Archivo de la categoría: General

Items that do not fit in other categories

El desborde de la educación universitaria

Crecimiento exponencial de los posgrados, trasvase de alumnos de la educación pública a la privada, segmentación de la oferta, son algunos de os indicios que los datos del último censo universitario nos trae. Aquí solo unas cuantas cifras a la espera de poder contar con una base de datos que ponga a disposición el INEI.

Es conocida la tendencia al crecimiento de la educación privada por sobre la pública en todos los niveles educativos, y particularmente en la educación superior. De 101 universidades registradas por el INEI solo 35 son públicas, y a la inversa de lo que ocurría en 1996, hoy seis de cada diez estudiantes de pregrado está en una universidad privada. Y algo semejante ocurre con el posgrado.

20110208-Censo c1.png

Este mayor crecimiento de las universidades privadas ha también llevado a que la relación colegio privado -> universidad privado, se diluya, de modo que si en 1996 el 41% de los estudiantes de universidades privadas provenían de colegios estatales, hoy este porcentaje alcanza al 54%, mientras que la proporción de egresados de colegios privados en universidades públicas pasó solo de 22% a 24%. Si con este criterio comparamos a San Marcos con la PUCP, veremos que ambas tienen hoy más alumnos de colegios privados que en 1996 (37% y 87% respectivamente). Las universidades privadas con más alumnos de colegios privados son la de Lima (93%) y la del Pacífico (95%). Las universidades públicas con más alumnos de colegios privadas son La Molina (59%) y la de Ingeniería (45%)

Otro dato interesante se refiere a los estudios de posgrado. Sorprende el crecimiento de este servicio que se quintuplica en los 14 años que median entre ambos censos. Hoy no hay posgrado en únicamente en tres departamentos: Amazonas, Madre de Dios y Moquegua. Y entre los que tienen posgrado solo Lima, Ica, Cajamarca y Loreto crecen por debajo del promedio nacional. Este extraordinario cambio no tiene relación con el aumento de docentes que en el mismo periodo solo se duplica.

20110208-Censo c2.png

Leer más »

Investigación y ética

20110204-ccyet.jpg

“para ayudar, o por lo menos no hacer daño”
Hipócrates.
(Epidemias Libro I, Sección II, número 5)

La conquista científica sobre las fuerzas atómicas, y en particular su uso militar, generó el siglo pasado una nueva atención respecto de los compromisos a los que debía someterse libremente el científico, siendo que el juramento hipocrático, referente de los médicos de occidente -y sus naturalistas- comenzaba a resultar lejano e ingenuo aunque más urgente que nunca.

El libro adjunto ofrece pistas para la reflexión sobre la relación entre ciencia y ética, ciencia y paz, y los riesgos globales: guerra nuclear, calentamiento climático, bioterrorismo… En artículos diferentes se discuten, en perspectiva de la “Cultura de Paz” desarrollada por Felipe MacGregor y promovida por UNESCO, varias propuestas de juramentos de ética para científicos con especial mención de propuestas a partir de la física; sendos artículos finales precisan, sin embargo, los temas de armas bacteriológicas y toxínicas, y de bioética.

También ofrece el texto una sugerente colección de documentos; entre otros figuran los textos siguientes:
• El Manifiesto Russel – Einstein

• El juramento hipocrático (siglo IV AC)
• El juramento indio de iniciación a la medicina – Charaka Samhita (siglo III AC)
• La oración de Maimónides (siglo XIII)
• El juramento de Galeno para farmacéuticos (siglo XVII)
• El juramento de los ingenieros del Canadá (c.1900)
• El juramento hipocrático para la era nuclear (1945)
• Juramento para Estadísticos (1952)
• Juramento de los Psicólogos (1952)
• Juramento para científicos naturales (1970)
• El código de ética de Uppsala (1984)
• El Compromiso del Comité para la Genética Responsable (1987)
• El código de ética para evitar el bioterrorismo (2005)
Los 10 mandamientos de la Educación Superior (2007)
• El juramento hipocrático para las ciencias de la tierra (2009)

La construcción de los criterios de regulación de la investigación científica debe ser parte principal de la reflexión sobre la deontología profesional en las tareas académicas y profesionales. Pero evidentemente, requiere también la participación ciudadana indispensable para la elaboración de regulaciones basadas en una ética, compartida, de la responsabilidad. La magnitud del reto puede verificarse contra la proporción de la asignación a Defensa respecto del financiamiento para la investigación y desarrollo en los Estados Unidos, referido en un post anterior.

