Archivo de la categoría: Documentos

Documentos, estudios, informes

Educación privada: tarifas, calidad, modelos de negocio.

20120303-titulo1.jpg
Es un hecho que la educación privada viene creciendo rápidamente en todos los niveles educativos del sistema peruano.

Uno de los rasgos más notorios de nuestra educación privada es que las tarifas son muy disímiles. Estas tarifas disímiles suelen ser una pauta sobre la calidad de los servicios aunque sirven también como sistemas de control de acceso. En un país con alta heterogeneidad cultural y social y herencias coloniales, las barreras de precio pueden ser usadas también como filtro social.

El problema es que no hay mucha información sobre tarifas que permita realizar reflexiones informadas sobre estos temas. En estos días, sin embargo, el “Grupo Educación al Futuro” ha publicado dos pequeñas listas de tarifas: una de colegios privados y otra de universidades privadas.

Los colegios
Con ocasión de la “campaña escolar” dos periódicos (Gestión y Perú21) comentaron los datos producidos por este grupo para un grupo de 200 colegios. Gestión incluso daba acceso a la lista de colegios. Aunque se trata de una lista incompleta de colegios de Lima (una mirada cuidadosa permite identificar notorias ausencias) la información resulta interesante. Resulta que los “200 colegios más caros de Lima” incluyen en el extremo superior tarifas de casi 3000 soles mensuales, pero incluyen en extremo inferior colegios de 100 soles mensuales. Es más, 125 (el 60%) cobran hasta 500 soles; 66 (32%) cobra entre 500 y 1,500 soles; y 14 (7%) cobra más de 1,500 hasta el límite de 3,000. Ciertamente el tramo de tarifas altas es pequeño. Hay que tener en cuenta que solo presentamos datos para 200 y en Lima existirían bastante más de 10mil centros educativos privados; aunque muchos ofrecen solo inicial con un promedio de alumnos muy bajo.
20120302-tarifas_colegios_2012.png

La curva grafica la disparidad en estos 200 colegios. Conviene tener presente que la proyección lineal de estos datos a la población total de colegios privados prácticamente desaparecería en el gráfico la presencia del extremo de tarifas altas. ¿Cuál puede ser el límite inferior de la tarifa mensual de los colegios privados? La proyección lineal de los datos disponibles se hace rápidamente negativa de modo que es claro que la serie no representa bien al conjunto de los centros educativos privados que debe tener un límite positivo “y rentable”. ¿Qué calidad es ofrecida en ese extremo de la educación privada? Ese es un tema que convendría explorar sobre el que no tenemos datos.

Una ausencia que conviene destacar en esta lista es la de los Colegios Peruanos (Innova Schools) que con el apoyo de Interbank tiene ya varios colegios privados de nuevo tipo en barrios populares, con infraestructura de primera calidad, profesores seleccionados y tarifas entre los 250 y 400 nuevos soles, lo que los colocaría dentro de la serie.

Las universidades
Por otro lado, el mismo grupo publicó en estos días su “Guía vocacional” (Décimoprimera edición 2012) en la que trae información de tarifas para 24 de las 77 universidades privadas que consignaba nuestro último recuento.

También en este caso se constata una gran dispersión de tarifas entre universidades; pero además, se muestra algo poco estudiado y peculiar de la educación universitaria peruana: la existencia de escalas con distintas tarifas para el mismo servicio en el pregrado dentro de las universidades. Muchas universidades tienen escalas; el informe indica que la UPC tendría 25 escalas, la universidad San Martín de Porres 22, Cayetano 14, mientras que ESAN, Científica del Sur, Garcilazo, PUCP, Ruiz de Montoya, Piura tienen entre 7 y 5 escalas. Solo unas pocas tienen un solo precio (Privada del Norte, Bauzate y Meza y UTP), práctica que era hasta hace poco la norma en muchos sistemas de educación privada en el mundo, como por ejemplo el norteamericano.
20120302-tarifas_universidades_2012.png

¿Cómo se argumentan estas escalas? Las distintas universidades tienen justificaciones diferentes: asegurar la diversidad social, promover el mérito, cumplir con obligaciones de la misión propia, etc. El hecho de que el fenómeno esté tan extendido, sin embargo, sugiere que detrás existe también un “modelo de negocio” que requiere un portafolio de ingresos para cubrir costos, dado que nuestra demanda de tramo alto es muy reducida, como muestra la información por colegio.

Por otro lado, el informe permite descubrir otras novedades poco comentadas. No solo hay rangos de tarifas según universidades, y escalas dentro de las universidades; también existe en algunas universidades tarifas diferenciadas según carreras dentro de la misma universidad.

