Archivo de la etiqueta: estadísticas

Educación privada: tarifas, calidad, modelos de negocio.

20120303-titulo1.jpg
Es un hecho que la educación privada viene creciendo rápidamente en todos los niveles educativos del sistema peruano.

Uno de los rasgos más notorios de nuestra educación privada es que las tarifas son muy disímiles. Estas tarifas disímiles suelen ser una pauta sobre la calidad de los servicios aunque sirven también como sistemas de control de acceso. En un país con alta heterogeneidad cultural y social y herencias coloniales, las barreras de precio pueden ser usadas también como filtro social.

El problema es que no hay mucha información sobre tarifas que permita realizar reflexiones informadas sobre estos temas. En estos días, sin embargo, el “Grupo Educación al Futuro” ha publicado dos pequeñas listas de tarifas: una de colegios privados y otra de universidades privadas.

Los colegios
Con ocasión de la “campaña escolar” dos periódicos (Gestión y Perú21) comentaron los datos producidos por este grupo para un grupo de 200 colegios. Gestión incluso daba acceso a la lista de colegios. Aunque se trata de una lista incompleta de colegios de Lima (una mirada cuidadosa permite identificar notorias ausencias) la información resulta interesante. Resulta que los “200 colegios más caros de Lima” incluyen en el extremo superior tarifas de casi 3000 soles mensuales, pero incluyen en extremo inferior colegios de 100 soles mensuales. Es más, 125 (el 60%) cobran hasta 500 soles; 66 (32%) cobra entre 500 y 1,500 soles; y 14 (7%) cobra más de 1,500 hasta el límite de 3,000. Ciertamente el tramo de tarifas altas es pequeño. Hay que tener en cuenta que solo presentamos datos para 200 y en Lima existirían bastante más de 10mil centros educativos privados; aunque muchos ofrecen solo inicial con un promedio de alumnos muy bajo.
20120302-tarifas_colegios_2012.png

La curva grafica la disparidad en estos 200 colegios. Conviene tener presente que la proyección lineal de estos datos a la población total de colegios privados prácticamente desaparecería en el gráfico la presencia del extremo de tarifas altas. ¿Cuál puede ser el límite inferior de la tarifa mensual de los colegios privados? La proyección lineal de los datos disponibles se hace rápidamente negativa de modo que es claro que la serie no representa bien al conjunto de los centros educativos privados que debe tener un límite positivo “y rentable”. ¿Qué calidad es ofrecida en ese extremo de la educación privada? Ese es un tema que convendría explorar sobre el que no tenemos datos.

Una ausencia que conviene destacar en esta lista es la de los Colegios Peruanos (Innova Schools) que con el apoyo de Interbank tiene ya varios colegios privados de nuevo tipo en barrios populares, con infraestructura de primera calidad, profesores seleccionados y tarifas entre los 250 y 400 nuevos soles, lo que los colocaría dentro de la serie.

Las universidades
Por otro lado, el mismo grupo publicó en estos días su “Guía vocacional” (Décimoprimera edición 2012) en la que trae información de tarifas para 24 de las 77 universidades privadas que consignaba nuestro último recuento.

También en este caso se constata una gran dispersión de tarifas entre universidades; pero además, se muestra algo poco estudiado y peculiar de la educación universitaria peruana: la existencia de escalas con distintas tarifas para el mismo servicio en el pregrado dentro de las universidades. Muchas universidades tienen escalas; el informe indica que la UPC tendría 25 escalas, la universidad San Martín de Porres 22, Cayetano 14, mientras que ESAN, Científica del Sur, Garcilazo, PUCP, Ruiz de Montoya, Piura tienen entre 7 y 5 escalas. Solo unas pocas tienen un solo precio (Privada del Norte, Bauzate y Meza y UTP), práctica que era hasta hace poco la norma en muchos sistemas de educación privada en el mundo, como por ejemplo el norteamericano.
20120302-tarifas_universidades_2012.png

¿Cómo se argumentan estas escalas? Las distintas universidades tienen justificaciones diferentes: asegurar la diversidad social, promover el mérito, cumplir con obligaciones de la misión propia, etc. El hecho de que el fenómeno esté tan extendido, sin embargo, sugiere que detrás existe también un “modelo de negocio” que requiere un portafolio de ingresos para cubrir costos, dado que nuestra demanda de tramo alto es muy reducida, como muestra la información por colegio.