“Ciencia para la paz y el desarrollo: el caso del Juramento Hipocrático para Científicos”:Guillermo A. Lemarchand (editor), es una publicación de la Oficina Regional de Ciencia de la UNESCO para América Latina y el Caribe, como parte de la colección “Estudios y documentos de política científica en ALC (Vol.2)”; junio de 2010 (190 páginas).

La pista sobre este material nos fue sugerida por un post de Buena Voz, servicio católico de noticias para la comunidad PUCP.

Trabajo y rendimiento de estudiantes universitarios

En el 2004 la Dra. María Victoria Fazio, publicó una investigación (a) sobre la relación entre rendimiento académico y horas trabajadas de estudiantes argentinos, y llegó a las siguientes conclusiones:

” 1) La incidencia positiva del trabajo del estudiante se manifiesta sólo cuando el trabajo implica una limitada dedicación horaria y un cierto grado de vinculación con los temas de la carrera que estudia. 2) Los trabajos sin vinculación con los temas de estudio afectan negativamente el rendimiento académico del alumno, cualquiera sea el nivel de horas trabajadas. 3) Un alumno que trabaje en temas vinculados con la carrera puede aumentar su rendimiento trabajando una moderada cantidad de horas semanales (hasta 5 horas diarias).” p.26

Otro dato que nos aporta Fazio es que en 1994 el Censo argentino encontró que el 55% de los estudiantes trabaja, cifra más alta que la peruana que es de 33% (INEI, II Censo Universitario 2010). Lamentablemente nosotros no tenemos datos sobre las horas trabajadas, ni de la relación que tiene con su carrera, de modo que no podemos afirmar si el trabajo estudiantil influye negativa o positivamente en el rendimiento. Presumimos sin embargo, que dado el menor ajuste entre nuestra formación universitaria y la estructura del empleo, hay poca incidencia positiva.

Otro asunto interesante tiene que ver con los cambios en el tiempo. En general las universidades privadas ha tendido a incorporar una proporción mayor de alumnos que trabajan, aumentó siete veces en el caso de UPC y cuatro en el de la San Ignacio; mientras entre las públicas ocurre lo contrario aunque no con la misma intensidad.

(a) María Victoria Fazio (2004) Incidencia de las horas trabajadas en el rendimiento académico de estudiantes universitarios argentinos.
Leer más »

Cambia el sistema de becas en Alemania

En Alemania para estimular los rendimientos de los estudiantes que han obtenido préstamos para estudiar, el Gobierno Federal asumía hasta el 25% de la deuda a todos los que se ubiquen en el tercio superior. Este incentivo ha sido eliminado. Los 12 millones de euros otorgados como préstamos serán devueltos en su integridad a partir del 1 de enero del 2013. Al mismo tiempo se reducirán los préstamos otorgados por los organismos gubernamentales a partir de este año.

La Ministra Federal de Educación, Annette Schavan ha lanzado un programa de becas para los estudiantes más talentosos y así fortalecer en el mediano plazo la competitividad internacional del país. La beca (300 euros mensuales) tiene financiamiento público y privado paritario, porque además busca comprometer al sector empresarial, se otorgará a 10 mil estudiantes en el primer año. Annette Schavan

Esta iniciativa ha sido bien recibida por los empresarios, pero no tiene el apoyo de los socialdemócratas que la denuncian como elitista, y el primer paso para elimitar las subvenciones a la universidad alemana. Klaus Hagemann.

Para más información puede consultarse Die Welt “Leistung? Gestrichen”
Leer más »

Informe del II Censo Nacional Universitario 2010. Disponible en pdf.