San Martín de Porres por ejemplo tendría 22 escalas como se señaló, pero distintas carreras tienen rangos de tarifas más cortos y altos que las demás: medicina, por ejemplo, solo tiene acceso a las 8 escalas más altas; derecho y turismo y hotelería tienen acceso a las 18 escalas más altas; y administración, comunicaciones, contabilidad, economía, psicología y enfermería hacen uso de las 22 escalas.

Según el informe Cayetano por su parte cobra también distinto a los de medicina (entre 1,300 y 2,600), a los de veterinaria (1,200 a 2,400), psicología (950 a 1,900), administración en salud (700 a 1,400), terapia física y rehabilitación (500 a 1,000), y enfermería (350 a 650).

¿Cuál puede ser el modelo detrás de estas políticas? Estructuras de costos diferentes puede ser uno de ellos (conseguir los mejores profesionales de distintas especialidades puede requerir distintas inversiones dependiendo de las estructuras remunerativas de los especialistas; o ciertas carreras requieren más inversiones en material fungible y instrumentos y laboratorios); pero es también posible otra pista vinculada más con los ingresos futuros esperados de las distintas carreras (alumnos de dos carreras con perfil de ingresos diferentes podrían recibir subvenciones inequitativas o estar pagando montos recuperables en plazos inequitativos). Como hemos mencionado, sin embargo, el criterio internacional suele ser la misma tarifa para todos los alumnos de pregrado.

Por supuesto también hay que formular la pregunta sobre la relación entre tarifas y calidad de las universidades privadas. Según esta base puede ser bastante más caro estudiar medicina en UPC (2mil a 3,500) y San Martín de Porres (1,790 a 3,500) que en Cayetano.

Y quizás sorprenda descubrir las tarifas del tramo más bajo de la lista, que no es necesariamente el más bajo del mercado porque faltan muchas de las nuevas universidades: César Vallejo, Católica Sedes Sapientiae y Las Américas tiene tarifas de entre 500 y 400 nuevos soles. ¿Qué calidad pueden ofrecer? ¿Cuál es el límite en el tramo de las tarifas bajas? ¿Quién debería mirar este asunto: la academia, ANR, CONEAU, Indecopi?

Juan Fernando Vega Ganoza

Materiales
Para bajar los datos en Excel de tarifas de colegios y universidades , hacer click AQUÍ Leer más »

Universidad, empresa y desarrollo

Aula Magna XV

20111125-aula_magna_r.jpg
Tomado de la presentación en la web

Aula Magna es una importante institución PUCP que, como indica el Vicerrector Académico en la presentación de apertura, cumple con la misión PUCP de aportar ideas sobre algunos de los temas centrales para el desarrollo del país. Este año, edición décimo quinta, pone en debate una de las condiciones del desarrollo en el mundo contemporáneo: las relaciones entre universidad e industria que están a la base de los cambios contemporáneos que se reseñan con las categorías de “economía del conocimiento – OECD 1996”, o “sociedades del conocimiento – UNESCO 2005” .

El proceso que conduce esta convergencia es la transformación del conocimiento en el motor de la economía y los cambios sociales. Anteriores post, por ejemplo el último, deben haber dejado claro que las universidades de clase mundial son universidades de investigación financiadas gracias a proyectos para el estado y para la industria, vinculados principalmente a ciencia y tecnología. Otro post mencionó ya cómo en la historia de la universidad las innovaciones tecnológicas sucedieron fuera debido al énfasis en la división rotunda entre ciencias puras y aplicadas de larga tradición aristocrática; incluso cuando la ciencia, se incorporó a la universidad luego de la revolución francesa, la innovación tecnológica fue dejada fuera.

Por otro lado, en América Latina, la tradición universitaria heredó una tradición deficitaria en las ciencias naturales por contraste con el énfasis en las humanidades y el derecho, y luego de la reforma de Córdoba se abortaron los incipientes esfuerzos de fortalecer las ciencias e ingenierías enfatizando la política y otras ciencias sociales.

Por supuesto, el tema sacude algunos de paradigmas de la cultura local y latinoamericana.
– Respecto de la cultura universitaria desafía la idea de que la investigación que le toca es investigación pura. Pura en más de un sentido: pura en el sentido investigación básica, no aplicada; pero pura también en el sentido de ajena al interés económico comercial.
– Respecto de la cultura empresarial desafía la idea de que los rendimientos son el resultado de la intuición y liderazgo del emprendedor, del control de costos, de la negociación con el estado y del reciclaje de ideas ajenas.
– (Respecto de la cultura estatal desafía tanto la idea tradicional de que la función del Estado consiste en construir y financiar un plan nacional que las empresas, universidades, e institutos de investigación públicos ejecutan de acuerdo a normas, como la más reciente de que su función debe ser únicamente regulatoria de la iniciativa individual.)