Por otro lado, el informe permite descubrir otras novedades poco comentadas. No solo hay rangos de tarifas según universidades, y escalas dentro de las universidades; también existe en algunas universidades tarifas diferenciadas según carreras dentro de la misma universidad.

San Martín de Porres por ejemplo tendría 22 escalas como se señaló, pero distintas carreras tienen rangos de tarifas más cortos y altos que las demás: medicina, por ejemplo, solo tiene acceso a las 8 escalas más altas; derecho y turismo y hotelería tienen acceso a las 18 escalas más altas; y administración, comunicaciones, contabilidad, economía, psicología y enfermería hacen uso de las 22 escalas.

Según el informe Cayetano por su parte cobra también distinto a los de medicina (entre 1,300 y 2,600), a los de veterinaria (1,200 a 2,400), psicología (950 a 1,900), administración en salud (700 a 1,400), terapia física y rehabilitación (500 a 1,000), y enfermería (350 a 650).

¿Cuál puede ser el modelo detrás de estas políticas? Estructuras de costos diferentes puede ser uno de ellos (conseguir los mejores profesionales de distintas especialidades puede requerir distintas inversiones dependiendo de las estructuras remunerativas de los especialistas; o ciertas carreras requieren más inversiones en material fungible y instrumentos y laboratorios); pero es también posible otra pista vinculada más con los ingresos futuros esperados de las distintas carreras (alumnos de dos carreras con perfil de ingresos diferentes podrían recibir subvenciones inequitativas o estar pagando montos recuperables en plazos inequitativos). Como hemos mencionado, sin embargo, el criterio internacional suele ser la misma tarifa para todos los alumnos de pregrado.

Por supuesto también hay que formular la pregunta sobre la relación entre tarifas y calidad de las universidades privadas. Según esta base puede ser bastante más caro estudiar medicina en UPC (2mil a 3,500) y San Martín de Porres (1,790 a 3,500) que en Cayetano.

Y quizás sorprenda descubrir las tarifas del tramo más bajo de la lista, que no es necesariamente el más bajo del mercado porque faltan muchas de las nuevas universidades: César Vallejo, Católica Sedes Sapientiae y Las Américas tiene tarifas de entre 500 y 400 nuevos soles. ¿Qué calidad pueden ofrecer? ¿Cuál es el límite en el tramo de las tarifas bajas? ¿Quién debería mirar este asunto: la academia, ANR, CONEAU, Indecopi?

Juan Fernando Vega Ganoza

Materiales
Para bajar los datos en Excel de tarifas de colegios y universidades , hacer click AQUÍ Leer más »

Universidades como conejos: van126

Yerovi Perú21

En el suplemento humorístico de Perú21 “¡Qué me mira cadete!” del domingo 26 de junio 20111 Nicolás Yerovi anuncia la próxima creación de 327,826 universidades. Por supuesto, es broma. Todavía no estamos ahí; con la recentísima creación de la Universidad Autónoma de Tayacaja (Ley Nº 29716 del 23 de junio de 2011), y en base a la información del más reciente Directorio Universitario de la ANR, el número de universidades en el Perú ha alcanzado el número del título: tenemos 126 universidades al 30 de junio de 2011. De ellas 49 son públicas y 77 privadas.