20110202-II CNU.jpg

El informe de “Principales Resultados” del 2do Censo Nacional Universitario está disponible en la página del INEI.

En pro de un mejor servicio nos permitimos sugerir al INEI algunas mejoras :

– No es posible referir la dirección del acceso porque está manejada desde un aplicativo interno. Actualmente se ingresa desde la segunda ventana en el menú gráfico de la página inicial de INEI, a mano derecha. Siendo una importante referencia conviene que la dirección sea fácil de compartir. Quizás desde su biblioteca digital.

– El INEI ofrece un archivo comprimido (en formato RAR) que contiene los archivos en Acrobat (pdf) de capítulos y anexos, y que pesa 2,549 KB. El archivo del documento completo en pdf, que adjuntamos más adelante, pesa 2,432 KB. INEI debe procurar ofrecer la versión más liviana en el formato más común.

– Los archivos creados por INEI en Acrobat (pdf) no permiten recuperar la información de las tablas de datos. Este hecho dificultará el análisis de la información. El estándar internacional en los informes de las oficinas que producen estadísticas implica que se pueda recuperar los datos del documento pdf, en tablas que luego se pueden usar en hojas de cálculo para producir análisis adicionales o gráficos. Algunas oficinas ofrecen incluso hipervínculos a la información ya disponible para su uso en aplicativos como excel. Es el caso de los informes de UNESCO sin ir más lejos y en particular de los informes sobre educación. Esperamos que INEI ofrezca en el más breve plazo, en su biblioteca digital, un acceso a las tablas de datos del informe.

Dicho esto, ofrecemos acceso a la versión completa en pdf aquí.

Más adelante vendrá el análisis y comentarios.

PD. Luego de escrito este post, un compañero de trabajo nos dió un modo de acceder a la dirección de descarga en la web de INEI a través del gestor de descargas del Google Chrome. Para bajar el acrchivo RAR presionar aquí.

El II Censo Universitario (2010). Presentación.

Aunque todavía habrá que esperar para acceder a la información detallada, INEI presentó ayer “los principales resultados” del II Censo Nacional Universitario.

Hay algunas noticias breves en El Peruano y La República.

Reproducimos la infografía que La república presenta:
http://e.larepublica.pe/image/2011/enero/28/s01.jpg

Conviene aclarar, sin embargo que la población universitaria se refiere a profesores, alumnos y administrativos. Tanto en esta versión como en El Peruano la vecindad de información adicional referida a la matrícula puede confundir la lectura.

Ver adjunta una tabla resumen que incluye datos tomados durante la presentación:
20110128-CU1.jpg
Para bajar datos en excel presionar aquí

Con información al 31 de julio de 2010, la centena redonda del número de universidades, que permitía establecer directamente los porcentajes público- privado, ya varió. Incluyendo una creación pública adicional a la comentada en el post anterior. Leer más »

Universidades como conejos (Capítulo V)

En medio de la algarabía de muchos y desconcierto de pocos nace una nueva universidad, esta vez en San Juan de Lurigancho, en Lima, la ciudad que más universidades tiene en el Perú, y creo que en el mundo. Cuál es su patrimonio inicial, pues el mismo que una academia preuniversitaria. Dónde queda, al lado de un Instituto Tecnológico. Qué carreras ofrecerá, dos de tiza y pizarra (Contabilidad y Administración), y tres ingenierías que requerirán tanto o más equipamiento que sus vecinos. Más “universidades de la nada”, que decía Cisneros en post anterior.

Como dice la canción todo empezó como jugando.

A Meche Cabanillas se le ocurrió en el 2000 crear la Universidad Nacional Tecnológica en San Juan de Lurigancho con el siguiente argumento: La universidad “sin lugar a dudas disminuirá las tasas de desempleo y pobreza, generando puestos de trabajo… entendiendo como fin supremo la formación y realización integral del hombre, comprometido en la construcción de una sociedad humanitaria, igualitaria, solidaria y justa.” (Ver Proyecto de Ley)

La vida siguió su curso, la propuesta de Meche no prosperó. Sin embargo todo comienza de nuevo en el 2005 con la idea de crear una filial de San Marcos a partir de “la firma de una carta de intención entre el ministro de Educación, Javier Sota Nadal, el rector de San Marcos, el alcalde de San Juan de Lurigancho, Mauricio Rabanal y los congresistas Julia Valenzuela, Cabanillas Bustamante Mercedes, Negreiros Criado Luis Alberto, Calderón Castro Wilder Félix, Rebaza Martell Alejandro Arturo, Vargas Fernández José Augusto, Cenzano Sierralta Alfredo Tomás” Según informa la web distrital.

