Archivo por meses: diciembre 2010

Presupuesto de investigación & desarrollo en USA – 2009

El último número del Scientific American trae un informe gráfico sobre la inversión en Investigación & Desarrollo por sectores de la administración y por disciplinas basada en información 2009.

Dos ideas:
a) según área de la administración la parte del león del presupuesto para Investigación y desarrollo se la llevan defensa (56 224 millones de dólares) y salud (28,553 millones) sobre un total de 109 mil millones.
20101224-usaR-D1.jpg

b) según disciplina, respecto del presupuesto de investigación (55 mil millones) las ciencias de la vida e ingeniería tienen el mayor porcentaje.
20101224-usaR-D2.gif

Este último gráfico y un breve comentario se puede encontrar en aquí.

El primer gráfico se elaboró a partir de la data del artículo.
Leer más »

El informe Browne sobre financiamiento de la educación superior en el Reino Unido

20101223-Browns.png

Desde hace años los europeos discuten como mejorar su sistema de educación superior. Una primera constatación de los problemas por los que pasaban fue el ver como sus mejores alumnos y científicos migraban a los Estados Unidos de Norteamérica para estudiar y trabajar. Los franceses no entendían porque sus universidades eran menos atractivas que las inglesas, si ellas eran buenas y más baratas que las de sus vecinos de las islas. Los alemanes a su vez estaban preocupados por los problemas de su sistema fundado por el gran Humbolt que comenzaba también a dar síntomas de agotamiento. Interesantes son los informes de la situación de la educación en diversos países durante fines de los 90, así como las vicisitudes del proceso de Bolonia empeñado en la creación de un espacio europeo de educación superior, que supone mayores niveles de compatibilidad entre los sistemas nacionales.

Es interesante también leer en el informe Browne (Securing a sustainable future for Higher Education; 2009, 64 p.)cómo fue cambiando el sistema de educación superior en el Reino Unido durante la segunda mitad del siglo XX, la forma en la que se expande luego de los años sesenta, los efectos de la reforma de la educación básica de los noventa, la conversión de institutos y escuelas técnicas en universidades. Todo este crecimiento acelerado no fue de la mano, como en muchos países, de un aumento de la inversión por estudiante, sino todo lo contrario, con los consecuentes efectos sobre la calidad. Ya el informe Dearing de 1997 señalaba que con los cambios ocurridos, estaba también acabando la etapa de una educación universal gratuita. Y ciertamente, la contribución de los estudiantes empieza a implementarse sin mucha claridad a fines de los 90, y recién se pone en práctica a partir de 2004.

Esta nueva reforma, se basa según señalan sus autores en seis principios:
1. La inversión en la educación superior debe aumentar, y ello supone que los estudiantes, una vez egresen compartan los beneficios que obtienen, y contribuyan a la sostenibilidad del sistema.
2. Los estudiantes deben aumentar su posibilidad de decisión respecto de su futuro, para lo cual deben acceder a una mejor información. Ellos son el corazón del sistema.
3. Todo el que tiene el potencial debe tener la oportunidad de beneficiarse de la educación superior, lo que supone que parte del flujo de fondos debe ir para garantizar que los que menos recursos tienen puedan desarrollar su potencial.
4. Ningún estudiante debería tener que pagar para sufragar los gastos de aprendizaje hasta que esté trabajando.
5. Cuando los pagos se efectúen deben ser asequibles, considerando para ello un ingreso mínimo, plazos y tasa de interés diferenciadas.
6. Debe haber un mejor apoyo a los estudiantes de tiempo parcial, que en la actualidad son el 40% de la población universitaria, para que acaben su formación lo antes posible.

—————–

A continuación reproducimos el artículo de Manuel Burga, ex Rector de la Universidad Nacional de San Marcos, publicado en La República La República el 23-12-2010, que comenta esta propuesta.

