Archivo por meses: octubre 2009

¿Se puede mejorar el capitalismo?

ENTREVISTA A GAËL GIRAUD

Gaël Giraud se ordenará sacerdote jesuita el próximo año. Además de dedicar su vida a Dios, ha hecho un doctorado en matemáticas, ha iniciado el de economía y fue condecorado con el Premio al Mejor Economista Joven de Francia 2009. Él estuvo en Lima invitado por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, donde expuso sus propuestas para mejorar el capitalismo actual.

¿Cómo mejorar el capitalismo?

Lo primero, es necesario repensar la finalidad de la empresa. Su objetivo no es solo el lucro, sino también ser una aventura social en la que participa muchísima gente. Lo segundo se refiere a los mercados financieros. Hay que recordar que el origen de la crisis del año pasado fue financiero y allí hay que trabajar. Lo tercero, se requiere de una fiscalización internacional de las multinacionales. También proponemos un capitalismo verde y un crecimiento equitativo.

Algunas propuestas coinciden con la encíclica de Benedicto XVI.

Sí, pero en esa encíclica hay mucho sobre el microcrédito. Es un tema muy importante para desarrollar a los países del hemisferio sur. Sin embargo, hay experiencias en ese campo muy negativas. Hay universidades donde la gente aprende a hacer microcrédito para ganar mucho dinero.

[Leer más …]

La intervención del Estado en los Contratos

EN EL DERECHO PERUANO, LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LOS CONTRATOS Y LA INTANGIBILIDAD DE LOS ACUERDOS CONTRACTUALES HAN GENERADO LARGOS Y ENCENDIDOS DEBATES.

El Código Civil de 1984, mediante su artículo 1355º, permite que por consideraciones de interés social, público o ético, el Estado dicte leyes para imponer reglas o establecer limitaciones al contenido de los contratos. Como señaló en su oportunidad el autor del proyecto de la parte general de los contratos del Código Civil, el recordado maestro sanmarquino Max Arias-Schereiber Pezet, esta norma se encuentra inspirada en un interés comunitario (social, público y ético) y no se aplicará a «las condiciones de validez y forma de los contratos celebrados antes de la vigencia del nuevo Código (1984), pues en caso contrario se estaría infringiendo la norma constitucional sobre irretroactividad de la ley. Esto no significa que este Código no se aplique inclusive a las consecuencias de los contratos en ejecución».

Comentando este artículo, otro notable maestro, Manuel de la Puente y Lavalle, expresó lo siguiente: “No cabe duda que la razón de ser del artículo (1355º) es principalmente regular el intervencionismo del Estado en la contratación”. En otro pasaje de su clásica obra «El Contrato en general», el maestro peruano agregó que “las reglas y limitaciones a que refiere el artículo 1355º del Código Civil son aplicables tanto a los contratos celebrados antes de dictarse la ley que las imponga como a los celebrados después”.

Con posterioridad, y contrariamente a lo expuesto por la doctrina citada, la Constitución Política de 1993 incorporó en el artículo 62º, el principio de intangibilidad (o santidad) de los contratos, con el siguiente tenor:

[Leer más …]

ADIÓS «ZAMBO CAVERO»

Se ha ido el maestro, el amigo y el gran señor, don Arturo «Zambo» Cavero, sinónimo de peruanidad, del más puro criollismo y representante de una generación de músicos que supo hacer del Perú su fuente de inspiración.

Declarado por la OEA como «Patrimonio Artístico de América», supo iluminar el firmamento musical peruano y marcar el camino a seguir por cientos de artistas nacionales, que hoy lloran su partida.

En palabras del presidente Alan García, su gran amigo, el «Zambo» Cavero «era un hombre que expresaba mucha voluntad, no tenía vanidad, soberbia, no era un hombre que estuviera endulzado por su gloria y por su fama; era un hombre que daba mucho cariño a la gente, al más humilde y al más rico los trataba igual. Todos intuimos que en él había un poderosísimo sentimiento de hermandad y de peruanidad y sólo por eso podía cantar así»

Arturo Zambo Cavero

[Leer más …]

Desafíos del Abogado moderno

EL DERECHO SE TRANSFORMA CONSTANTEMENTE con la complicación de la vida política y social que obliga a un mayor conocimiento de sus normas, el derecho ocupa la cúspide en la jerarquía de los valores del espíritu; por ello, la abogacía es una ardua fatiga puesta al servicio de la justicia, debido a que de cada cien asuntos que pasan por el despacho de un abogado, cincuenta por lo menos, no son judiciales; entonces, se trata de dar consejos y orientaciones en materia de negocios, de familia y otros, a fin de prevenir conflictos futuros.

El crédito de un abogado no viene de los juicios que gana, sino de los que evita, porque «la abogacía moderna, como la medicina, se va haciendo cada día más preventiva que curativa»; resultando necesaria una mayor capacitación y perfeccionamiento a fin de agudizar la inteligencia en la comprensión de los problemas que se presenten y en la búsqueda de posibles soluciones.

[Leer más …]