Sobre estos paradigmas se han construido relaciones estereotipadas que hacen difícil el acercamiento mutuo universidad empresa. Varios de estos estereotipos recíprocos han sido mencionados en Aula Magna por académicos y empresarios en el esfuerzo de pensar el tema. Efraín Gonzales por ejemplo se referirá a la mutua desconfianza entre universidad y empresa en el Perú y la necesidad de promover la fluida cooperación mutua de modo que el motor del desarrollo nacional no sea solo la actividad extractiva. Marcial Rubio, Rector de la PUCP, dirá en la inauguración que el tema se pone en agenda con urgencia creciente gracias al proceso de crecimiento en curso y que es necesario superar la desconfianza para acercar el pensar y el hacer, el pensar académico y el pensar empresarial. Sagasti mencionará caricaturas recíprocas (académicos ocupados en la inmortalidad del mosquito y empresarios cortoplacistas metalizados). Benavides, Burga, Bonifaz, D’Alessio,mencionan también el tema. Pero el clima conjunto apuesta por abandonar la desconfianza; por reinventar el escenario; por cooperar.

En este sentido, el Aula Magna de este año marca un cambio. Y vale la pena ponerlo en vitrina para acceso amplio por interesados en el tema. Como las sesiones fueron grabadas y están disponibles en los servicios de la Dirección Académica de Informática Académica ponemos a continuación los enlaces con un breve comentario que incluye indicaciones de quién participa y qué dice, y más o menos en qué minuto. Para los detalles sobre el programa y las breves biografías ver la presentación en la web.

Entre las ideas que se presentarán creo que las que podrían incentivar la curiosidad son:
• En la economía del conocimiento el contenido más valioso no es la materia prima ni el trabajo sino el conocimiento empotrado en el producto o servicio. En este contexto la evolución de las economías depende de sus sistemas de innovación. (Becerra, Ísmodes)
• Los sistemas de innovación requieren la cooperación entre el estado, la industria y la universidad. (Etzkowitz, Sagasti,Carbo)
• Surgirá así una Universidad Emprendedora. (Etzkowitz, Carbo)
• En la nueva situación se crea una tercera misión para la universidad, adicional a 1ra enseñanza y 2da investigación, como generadora y difusora de innovaciones (alta tecnología, instituciones sociales). Esta tercera misión es diferente -pero podría resultar convergente- a la que la universidad latinoamericana se dió (extensión universitaria, RSU) luego de la reforma de Córdoba. (Etzkowitz, Becerra, Carbo)
Las políticas latinoamericanas y peruanas han sido tímidas e infructuosas hasta ahora. (Sagasti, Briceño, Villarán)
La universidad latinoamericana, y la peruana en particular, se puso de espaldas al estado y a la función de motor del desarrollo tecnológico como resultado de la reforma de Córdoba. (Burga)
El esfuerzo tiene varias etapas que en la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) tomaron 25 años: 1. investigaciones universidad-empresa; 2. desarrollo de grupos de investigación que generan emprendimientos (spin off y start-up)s; y 3. creación de parques científicos y tecnológicos. (Carbo)

—————————————————

Sesión del Lunes 14. Roles de la empresa y de la universidad en el desarrollo
Definir los roles de la empresa y de la universidad para una cooperación fructífera. Establecer los términos de las relaciones entre empresa y universidad en el corto y mediano plazo, los condicionamientos y las definiciones éticas.
Modera Efraín Gonzales de Olarte, Vicerrector Académico.

Conferencia 1: Henry Etzkowitz sobre la triple hélice. (103:2 minutos incluyendo la introducción al AULA MAGNA XV y la inauguración)

Introducción Efraín Gonzales (minuto 0)
INAUGURACIÓN: Marcial Rubio (minuto 6)
Etzkowitz (minuto 17), de la Universidad de Stanford, acuñó el concepto de la triple hélice. Es el más citado entre los expertos en innovación. La idea más importante es que la sociedad del conocimiento requiere que estado, universidad e industria reinventen sus relaciones. Esto implica la creación de una Universidad Emprendedora (Entrepreneurial University). La conferencia del doctor es en inglés; para seguirla puede ayudar leer previamente el power point que presenta con las ideas centrales y que hemos adjuntado al final del post, en la sección de materiales. Adjuntamos también un par de textos en inglés con versión resumida de sus ideas.
Comentan (minuto 64) Fabiola León, rectora de Cayetano, sobre los esfuerzos de la UPCH para desarrollar la investigación que incluye varias de las políticas más eficaces sobre el tema; y (minuto 78) Ramón Barúa, gerente del grupo Interbank, que menciona distintas vinculaciones en curso entre universidad y empresa… en particular el programa de innovación de la Universidad San Martín de Porres; menciona la necesidad de contruir el sistema desde la educación básica.
Preguntas y comentarios (minuto 92).