Adiós a la vieja universidad

En realidad debería decir adiós a la vieja universidad europea. Muchos deben haber reparado en las movilizaciones de estudiantes universitarios en Londres y la agresión al automóvil donde se encontraban el príncipe Carlos y su esposa Camila. Acto inusual, pero muy frecuente en los meses pasados, en Italia, España y muchos otros países europeos. ¿Qué es lo que realmente sucede en la universidad europea, en particular en la Educación Superior (ES) británica, tan prestigiada y tan bien posicionada en los rankings internacionales? Este debería ser un tema de interés en nuestro país, para todos, si queremos encontrar una solución segura para el futuro de nuestra ES, que es el de nuestro país.

El 2009, el Primer Ministro inglés encargó a Lord John Browne hacer un estudio sobre la sostenibilidad futura del sistema de financiamiento de la ES británica. Browne reunió a un equipo de expertos, acumuló información, nacional e internacional, y pronto concluyó que el actual sistema británico, público en su casi totalidad, no tenía un futuro sustentable. El informe de este equipo, Asegurando un futuro sustentable para la Educación Superior, de 60 páginas, que se encuentra a disponibilidad de cualquier lector [AN INDEPENDENT REVIEW OF HIGHER EDUCATION & STUDENT FINANCE IN ENGLAND], propone la reducción de la inversión pública en ES y el incremento de las pensiones de 7500 a 13500 libras al año. Un informe simple, pero muy técnico y teórico. Los jóvenes de las familias menos afortunadas, con esta Reforma, pueden acudir, en adelante, a préstamos públicos para financiar sus estudios, en la universidad que ellos elijan, y luego devolverlos, cuando tengan un trabajo decente que les permite afrontar esas deudas.

Esta reforma que parece invadir Europa, paradójicamente pretende, como objetivo central, mejorar la calidad de la ES, democratizarla, volverla más competitiva, favorecer a los estudiantes a medio tiempo y aumentar la cobertura en un 10%. Una reforma, en las palabras de Lord Browne, a la que no estamos acostumbrados, que crea un sistema de regulación donde los estudiantes juegan un papel importante de agentes económicos del mercado educativo, con ojos para elegir, sin descuidar la enseñanza, la formación profesional y la investigación. Lo único que me queda claro es que esta reforma podría desaparecer los últimos vestigios de la conocida gratuidad de la ES pública en la vieja universidad británica.

Nosotros marchamos en otra dirección: se mantiene la gratuidad, paradójicamente acompañada por una reducción de la inversión estatal, sin crear ningún mecanismo efectivo de regulación, ni de fomento de la calidad. La libre elección de los estudiantes está distorsionada por que los pobres van a las públicas y las clases medias o pudientes a las privadas: el ingreso es muy difícil para los primeros y muy fácil para los segundos.

Esta reforma inglesa parte de la premisa que la ES es clave para el futuro de Inglaterra, como economía y como civilización. Por eso quizá el gobierno encargó a expertos un estudio, una propuesta de reforma, luego la sometió a las cámaras legislativas, donde, luego de un alborotado debate, contra viento y marea, fue finalmente aprobado.

¿Qué sucede en nuestro país? La Comisión de Educación del Congreso, en los últimos 10 años, brilla por su inutilidad, no ha producido ninguna idea, documento importante, ni tampoco lo ha encargado a expertos. Se ha limitado al tema político, del juego de intereses, de la elección de las autoridades, pero lo fundamental, el financiamiento, la participación del Estado, ha sido dejado de lado, porque no hay una propuesta integral y de esa manera seguimos en la ley 23733, en 1983, ya que cualquier viento renovador es detenido inmediatamente por los lobbies de las universidades empresa que penetran profundamente al Congreso y al gobierno central.

Universidades como conejos (segunda parte)

En el post “Universidades como conejos”, publicado en Kaleidoscopio se mencionaba el posible surgimiento de una nueva universidad pública en la selva central, cosa que ya ocurrió el 19 de noviembre con la creación de La Universidad Intercultural de la Selva Central Juan Santos Atahualpa por Ley 29616.