La idea maduró con la donación de un terreno del IPD de 40 mil metros cuadrados a San Marcos. Para tener una idea del tamaño baste decir que equivale a la cuarta parte del centro comercial Jockey Plaza. Resulta además que el terreno colinda con el Instituto Tecnológico Manuel Seoane Corrales, bastante bien implementado, que brinda una serie de carreras que van desde administración, enfermería, química industrial, hasta mecánica de producción; cosa que a nadie parece importarle mucho.

En marzo del 2006 Toledo inaugura una obra en el terreno y anuncia que la nueva sede de San Marcos tendrá “un centro preuniversitario, un centro de idiomas, un centro de informática y un centro de desarrollo empresarial” Y que más adelante “se implementará la escuela profesional de Ingeniería Industrial”. Según informa la web distrital.

En mayo de 2006, el congresista José Alejandro Vega Antonio propone, rebasando la iniciativa toledista, declarar de necesidad pública la creación de la Universidad Nacional Tecnológica en San Juan de Lurigancho. Pero no tiene éxito. Quienes lo apoyaron en un primer momento, por esas cosas que nadie sabe, retiraron sus firmas.

Luego de un silencio de casi cuatro años la idea vuelve al ataque. En mayo de 2010 el congresista José León Luna Galvez se le ocurre presentar un proyecto de ley para convertir el Instituto Manuel Seoane en Universidad. En agosto Cabanillas desempolva su proyecto y lo lanza al ruedo ¿por qué no tener además de un instituto, una universidad? Inmediatamente reaccionan los nacionalista y agitan un proyecto de ley para crear la Universidad Nacional Próceres de la Independencia, en el distrito de San Juan de Lurigancho, sosteniendo entre otras cosas que los costos “son largamente inferiores a cualquiera de los beneficios”.

Finalmente en enero, luego de algunos ajustes, el congreso aprueba la Ley que crea la Universidad Nacional Tecnológica en San Juan de Lurigancho, sobre la base de los terrenos donados a San Marcos, y el presupuesto que esta asigna a su academia preuniversitaria. El instituto no es asimilado, y se encarga a la Alianza de universidades públicas formular el PDI respectivo.
Leer más »

Memoria de Luis Jaime. Universidades como conejos (4ta entrega… y siguen siguiendo)

Foto tomada de http://blogs.elcomercio.pe/entrevistas/lj.jpg
Todo periplo se cierra puntualmente, pero abre otros. La frase podría haberle gustado a Luis Jaime que comienza en estos días una nueva etapa de su productiva vida. Ya no habrán más gestos nuevos pero muchos, muchos, deberán ser rescatados para mantener el diálogo al que nos acostumbró, lleno de travesura y ácido humor. En la correspondencia de estos días entre algunos de sus discípulos, una de sus exalumnas destacó que “Luis Jaime, (…), trabajaba duro para que no nos instaláramos en los dogmas: se burlaba a su gusto de nosotros y de las nuevas verdades que aprendíamos”. Otra exalumna, reseñando en la revista Somos del sábado (22 de enero) algunas de sus frases, citaba: “El mejor maestro es el que te ayuda a descubrirte. El que te muestra que eres mejor de lo que creías. Que no eres el que creías, que eres otro”. Su intención era no dejarnos descansar y mejorarnos. Muchos pendientes le quedan, entonces.

Y es posible que la más fácil recuperación de sus críticas al estado de la cuestión de la universidad hoy, y de sus perspectivas, sea revisar sus artículos. La República, que los publicó hasta ayer, ofrece un acceso a ellos, que convendrá poner al día.