Conferencia 2: Francisco Sagasti sobre la promoción de la ciencia y tecnología en el Perú. (68:48 minutos)

Sagasti (minuto 2:30), experto nacional en el tema, aterriza la reflexión al Perú. Comienza por establecer las dificultades: la desconfianza de los gobernantes e industriales respecto de los académicos (porqué financiar sus inquietudes inútiles) y de los académicos respecto de los industriales (porqué investigar para que se hagan ricos), los antecedentes a las ideas del doctor Etzkowitz y en particular el triángulo de Sábato, y la historia puntual de los esfuerzos que finalmente pueden mostrar una pequeña experiencia de fondos concursables para investigación.
Comentan (minuto 31) Nadia Gamboa, química, ex jefa del departamento de Ciencias PUCP, que reflexiona sobre la necesidad de reconocer tanto las dificultades de los académicos como de la empresa para cooperar; y (minuto 47) Roque Benavides, ingeniero civil PUCP, presidente de nuestra asociación de exalumnos y empresario, que menciona entre otras cosas el desafío que representa la aversión al mercado de algunos académicos, cómo alguna cooperación universidad/empresa acaba dirigiéndose a universidades extranjeras y de cómo un emprendimiento como Yanacocha, debido la baja ley del yacimiento, solo se logró poner en explotación gracias a una solución tecnológica, además de los precios.
Preguntas y comentarios (minuto 59).

Sesión del martes 15. Diversidad empresarial y respuesta universitaria.
Cómo hacer para que empresas de distinta escala y de distintos sectores productivos puedan asociarse con la universidad, qué se espera de la universidad y cómo trabajar en redes.
Modera Pepi Patrón, Vicerrectora de Investigación.

Conferencia 3: Ricardo Briceño sobre relaciones entre academia y empresariado (73:35)

Briceño, expresidente de CONFIEP, opta por una reflexión más que sobre universidad e industria una sobre la relación entre academia y empresariado. Parte del diagnóstico de que la educación básica es pésima y de que se requieren capacidades de todo tipo (generales, oficios, técnicas y universitarias). Pero respecto a academia – empresariado, la idea es que mientras la empresa ha crecido, la pregunta es si la universidad ha acompañado el crecimiento para permitir el salto del crecimiento al desarrollo que requiere proyectos de educación de largo plazo (desde la primaria). Su respuesta es negativa y usa el ejemplo de la incapacidad de la universidad pública para aplicar los fondos de Canon disponibles para investigación.
Comentan (minuto 27) Manuel Burga, ex Rector de San Marcos y vicerrector en la U.Ruiz de Montoya, que pide distinguir entre universidades públicas y privadas, y entre las privadas las de la ley 23733 y las del DL882 (ya hay 122 universidades) y señala que el modelo que mejor vincule sus tareas a la empresa será el que sobreviva, y menciona cómo el origen de la universidad de ingeniería y agraria surgieron con la voluntad de cumplir con la tarea de vinculación industria/universidad, proyecto que abandonó con la reforma de Córdoba; y (minuto 40) Mónica Bonifaz, de la Facultad de Gestión y Alta Dirección PUCP, plantea cómo además de diferentes tipos de universidades existe una diversidad entre las empresas con predominio de microempresas (99%) predominantemente comerciales y de supervivientes; solo el 1 o 2% de las empresas podrían demandar investigación a la universidad. Propone también el tema de Educación y conocimientos como bienes públicos frente a privatización y capitalización del conocimiento.
Preguntas y comentarios (minuto 52).

Conferencia 4: Fernando Villarán sobre los retos y la agenda del desarrollo peruano (82:16 minutos)

Villarán (minuto 4), exministro e investigador, comienza con la crisis internacional en curso, sigue con los límites del modelo peruano de crecimiento y la conflictividad social, y cierra con los retos para la universidad respecto la necesidad de recursos humanos para el estado fuerte y descentralizado que se viene, para las pymes, y para el nuevo conocimiento. En breve, Villarán señala que se necesita nuevas relaciones entre universidad y empresa debido al crecimiento reciente que además está reinventando la relación entre grandes, medianas y pequeñas empresas a través de subcontratación y otros mecanismos. ¿Modelos universidad/empresa para formar empleados o para formar empresarios?
Comentan (minuto 82) Fernando D’Alessio, de CENTRUM Católica. Propone una transformación del título: [universidad (sin fines de lucro) + empresa (privada socialmente responsable y no estado) = desarrollo] y para eso se necesitan gerentes, no políticos; y (minuto 47) Eduardo Ísmodes, profesor PUCP y experto en innovación, menciona que en la competencia global todos están avanzando y nos estamos rezagando; necesidad de crear el Sistema de Innovación (SI) del Perú (empresa, universidad y estado: SIPerú) y los sistemas de innovación regional, provincial, local (SIregional, SIprovincial, SIlocal); un SIUniversidad con acreditación que exige contacto con empresa; menciona las experiencias de proyectos FIDECOM con el Círculo Empresarial de exalumnos y finalmente, los e-Quipu.
Preguntas y comentarios (minuto 62). Villarán remata sobre la necesidad de no formar empleados sino emprendedores…