Como se menciona en el artículo, lo que se propone en realidad es convertir, en este caso, dos sedes de dos universidades nacionales en la zona (la Universidad Nacional del Centro que tenía en Satipo la Facultad de Agronomía, y la Universidad Daniel Alcides Carrión en LA Merced). Es decir resultaba un negocio político redondo ya que sin gasto alguno se partía un pelo en dos y se satisfacía la demanda popular.

Este triunfo de los representantes de Unión por el Perú, se ha visto sin embargo rebasado por los entusiasmos de la congresista nacionalista Martha Acosta que propone modificar el Proyecto de Ley Nº4550, y convertir esta nueva Universidad en dos nuevas universidades, una en La Merced que conservaría el nombre de José Santos Atahualpa, y otra en Satipo sobre la base de la sedes y bienes que allí tiene la facultad de Ciencias Agrarias de la UNC

Y cuál es la base científica de esta iniciativa. Para ello hay que ver los estudios de costo beneficio que se hace en este tipo de casos. Lo primero es mostrar que lo que se propone no le costará más al estado, cuestión que parece solucionada con la fórmula de convertir una sede en universidad. Lo segundo es dar cuenta de los beneficios de la norma, y que más que mencionar que los egresados de secundaria no tendrán que trasladarse para ir a la universidad. A nadie le importa saber qué carreras habrá, de qué manera la universidad crecerá y será cada vez mejor.. Para los congresistas solo se trata de un cambio de cartel, de una especie de fe de erratas según la cual basta con cambiar allí donde dice “del Centro” por “de Satipo”. Es tan sencillo lograr una mayor educación para todos.

No está lejano el sueño de una universidad pro provincia, paso seguramente previo a contar con una por distrito ¿por qué no? Bastaría que el colegio más grande del distrito se convierta en universidad conservando en esta nueva condición el local y el presupuesto, todo lo demás seguramente viene solo.

Esta no es sino una manera de entusiasmar a los jóvenes y sus familias en el corto plazo, a cuenta de frustraciones en el mediano y largo plazo. Leer más »

Un programa para la universidad peruana (2008)

El Nuevo Rol de la Universidad en el siglo XXI. Por. Rector de la Universidad Nacional de Ingeniería

Para el ex Rector de la UNI, Ing. Roberto Morales Morales, el futuro de la universidad peruana es una interrogante en la medida que el Estado se ha desentendido de ellas, y con ello de la ciencia y la investigación.

En su artículo del 2008 reconoce sin embargo que el rol de la Universidad Peruana debe adaptarse a las nuevas condiciones que plantean los tiempos, esto es a la participación de otras instituciones que hacen lo que antes era propio de la universidad, y que se manifiesta en “… abundancia de Institutos Superiores, Escuelas Técnicas, incluso al interior de las FF.AA. Centros de Investigación de Empresas y Corporaciones, etc., etc.”; o a la existencia de las universidades privadas que a diferencia de las estatales son “casi siempre consecuente(s) con los intereses de sus promotores”

Para Morales lo que se ha conseguido con la falta de políticas públicas para la universidad estatal es el “éxodo inevitable de sus mejores cuadros” que en parte “termina subsidiando a la Universidad Privada”, y avalando una “segmentación socioeconómica que atenta contra la igualdad de oportunidades y que genera profundas diferencias sociales de parte de quien está precisamente obligado a superarlas.

“Existe masificación en la enseñanza, existe ausencia de investigación, existen bibliotecas obsoletas y depredadas, niveles académicos mediocres, todo ello en las universidades donde acuden jóvenes procedentes de sectores, mayoritariamente de bajos ingresos, debemos propiciar los nuevos lineamientos de la Universidad del Siglo XXI.”