¿Cómo llegamos hasta aquí? (subtítulo corregido el 8/7/011).
A inicios del siglo pasado solo existían 4 universidades públicas: 2 universidades de origen colonial (San Marcos y San Antonio abad de Cusco) y 2 republicanas (Trujillo, y San Agustín de Arequipa); San Cristóbal de Huamanga, de origen colonial pero cerrada en 1877, fue reabierta -por Ley 12828- el 24 de abril de 1957, y la Universidad de Puno, republicana , cerrada en 1866, será reabierta como Universidad del Altiplano recién en 1961.
Los antecedentes de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y de la Universidad Nacional Agraria (UNA) se crean en 1876 y 1901, respectivamente, como Escuelas de Ingenieros y de Agricultura y veterinaria, pero solo serán hechas universidades en 1955 y 1960.
Así, la Universidad Católica, creada en 1917, resulta la quinta universidad y única privada hasta 1961. Hubo que esperar a la década del 50 para ver crearse 2 universidades nacionales más: la de San Luis Gonzaga en Ica y la del Centro en Huancayo. Con la reapertura de la universidad de Huamanga, y la conversión en universidad de las escuelas, ya mencionadas, en 1960 Perú contaba con 10 universidades.

Universidades por tipo de gestión según año de creación (por siglo)
20110701-a.jpg
Como se puede ver en el cuadro anterior, que registra las universidades actuales por fecha de creación, se han creado universidades en todos los siglos menos en el siglo XVIII; aunque existe en este periodo unos antecedentes a la creación de la que será la universidad de San Agustín de Arequipa. La mayoría se han creado luego de 1900 y como queda claro del párrafo anterior, en realidad luego de 1960. La velocidad de creación se ha acelerado, sin embargo: en los primeros 11 años del siglo XXI hemos creado ya tantas universidades públicas como en todo el siglo XX.

Universidades por tipo de gestión según estado actual y localización
20110701-b.jpg
La mayoría de las universidades (77) han culminado su proceso y se registran como institucionalizadas. La mayoría de las universidades se han creado en provincias.

Universidades en proceso de organización por tipo de gestión según tipo de creación
20110701-c.jpg
Entre las universidades en proceso de organización están las creadas por Ley y las creadas por CONAFU. Dadas las reglas se tendería a pensar que las creadas por ley son públicas y las creadas por CONAFU privadas. Nada es así de claro por estos lares. Son creaciones públicas por el CONAFU: la Nacional Tecnológica del Cono Sur de Villa El Salvador, la Nacional de Moquegua, la Nacional Intercultural de la Amazonía en Ucayali y la Nacional José María Arguedas de Apurímac; mientras son creaciones privadas por ley: la Autónoma Municipal de Los Olivos y la Jaime Bausate y Meza que convirtió en universidad en instituto de formación de periodistas.

Riesgos y perspectivas
La creación de nuevas universidades responde a una necesidad social que hemos descrito en diversos post previos. Pero debemos solucionar varios problemas. Uno es el que se crea cuando, como es frecuente respecto de las nuevas universidades públicas, la nueva creación se hace dividiendo los recursos de universidades preexistentes. Este es el tipo de problema más notorio. La universidad de San Marcos prepara en estos días una movilización (ver convocatoria al pie) que esperemos no tenga que pagar los precios de los recientes conflictos entre Huancavelica y Tayacaja.
20110702-ventana_2020.jpg
Convocatoria

Pero el problema más importante es el referido a la calidad de la formación ofrecida. Ver la lista de universidades creadas desde 2001 y la lista de universidades públicas creadas a partir de sedes o filiales descentralizadas.