Miércoles 16. Hacia una agenda de trabajo.
Cómo establecer una agenda de trabajo empresa-universidad que sea mutuamente benéfica. Cuáles son los objetivos, las condiciones, los recursos y los límites de la agenda. La necesidad de trabajar con las universidades y las regiones.
Modera Carlos Fosca, Vicerrector Administrativo.

Conferencia 5: Marcelo Becerra “Hacia una agenda de trabajo Universidad – Empresa” (82:08 minutos)

Becerra (minuto 3), experto del Banco Mundial, presenta tres temas: 1.contexto innovación (antecedentes Alemania, USA); sistemas de innovación y universidades de clase mundial/investigación (en USA solo 100 de 3,200 son universidades de investigación) 2. América Latina politización, pocos doctores, muchos profesores part time, sin sistema de calidad e incentivos, 3. agenda América Latina y Perú.
Comentan (minuto 32) Abel Tapia, Rector de la Universidad Católica de Santa María de Arequipa, que presenta su experiencia de elaboración de una agenda de desarrollo regional en Arequipa (universidad, gobiernos municipales, empresas), y (minuto 45) Jorge Heraud, del Instituto de Radioastronomía PUCP, indica que falta una plantilla adicional: ciencia (conocimiento), tecnología (know how) y producción (hacer) para el círculo virtuoso de la innovación; menciona la importancia de la killer aplication en los procesos de innovación; y, finalmente, menciona las experiencias de cooperación pública y privada para investigación básica con el Instituto de Radioastronomía que dirige.
Preguntas y comentarios (minuto 65) “la generación de empresas nuevas tiene un impacto en la innovación 10 veces más grande que el gasto en investigación“ Becerra.

Conferencia 6: Oscar Carbo sobre la experiencia de la Universidad Politécnica de Cataluña. (108:21 minutos incluyendo resumen del día y clausura).

Carbo, director de la Oficina de Marcas y Patentes de la Universidad Politécnica de Cataluña, desarrolla la novedad de la tercera misión de la universidad: crear y transferir conocimiento, misión impulsada desde los 90 a partir de los países anglosajones, que obliga a salir del ámbito del financiamiento público para buscar a la empresa. Pero eso requiere ofrecer beneficios a la empresa. Pero además exige aprender a gestionar los derechos de propiedad sobre el resultado de estos proyectos lo que lleva a comercializar tecnología (intangible transferible al mercado) y a formar emprendedores. Así se desarrolla el concepto de valorización de la actividad de investigación, no mencionado durante el Aula Mater… El proceso va desde investigaciones puntuales, luego organización de la investigación, formación de centros de investigación – centros tecnológicos independientes de la dinámica administrativa de la universidad, luego la creación de start-up (emprendimiento privado) / spin-off (patentes, empresas de nuestros profesores y alumnos) y finalmente parques científicos y tecnológicos: parque respuesta (para alojar existentes), parque propuesta(para ver qué sale); push/pull. El proceso tomó 25-30 años. En el camino se desarrollaron por nuevas instituciones de la universidad para darle soporte.
Comentan Felipe Portocarrero, Rector de la U del Pacífico, narrando la experiencia de la UPacífico creada por un grupo de empresarios católicos y la importancia de la producción de habilidades blandas, y (minuto 47) Humberto Campodónico, que cuenta su transición de académico, decano de economía de la Universidad Mayor de San Marcos, a responsable de una gran empresa pública: PetroPerú.
Preguntas y comentarios (minuto 64).
Carlos Fosca sobre la jornada (minuto 82): qué estamos haciendo en la PUCP. No tenemos en ingeniería nada organizado como lo que presenta UPC.
CLAUSURA: Efraín Gonzales (minuto 88) “No es posible hacer un resumen. Pero haré el diagnóstico que sale de estos tres días”.