A esto se suma la necesidad de hacer frente a los retos de la Globalización económica, el incremento de la importancia del conocimiento como conductor del desarrollo y la revolución en la información y las comunicaciones.

Para ello propone un programa de ocho puntos:
1. Alianza Estado – Universidad – Empresa
2. Fomento de un centro de investigación e innovación para la pequeña y mediana empresa;
3. Simplificación de la Gestión administrativa para facilitar las nuevas relaciones de la universidad con la sociedad;
4. Alianzas estratégicas entre las mejores Universidades (se refiere principalmente a las públicas)
5. Mejoramiento del proceso educativo “enseñanza – aprendizaje”: acorde con una curricula profesional moderna y ajustada a los requerimientos de desarrollo de la Región.
6. Capacitación a los profesores enfocados al proceso “enseñanza – aprendizaje” (pedagogía, técnicas informativas).
7. Formación en la UNI no solo tecnológica, sino con base en principios y valores ciudadanos responsables, que consideramos es la base de todo lo anterior.
8. Intercambio y movilización estudiantil
Leer más »

Universidad peruana perspectivas, 2006

El Dr. Oswaldo Zegarra ha sido rector de la UPCH y publicó en el 2006 un interesante artículo sobre “La universidad peruana, análisis y perspectivas” que hoy reseñamos en la idea de hacer acopio de las ideas que sobre la universidad se proponen.

“Las universidades del Perú ofrecen aproximadamente 138 carreras profesionales en pregrado, de ellas las más ofertadas por las universidades son contabilidad, administración, educación secundaria y derecho en número de 56, 54 , 52, y 46 respectivamente.”

20101220-gxa.png

“La Investigación y desarrollo (I+D) son actividades que crean el puente entre los avances científicos y sus aplicaciones industriales y sociales, que enfrentan los requerimientos internos en un contexto de globalización.”

“La tecnología como aplicación sistemática de los conocimientos científicos a las tareas productivas, debe ser tarea de toda sociedad que pretenda resolver sus propios problemas de desarrollo humano, social y económico, con equidad y respeto al ambiente; en este aspecto la universidad debe jugar un rol preponderante. La brecha en nuestro país respecto del número de investigadores en I+D es muy grande, con un total de 229 investigadores por millón de habitantes.”

“No se trata de un problema simple de escasez de recursos, que sí existe, es también un problema de gestión financiera y de criterios de inversión… la universidad debe explorar nuevas modalidades de prácticas educacionales, nuevas áreas de investigación, definición de estrategias de acción e intervención en el desarrollo social, innovaciones curriculares, unidades interdisciplinarias, actualización de los perfiles profesionales, ofertas de preparación y capacitación permanente, etcétera.”

20101220-I-D.png

“En ese sentido existe la urgencia de redefinir la relación universidad-sociedad, repensar los productos y servicios que ésta debe prestar en las condiciones sociales actuales y con relación a un proyecto de desarrollo. La universidad, a través de sus acciones y productos, debe brindar a la sociedad y a los sectores sociales vinculados, tanto en capacitación como excelencia de investigación, creación y aplicación de nuevos conocimientos.”

“Las instituciones universitarias están inmersas en un mundo cambiante, complejo e inestable, sobre todo en América Latina. Además ellas mismas se han tornado en instituciones complejas, difíciles de gobernar. Las exigencias que las complejas tareas de dirección y administración universitaria plantean hoy día requieren de una cultura de gestión diferente y especializada.”

“Por otra parte la educación, a todo nivel, ha dejado de ser sólo un mecanismo de movilidad social para convertirse en una condición ineludible para incorporarse al trabajo productivo y, eventualmente, participar en su avance tecnológico.”