Lista de Universidades creadas desde 2001
2001-2005
UNIVERSIDAD ANTONIO RUIZ DE MONTOYA privada
UNIVERSIDAD ESAN privada
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS pública
UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONÍA pública
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC pública
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS pública
UNIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO ANDINO privada
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS E INFORMÁTICA privada
UNIVERSIDAD PERUANA DE LAS AMÉRICAS privada
UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA privada
UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES privada
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP privada
2006-2011
UNIVERSIDAD ADA A BYRON privada
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL PERÚ privada
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA MUNICIPAL DE LOS OLIVOS privada
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO privada
UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD privada
UNIVERSIDAD DE AYACUCHO FEDERICO FROEBEL privada
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE AMÉRICA LATINA privada
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES privada
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO privada
UNIVERSIDAD JAIME BAUSATE Y MEZA privada
UNIVERSIDAD JUAN PABLO II privada
UNIVERSIDAD LE CORDON BLEU privada
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA ALTOANDINA DE TARMA pública
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE ALTO AMAZONAS pública
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA pública
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA pública
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE TAYACAJA DANIEL HERNÁNDEZ MORILLO pública
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA pública
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE pública
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FRONTERA pública
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN pública
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA pública
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA pública
UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA SELVA CENTRAL JUAN SANTOS ATAHUALPA pública
UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE QUILLABAMBA pública
UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL FABIOLA SALAZAR LEGUÍA DE BAGUA pública
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ MARÍA ARGUEDAS pública
UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLÓGICA DE SAN JUAN DE LURIGANCHO pública
UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLÓGICA DEL CONO SUR DE LIMA pública
UNIVERSIDAD PERUANA AUSTRAL DEL CUSCO privada
UNIVERSIDAD PERUANA DE ARTE ORVAL privada
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL privada
UNIVERSIDAD PERUANA DE INVESTIGACIÓN Y NEGOCIOS privada
UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO privada
UNIVERSIDAD PERUANA DEL ORIENTE privada
UNIVERSIDAD PERUANA SIMÓN BOLIVAR privada
UNIVERSIDAD PRIVADA ARZOBISPO LOAYZA privada
UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO FRANKLIN ROOSEVELT privada
UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SELVA PERUANA privada
UNIVERSIDAD PRIVADA DE LAMBAYEQUE privada
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO privada
UNIVERSIDAD PRIVADA JUAN MEJÍA BACA privada
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS privada
UNIVERSIDAD SAN ANDRÉS privada

Lista de Universidades Públicas en proceso de organización creadas en base a filiales.

Acceso a los textos y la información
– ANR, Directorio Universitario 2011
– Tabla excel con los datos y las tablas aquí Elaboración Juan José Yon – DAA, en base a los datos ANR.
– Perú21, ¡Qué me mira cadete! 26 de junio 2011 pdf

Informe del II Censo Nacional Universitario 2010. Disponible en pdf.

20110202-II CNU.jpg

El informe de “Principales Resultados” del 2do Censo Nacional Universitario está disponible en la página del INEI.

En pro de un mejor servicio nos permitimos sugerir al INEI algunas mejoras :

– No es posible referir la dirección del acceso porque está manejada desde un aplicativo interno. Actualmente se ingresa desde la segunda ventana en el menú gráfico de la página inicial de INEI, a mano derecha. Siendo una importante referencia conviene que la dirección sea fácil de compartir. Quizás desde su biblioteca digital.

– El INEI ofrece un archivo comprimido (en formato RAR) que contiene los archivos en Acrobat (pdf) de capítulos y anexos, y que pesa 2,549 KB. El archivo del documento completo en pdf, que adjuntamos más adelante, pesa 2,432 KB. INEI debe procurar ofrecer la versión más liviana en el formato más común.

– Los archivos creados por INEI en Acrobat (pdf) no permiten recuperar la información de las tablas de datos. Este hecho dificultará el análisis de la información. El estándar internacional en los informes de las oficinas que producen estadísticas implica que se pueda recuperar los datos del documento pdf, en tablas que luego se pueden usar en hojas de cálculo para producir análisis adicionales o gráficos. Algunas oficinas ofrecen incluso hipervínculos a la información ya disponible para su uso en aplicativos como excel. Es el caso de los informes de UNESCO sin ir más lejos y en particular de los informes sobre educación. Esperamos que INEI ofrezca en el más breve plazo, en su biblioteca digital, un acceso a las tablas de datos del informe.

Dicho esto, ofrecemos acceso a la versión completa en pdf aquí.

Más adelante vendrá el análisis y comentarios.

