los distintos sectores de la sociedad peruana. Es por eso que, durante las celebraciones del Centenario, se pone especial énfasis en mostrar imágenes idealizadas de peruanos patriotas que arriesgaron su vida por el país.

Fuente 3
La Celebración del Centenario de la Independencia del Perú en blog Fiestas Patrias

http://feliz28.blogspot.com/2008/07/la-celebracin-del-centenario-de-la.html

Esta página incide más en los actos celebratorios, sea las fiestas, almuerzos y recitales que sucedieron en esos días. Además, alcanza información sobre dos hechos interesantes: la restauración de la Orden del Sol, implantada por el mismo San Martin en 1821; y la apertura de la exposición industrial y el Museo Bolivariano.

3. Reflexiones sobre el Bicentenario de la Independencia Perú y de otros países

Fuente 1
El Bicentenario peruano: ¿Por qué somos los últimos en celebrarlo? En Latinoamérica: 200 años de independencia, especial del Instituto Goethe

http://www.goethe.de/ins/ar/lp/prj/bic/lan/per/esindex.htm

La pregunta del artículo es la siguiente: ¿porqué somos los últimos en celebrarla? Entonces, lo que intenta es hacer un pequeño análisis sobre los matices que llevaron al Perú a tomar el camino independiente recién en 1821. Es decir, cuáles fueron las características que diferenciaron al Perú de Colombia o Argentina y debatir sobre la existencia en el Perú de un movimiento independentista que pudiera llevar a cabo esa labor.

Fuente 2
Especial Bicentenario: América: 200 años después en Poder 360

http://www.poder360.com/article_detail.php?id_article=3669

Un muy interesante dossier sobre la forma que van a celebrar los distintos países latinoamericanos el Bicentenario de la Independencia, pero viendo también cómo celebraron estas mismas naciones el Centenario a inicios del siglo XX. Lo interesante de este dossier es que inserta un pequeño artículo sobre España y cómo incidió el proceso independentista latinoamericano en su desarrollo.

Leer más

Héroes Olvidados de la Guerra del Pacífico

Alonso Campos y prof. Félix Ataucure

Parte 1: Pulse aquí
Parte 2: Pulse aquí

La historiografía tradicional de la Guerra del Pacífico se ha centrado, ante todo, en las grandes figuras, en los grandes nombres de la guerra: coroneles, generales, presidentes, héroes o personajes que, por algún motivo, dejaron grabado su nombre en la historia. No obstante, la historia no se elabora exclusivamente con grandes nombres, sino que son numerosos los personajes olvidados que colocaron su grano de arena para que los acontecimientos de la guerra se desarrollaran. Por ello, es bueno estudiarlos, porque nos permiten sentir los acontecimientos históricos como parte de la vida cotidiana y no como hechos que sucedieron en un pasado del que no somos parte. He aquí dos páginas web que nos permitirán acercarnos al mundo de los héroes anónimos de la Guerra del Pacífico.
La página web chilena La Guerra del Pacífico tiene como principal virtud el dedicarle un espacio a estos personajes anónimos que participaron en la Guerra del Pacífico. Esta web permite el acceso a biografías concretas de estos personajes “olvidados” y de otros no tan desconocidos. Por lo general trata de mencionar, cuando lo considera necesario, algún testimonio que certifique lo que se está afirmando. Siendo una página chilena, es muy objetiva cuando habla de personajes bolivianos y peruanos; no victimiza al chileno ni tampoco desprecia al peruano y/o boliviano sino que trata de ser lo más neutral posible, lo cual es un detalle a destacar.
La página Web chilena Guerra del Pacífico 1879 no se centra exclusivamente en el tema de los héroes olvidados. Contiene un museo virtual de la Guerra del Pacífico, fotografías, una sección de héroes y personajes, conmemoración de los principales acontecimientos de la guerra, biblioteca, etc. Este portal permite acceder a diferentes tipos de documentación muy útiles para la docencia. En la sección biblioteca tenemos los libros que se han publicado sobre el tema a lo largo del tiempo. En el acápite de los héroes se encuentra biografías de los personajes desde los más reconocidos hasta los olvidados. Estos últimos, en la medida de lo posible, aparecen con fecha de nacimiento y fallecimiento, funciones desempeñadas, etc. Complementa muy bien a la página anterior.
Ambas páginas son chilenas, pero cuentan con información de personajes tanto bolivianos como peruanos con una objetividad bastante destacable. Se recomienda su uso frecuente para el tema de los héroes olvidados dado que obtenemos datos precisos y concretos para una referencia calificada.

Leer más

1 2