Materiales
– Bajar reconstrucción del ppt de Etzkowitz haciendo click aquí
Loet Leydesdorff. The Triple Helix Model and the study of Knowledge-Based Innovation Systems. International Journal of Contemporary Sociology • Volume 42 • No. 1, April 2005 (pdf 16p.)
– Loet Leydesdorff. The Knowledge-Based Economy and the Triple Helix Model (pdf 54p.)
– El grupo de trabajo Triple Hélice de la Universidad Católica de Valparaíso

Juan Fernando Vega Ganoza Leer más »

Propuestas de candidatos presidenciales sobre la universidad (Solidaridad Nacional)

El Plan de gobierno del Partido Solidaridad Nacional “Primero los que menos tienen” es bastante escueto en lo que respecta al tema de la educación en general y a la superior en particular.

20110121-wallpaper1.jpg

Los problemas de calidad se arreglarían con algunos ajustes al sistema de acreditación, sobre el que no se propone nada nuevo, y ampliando la posibilidad de que los buenos estudiantes y profesores accedan a becas y préstamos. Y la investigación aumentaría ampliando los fondos concursables. Más detalles no hay.

Al parecer se considera que no tenemos suficientes universidades, ya que se propone crear nuevas, claro siempre con la condición de que armonicen con la biodiversidad, forestación, minería, pesquería, etc.

Si se revisa el Plan más allá de los acápites pertinentes, podemos encontrar algunas ideas adiconales como la de impulsar la educación técnica para quienes no vallan a la universidad. Vincular universidad y empresa promoviendo incubadoras de empresas. Involucrar a las universidades en sistemas de investigación agropecuaria por valle o cuenca. Y finalmente comprometer a las instituciones de educación superior con la puesta en valor de nuestro patrimonio.

Pero para no abundar en detalles aquí las referencias:

• “Fortalecer el proceso de acreditación de los Institutos Superiores Tecnológicos que capacitan a docentes, así como de los Institutos Superiores Pedagógicos.
• Establecer un Programa de Acreditación de Institutos y Universidades de acuerdo a estándares establecidos para garantizar la calidad de la educación superior.
• Crear un Sistema de información donde el público pueda conocer los resultados de la acreditación de las instituciones de educación superior.
• Promover la creación o fortalecimiento de universidades acordes con las ventajas competitivas del país (ej. Biodiversidad, Forestación, Minería, Pesquería, etc.).
• Establecer un sistema masivo de becas y préstamos para que los mejores profesores y estudiantes de los colegios públicos puedan acceder a las mejores universidades y programas de post grado.
• Institucionalizar/fortalecer fondos concursables de investigación para las universidades y centros de investigación.
• Promover las Incubadoras de Empresas de jóvenes de base tecnológica en universidades
• Construir un sistema de investigación desde cada valle y cuenca, con los mejores agricultores y el soporte de instituciones universitarias e institutos especializados.
• Impulsar y generar alianzas estratégicas público privadas, con gremios y universidades, para la puesta en valor de los recursos y atractivos históricos, culturales y naturales que se encuentren en estado de abandono.” (páginas 6 en adelante)

Propuestas de candidatos presidenciales sobre la universidad (Perú Posible)

20110118-PP.jpg

Perú Posible en su Plan de Gobierno 2011- 2016 propone fortalecer la universidad pública creando un Consejo Nacional de Desarrollo de la Universidad Pública, y aumentando la presión sobre la calidad a través del SINEACE. No sabemos si habrá relación entre la acreditación y a colocación de fondos públicos para formación e investigación.

Propone además fortalecer la variante de educación superior técnica invirtiendo 1000 millones de soles para crear nuevos institutos tecnológicos (cinco por Región) vinculados a las necesidades regionales y a las empresas, para enfrentar la demanda creciente de mano de obra calificada. Ello también impactará sobre la demanda por formación universitaria reduciéndola.

Interesante también es la propuesta de aumentar en un año los estudios secundarios, homologando con ello el sistema educativo peruano a los del resto del mundo. Desde la educación superior este cambio es favorable en el sentido que supone una mejor formación y mayor madurez de los ingresantes, y por tanto una mayor exigencia en su formación universitaria.

Respecto de la gestión universitaria propone una mayor participación en las elecciones de autoridades instaurando el voto directo y universal.

En fin, a continuación reproducimos la propuesta en lo que corresponde con la educación secundaria y superior:

20110114-pp.jpg

NUESTRO COMPROMISO:

• (…)
• Reformar la Educación Secundaria conectándola con las potencialidades regionales y la tecnología. Un año adicional de estudios y organización en dos niveles: Humanidades y b) Ciencia y Tecnología.
• Crear la Plataforma Satelital del Sistema Educativo Público Nacional con información en línea conectada a las necesidades regionales.
• Vincular Educación Técnica y Superior al desarrollo nacional. Institutos Tecnológicos acordes a las demandas de la producción regional y Universidad Pública socia del Desarrollo Nacional.
• Ley Universitaria que asegure recursos suficientes para investigación.