De entre ellos transcribimos el que publicó el domingo 6 de junio del año pasado, tomado de la web del Consejo Nacional de Educación:

Universidades de la nada

La definida responsabilidad política que tiene la universidad explica la estimable función que le cabe a la investigación. En países donde los dineros no se obtienen con facilidad, y donde la comunidad no ha adquirido madurez suficiente para comprender su auténtico compromiso con la tarea universitaria, hay que ser cauto y preciso al exponer estas ideas. El Perú ha creado varias universidades de la nada, y en la nada persisten muchas de ellas. Todos los argumentos esgrimidos para su creación son de un patrioterismo ingenuo que no resiste el menor análisis. Pero nunca se oyó una voz de protesta surgida de las otras instituciones universitarias. Tenemos miedo de llamar a las cosas por su nombre. En los discursos con que algunas se inauguraron no faltó la promesa de dedicarse a la investigación y hubo quien arriesgó la necesidad de priorizar una u otra.

Esa discusión no tiene sentido: el supuesto dilema no existe. En una institución en formación sólo cabe hacer frente a problemas de aprendizaje. Mencionar la investigación ahí es mentir la verdad y negarse al porvenir. Esta alusión al aprendizaje reclama otros deslindes. La enseñanza sólo se perfecciona y progresa gracias a los resultados alcanzados por la investigación, pues eso enriquece y modifica constantemente la enseñanza. No están desvinculadas docencia e investigación, pero esto no es asunto que mira a los estudiantes de la hora primera sino a los profesores de todas las horas. La investigación constituye el sustrato desde el que se va modificando y recreando la metodología de cada disciplina. No lo entienden con facilidad los profanos y por eso proponen que el alumno sea iniciado desde la hora primera en el quehacer, en tanto que otros confunden la investigación con el obligado entrenamiento en el quehacer científico a que debe ser convocado el estudiante en su primer momento.

   No vale discutir estos asuntos fuera del ámbito universitario. Pero hay un aspecto del tema que alcanza trascendencia política. Es lugar común de los comentarios relacionar la llamada ‘fuga de cerebros’ con la inadecuada valoración de las vocaciones científicas. Detrás de esa ‘fuga’ hay un factor desencadenante: los científicos encuentran en el extranjero oportunidades que el país no ofrece, y por eso se van. Admitámoslo, por evidente. Pero analicemos con calma los hechos. Muchos no van a trabajar en instituciones universitarias, sino que resultan contratados por grandes empresas que (como era esperable) asignan el debido reconocimiento al avance científico y tecnológico. Si no se quedan acá puede ser tal vez, en primer término, porque nuestra tecnología dependiente no puede emplearlos; pero también podemos pensar que el avance científico no resulta en el Perú un elemento dinamizador de la economía.

Las dos explicaciones tal vez sean correctas. Lo grave es que la universidad no se ha preocupado de ayudar a corregir este error invitando a las grandes industrias a asumir su responsabilidad. Lúcidamente lo postuló hace 18 años la conferencia convocada por la OEA en Brasil, al proclamar que la mejor estrategia global del desarrollo científico “debe procurar la vinculación y la coordinación continua de las actividades permanentes del sector gubernamental, del sector productivo, el sector financiero y el sistema científico y tecnológico”. Ninguna legislación universitaria, ningún esbozo de política cultural o de política científica del Estado, ha tomado en cuenta estos hechos.

  Lo que hay que divulgar es que la ciencia no es un lujo sino una imperiosa necesidad de los países en desarrollo. La universidad a la que hacemos frente es la que prepare a los muchachos que deben vivir y comprender el siglo XXI. La enseñanza y la investigación necesarias son las que reclama esta hora. Pero sin una sólida formación teórica no tiene sentido la investigación empírica. La universidad no puede minimizar sus objetivos al caer en errores de perspectiva, pero tampoco puede negarse al porvenir. Lo que no debe hacer la universidad es una caricatura de investigación. Una universidad moderna no puede reducirse a transmitir el conocimiento. Debe asumir el riesgo del perfeccionamiento. Pero eso exige idea muy perfilada de sus objetivos. Leer más »