PD. Luego de escrito este post, un compañero de trabajo nos dió un modo de acceder a la dirección de descarga en la web de INEI a través del gestor de descargas del Google Chrome. Para bajar el acrchivo RAR presionar aquí.

Universidad de San Marcos, estadísticas de pregrado

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos presenta en su página web un conjunto de documentos asociados a la elaboración de su plan estratégico 2007-2011 entre los que se encuentra un informe de “SEGUIMIENTO DE LOS INGRESANTES DE PREGRADO Y SU NIVEL ALCANZADO”, algunos de cuyos datos presentamos a continuación.

La UNMSM tiene una tasa de selectividad de 1 de cada 10 postulantes, y aunque esta relación varía por carrera profesional, y la prueba no es un indicador de altas competencias de aprendizaje, le permite contar con parte de los mejores estudiantes de la educación pública.

20110109-UNMSM deser.png

El mismo informe estima también un considerable grado de deserción, que alcanza al 33% de una cohorte de ingresantes. ¿Pero cuáles son las carreras que no logran retener a sus estudiantes? El caso más serio es el de matemática, 88% deserta, le sigue antropología con 76% y Filosofía con 63%. Y son las carreras médicas las que junto con contabilidad y educación tienen la más alta retención.

Respecto de la duración de los estudios es interesante anotar que cuando menos el 43% egresa en el tiempo definido por el programa de estudios, cifra que se eleva al 68% si hacemos la observación al sexto año, tiempo que puede considerarse dentro de lo razonable. Sin embargo también es cierto que casi una tercera parte se demora más de lo establecido. Obtener el título profesional o Licenciatura toma algo más de tiempo, para el 60% toma entre seis y ocho años hacerlo.

20110109-UNMSM.png

Leer más »

Presupuesto de investigación & desarrollo en USA – 2009

El último número del Scientific American trae un informe gráfico sobre la inversión en Investigación & Desarrollo por sectores de la administración y por disciplinas basada en información 2009.

Dos ideas:
a) según área de la administración la parte del león del presupuesto para Investigación y desarrollo se la llevan defensa (56 224 millones de dólares) y salud (28,553 millones) sobre un total de 109 mil millones.
20101224-usaR-D1.jpg

b) según disciplina, respecto del presupuesto de investigación (55 mil millones) las ciencias de la vida e ingeniería tienen el mayor porcentaje.
20101224-usaR-D2.gif

Este último gráfico y un breve comentario se puede encontrar en aquí.

El primer gráfico se elaboró a partir de la data del artículo.
Leer más »

Las cifras del BIG BANG en Educación Superior. UNESCO 2009.

En julio de 2009 se realizó en París la más reciente Conferencia Mundial sobre Educación Superior de UNESCO. Para prepararla el “Compendio Mundial de la Educación 2009”, publicación del Instituto de Estadística de la UNESCO, dedicó el número al tema de las Tendencias globales en educación terciaria; 264 páginas.

El texto presenta información detallada, con estadísticas, gráficos y artículos en 5 secciones:
Sección 1: Niveles cambiantes de participación en educación terciaria
Sección 2: Graduados de educación secundaria y su impacto en la educación terciaria
Sección 3: Graduados de educación terciaria y campos de estudio
Sección 4: Tendencias globales en la movilidad de estudiantes
Sección 5: Financiamiento de la educación terciaria

Está disponible un resumen de la información estadística en una tabla de Excel.

Con ella hemos construido las tablas siguientes tomando en cuenta los tipos de Sistemas de Educación Superior en base al criterio de Trow, mencionado en el post anterior. Conviene tener en cuenta que no existe datos de un cierto número de países.

20100819-excel unesco1.jpg
Tasa bruta de matrícula (TBM). Número de alumnos o estudiantes matriculados en un determinado nivel de educación, independientemente de su edad, expresado como porcentaje de la población en el grupo de edad teórica para ese mismo nivel educativo. Para el nivel terciario, se utiliza la población correspondiente a los 5 años posteriores a la edad de término del nivel secundario.