EDUCACIÓN TÉCNICA:
• 1,000 millones de nuevos soles de inversión en infraestructura y equipamiento para la educación técnica.
• 100 Institutos Superiores Tecnológicos potenciados con tecnología de punta vinculados al desarrollo regional, 5 por Región.
• Acuerdos con el sector privado para ampliar la red de centros educativos técnicos.

EDUCACIÓN UNIVERSITARIA:
• Creación del Consejo Nacional de Desarrollo de la Universidad Pública que articule la formación profesional, investigación y desarrollo científico y tecnológico con los requerimientos reales del país.
• Nueva Gestión Universitaria. Elección de Autoridades, Rector y Decanos en su ámbito facultativo, en votación universal y directa por docentes y estudiantes, respetando la proporcionalidad en la votación del tercio estudiantil.
• Modificación de la Ley del SINEACE N° 28740, dándole facultades para demandar a las Instituciones Educativas, información relevante y, a partir de la cual pueda definir criterios para la evaluación, acreditación y certificación, proponer políticas y articular a los órganos operadores.
• Homologación de los docentes universitarios.”

(Perú Posible – Plan de Gobierno 2011-2016, 11-14)

EQUIPO DE PLAN DE GOBIERNO PARA LA EDUCACIÓN:
Arq. Javier Sota Nadal, Lic. Raul Diez Canseco Terry, Lic. Luis Alberto Quintanilla Gutierrez, Lic. Rodolfo Rojas, mag. Teresa Tovar Samanez, Dr. Walter Twanama, Mag. Karima Wanuz Gonzales, Mag. Carmen Blazquez Quintana, Dr. Eulogio Zamalloa Sota.

Propuestas de candidatos presidenciales sobre la universidad (PPK)

20110113-candidatos-de-alianza-por-el-gran-cambio.png

La Alianza para el Gran Cambio propone, a través de PPK Perú ahora o nunca, una reforma universitaria que coloque a algunas de las universidades peruanas en el grupo de las 300 mejores del mundo. Para ello aumentará los recursos que ellas dedica a la investigación (no sabemos con qué criterio se asignará); también cambiará la legislación para fomentar la investigación, despolitizar a las universidades, y aumentar los requisitos para ser profesor (no se especifica si se evaluará a los docentes actuales, o si solo será válido para los nuevos).

Y aunque no se refiere directamente a la universidad, el planteamiento de contar con una “variante técnica” de élite que se inicia luego del tercer grado de secundaria, que dure cinco años, y cuente con incentivos para su vínculo con la empresa. Esta idea podría comentarse como una forma de quitar presión a la idea de que hay que crear más universidades hasta universalizarla como nivel obligatorio de estudio.

En cualquier caso, presentamos en los párrafos siguientes la propuesta educativa completa tomados de “Perú, ahora o nunca. Hacia un país sin pobreza y con oportunidades para todos” (PPK, 2010).

“Mejorar la calidad de la educación primaria y secundaria pública, sobre todo en las zonas más pobres del país. La última reforma educacional se inició con Alejandro Toledo y se aceleró con Alan García. Pero para que la educación escolar pública aumente de calidad, necesitamos varias acciones: a. un plan de mejora importante aunque gradual de la remuneración de los profesores; b. rehabilitación y reconstrucción de la infraestructura (por ejemplo, muchos colegios en la sierra y en la Amazonía no tienen baños); c. creación de un programa de libros y e-libros que facilite el acceso a estos en sus casas; d. construcción de nuevos colegios para evitar el actual sistema de dos turnos en muchos colegios, lo cual crea horarios difíciles para los alumnos. En la misma dirección, trabajan varios programas privados exitosos (como el de IPAE y el de Empresarios para la Educación) que se podrían extender a muchos más colegios públicos; la ayuda estatal a colegios apoyados por la Iglesia Católica debe expandirse, así como el nuevo programa de Colegios Maestros.

Tenemos que darle mucho más apoyo a la educación técnica. Debemos iniciar una revolución cultural que reconozca el mérito del técnico diplomado, aunque no tenga un grado universitario. Así como existe un sistema de “obras por impuestos”, deberíamos reconocer tributariamente a las empresas que apoyan a la educación técnica. Para empezar, propongo que el gobierno, junto con empresas líderes, creen entre 15 y 20 escuelas superiores técnicas agro-industriales-mineras en las principales regiones del Perú; los jóvenes entrarían por un examen al culminar tercero de media, irían como internos a estos institutos técnicos en los que, por cinco años, se especializarían en los conocimientos técnicos propios de una de tres grandes líneas: agricultura, industria o minería.