El retorno de los talentos

El IRD informa sobre lo que hacen sus becarios de programas de doctorado cuando terminan sus estudios

Desde hace más de 10 años, el IRD concede cada año cuarenta becas de tesis doctorales en el Sur, cuyos proyectos se seleccionan según criterios de excelencia científica, calidad de la asociación e impacto en términos de fortalecimiento de la capacidad de investigación en el hemisferio Sur. La mayoría de ellos son hombres (60%). Poco menos de la mitad se originó en el África subsahariana, en América Latina el 40%, 10% del norte de África / Oriente Medio, y el 4% de Asia y el Pacífico.

De los 450 becarios de los últimos 10 años, el 79% sustentó su tesis, y 155 de ellos han sido localizados. Un primer análisis de los resultados muestra que no menos de tres cuartas partes (77%) de los alumnos encontraron un empleo en la investigación o la educación superior. En el análisis, observamos que la mitad de ellos tienen empleos estables, sobre todo en el sector público. El otro 26 por ciento se divide entre la Centros de investigación y desarrollo, y los que están estudios superiores o un post-doctorado, a menudo en los países del norte. El 17% ofrece sus servicios al sector público o privado, o en organizaciones no gubernamentales. Un porcentaje marginal, 3% es un no-científico, y un último 3 por ciento estaba desempleado en el momento de la encuesta.

20110121-becarios.png

Un enfoque de género, sin embargo, muestra que el desempleo afecta únicamente a las mujeres, el 10% de ellos. Del mismo modo, mientras que los Centros de Desarrollo tienen más mujeres que hombres, las posiciones estables en la investigación o la enseñanza son ocupadas por hombres en más del 50%. Así, a un mismo nivel de estudio y formación, las mujeres tienen más dificultades para la integración y estabilización.

Otro manera de ver este asunto es considerando el origen geográfico de los becarios. Mientras que tres cuartas partes de los médicos latinoamericanos tienen una inserción “estable” en la investigación o la educación superior, en África solo alcanzan a la mitad.

Otro resultado importante de esta investigación es que el 65% de los destinatarios anteriores que se inserta en su país de origen, el 31% migrar a otro país. Además, aunque la gran mayoría (83%) de los que hacen emigra a un país del norte, y casi el 17% se mueven a otro país en el Sur. (…) Y contra todo pronóstico, la situación en términos de empleo es mejor para los médicos que regresan a casa que para los que emigraron hacia el norte.
Leer más »

Universidad de San Marcos, estadísticas de pregrado

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos presenta en su página web un conjunto de documentos asociados a la elaboración de su plan estratégico 2007-2011 entre los que se encuentra un informe de “SEGUIMIENTO DE LOS INGRESANTES DE PREGRADO Y SU NIVEL ALCANZADO”, algunos de cuyos datos presentamos a continuación.

La UNMSM tiene una tasa de selectividad de 1 de cada 10 postulantes, y aunque esta relación varía por carrera profesional, y la prueba no es un indicador de altas competencias de aprendizaje, le permite contar con parte de los mejores estudiantes de la educación pública.

20110109-UNMSM deser.png

El mismo informe estima también un considerable grado de deserción, que alcanza al 33% de una cohorte de ingresantes. ¿Pero cuáles son las carreras que no logran retener a sus estudiantes? El caso más serio es el de matemática, 88% deserta, le sigue antropología con 76% y Filosofía con 63%. Y son las carreras médicas las que junto con contabilidad y educación tienen la más alta retención.

Respecto de la duración de los estudios es interesante anotar que cuando menos el 43% egresa en el tiempo definido por el programa de estudios, cifra que se eleva al 68% si hacemos la observación al sexto año, tiempo que puede considerarse dentro de lo razonable. Sin embargo también es cierto que casi una tercera parte se demora más de lo establecido. Obtener el título profesional o Licenciatura toma algo más de tiempo, para el 60% toma entre seis y ocho años hacerlo.

20110109-UNMSM.png

Leer más »