“Las nuevas demandas han mostrado las deficiencias de la docencia tradicional, expositiva, más centrada en la enseñanza impartida por el profesor que en el aprendizaje logrado por el alumno, modalidad inadecuada para las nuevas exigencias en formación profesional, que requieren capacidad de estudio independiente, creatividad y potencialidad para enfrentar situaciones nuevas, no previstas, en su desempeño laboral.”

“Debido a esto las instituciones han debido modificar sus proyectos, programas y métodos educativos, haciéndolos más flexibles y versátiles, despertándose en los últimos años en los individuos, en el estado y en la sociedad en general, una creciente preocupación por la evaluación de la calidad de la docencia superior.”

“De otro lado, es necesario pensar y actuar respecto de las brechas de nuestras instituciones con aquellas consideradas Universidades Top en el primer mundo, allí podemos identificar algunas características que tienen en común:

• Producen conocimientos de gran impacto, que provocan revoluciones tecnológicas capaces de alterar paradigmas en muchas disciplinas.
• Se preocupan extremadamente de la calidad; estudiantes y profesores de gran nivel.
• Infraestructura envidiable.
• Éxito de sus titulados y graduados en el mercado laboral.
• Carga académica de sus docentes permite actualizarse, investigar y publicar en revistas de su especialidad.
• Prestan servicios a la sociedad y la empresa.
• Ser conscientes de una dura realidad: el bajo posicionamiento global y de aquellos criterios que pueden revertir la situación.”

Leer más »

Exceso de universitarios en China

Los estudiantes chinos sobran. Hay demasiados. Según informa el New York Times hay miles de profesionales jóvenes que no encuentran trabajo. Les ocurre lo mismo que nos pasa a nosotros, solo que allí hay partido comunista y eso significa un conjunto de reglas sin discusión.

En este sociocapitalismo de demodictadura, que no es calco ni copia, pero que se parece al gobierno imperial, se da un fenómeno nuevo difícil de controlar, le llaman la tribu de hormigas. “Al igual que las hormigas, se reúnen en colonias, a veces subterráneas en los sótanos, y un trabajo largo y duro”, dijo Zhou Xiaozheng, profesor de sociología en la Universidad Renmin de Beijing.

Poco a poco, día a día los miles de graduados llegan a las principales ciudades con la esperanza, sin el dinero, con sus sueños, sin idea de lo que encontrarán, se ubican en tugurios, o tugurizan los espacios en los que se alojan. Buscan trabajo, no encuentran, sus salarios están estancados, mientras que el de los obreros aumenta, se convierten en ambulantes, en pequeños comerciantes, en recicladores, en pequeños empresarios, y los que no logran ni eso se regresan cargado de frustraciones a sus pueblos, a mirar con vergüenza a sus familiares que gastaron sus últimos yuanes en su salvación.

“En 1998, cuando Jiang Zemin , el presidente, anunció planes para impulsar la educación superior, egresaban de las universidades chinas 830 mil graduados al año. En mayo pasado, esa cifra fue más de seis millones y sigue en aumento.”

Los analistas chinos están temerosos de lo que pueda ocurrir. Tanto egresado sin trabajo, o en puestos ajenos a sus competencias, son una señal clara de futuro descontento.

La mayoría de ellos son “guanxi”, palabra china para señalar a los que llegan con una mano adelante y una atrás, sin conocer a nadie en la gran ciudad, sin contactos políticos, sin redes sociales para insertarse en la vida urbana y hacer valer los conocimientos que adquirieron en las universidades. “Si no eres el hijo de un funcionario o que no provienen de dinero, la vida va a ser amarga”. Déficit de capital cultural diría Bordieu.

En la china para casarse se requiere contar con un departamento, y ello en la ciudad supone un éxito qu la mayoría no logra. El dicatacapitalismo parece haber inventado un “método de mercado” para el control de la natalidad. Un hombre joven administrador graduado en Hunan, trabaja 12 horas diarias en su puesto de comida ambulante en Beigin, para traer a su novia, si no lo consigue en dos años quedará soltero.
Leer más »