Reforma universitaria. El Perú tiene casi 100 universidades, más numerosas sucursales de las mismas. Hay gran entusiasmo entre la mayoría de estudiantes, pero ninguna de las universidades peruanas está entre las primeras 300 del mundo. El porcentaje de recursos dedicados a la investigación, con muy pocas excepciones (como la Universidad Agraria, la Universidad Nacional de Ingeniería y la Universidad Cayetano Heredia de ciencias médicas), es casi nulo. Las leyes que rigen la vida universitaria alientan la politización del alumnado en vez de la calidad de la enseñanza. La verdadera reforma universitaria fomentará más investigación en las universidades, menos participación del alumnado en elecciones demasiado frecuentes (después de todo, los estudiantes están allí para aprender en vez de hacer política) y requisitos más exigentes para ser profesor.

Becas para estudios científicos superiores en el exterior. El gobierno y las grandes empresas deberían aprovechar el auge económico actual para establecer un sistema de becas de alto nivel para estudios científicos en universidades reconocidas del mundo. Chile lo ha hecho. Nosotros también debemos ir pensando en el futuro, para tener otras alternativas de desarrollo que vayan más allá de nuestra tradicional dependencia de actividades extractivas, agroindustriales y servicios.

Costo fiscal adicional por año: partiendo hoy de 4% del PBI en gasto e inversión en educación pública por año, llegar en 2015 a 6% del PBI.”

El informe Browne sobre financiamiento de la educación superior en el Reino Unido

20101223-Browns.png

Desde hace años los europeos discuten como mejorar su sistema de educación superior. Una primera constatación de los problemas por los que pasaban fue el ver como sus mejores alumnos y científicos migraban a los Estados Unidos de Norteamérica para estudiar y trabajar. Los franceses no entendían porque sus universidades eran menos atractivas que las inglesas, si ellas eran buenas y más baratas que las de sus vecinos de las islas. Los alemanes a su vez estaban preocupados por los problemas de su sistema fundado por el gran Humbolt que comenzaba también a dar síntomas de agotamiento. Interesantes son los informes de la situación de la educación en diversos países durante fines de los 90, así como las vicisitudes del proceso de Bolonia empeñado en la creación de un espacio europeo de educación superior, que supone mayores niveles de compatibilidad entre los sistemas nacionales.

Es interesante también leer en el informe Browne (Securing a sustainable future for Higher Education; 2009, 64 p.)cómo fue cambiando el sistema de educación superior en el Reino Unido durante la segunda mitad del siglo XX, la forma en la que se expande luego de los años sesenta, los efectos de la reforma de la educación básica de los noventa, la conversión de institutos y escuelas técnicas en universidades. Todo este crecimiento acelerado no fue de la mano, como en muchos países, de un aumento de la inversión por estudiante, sino todo lo contrario, con los consecuentes efectos sobre la calidad. Ya el informe Dearing de 1997 señalaba que con los cambios ocurridos, estaba también acabando la etapa de una educación universal gratuita. Y ciertamente, la contribución de los estudiantes empieza a implementarse sin mucha claridad a fines de los 90, y recién se pone en práctica a partir de 2004.

Esta nueva reforma, se basa según señalan sus autores en seis principios:
1. La inversión en la educación superior debe aumentar, y ello supone que los estudiantes, una vez egresen compartan los beneficios que obtienen, y contribuyan a la sostenibilidad del sistema.
2. Los estudiantes deben aumentar su posibilidad de decisión respecto de su futuro, para lo cual deben acceder a una mejor información. Ellos son el corazón del sistema.
3. Todo el que tiene el potencial debe tener la oportunidad de beneficiarse de la educación superior, lo que supone que parte del flujo de fondos debe ir para garantizar que los que menos recursos tienen puedan desarrollar su potencial.
4. Ningún estudiante debería tener que pagar para sufragar los gastos de aprendizaje hasta que esté trabajando.
5. Cuando los pagos se efectúen deben ser asequibles, considerando para ello un ingreso mínimo, plazos y tasa de interés diferenciadas.
6. Debe haber un mejor apoyo a los estudiantes de tiempo parcial, que en la actualidad son el 40% de la población universitaria, para que acaben su formación lo antes posible.

—————–

A continuación reproducimos el artículo de Manuel Burga, ex Rector de la Universidad Nacional de San Marcos, publicado en La República La República el 23-12-2010, que comenta esta propuesta.

Adiós a la vieja universidad

En realidad debería decir adiós a la vieja universidad europea. Muchos deben haber reparado en las movilizaciones de estudiantes universitarios en Londres y la agresión al automóvil donde se encontraban el príncipe Carlos y su esposa Camila. Acto inusual, pero muy frecuente en los meses pasados, en Italia, España y muchos otros países europeos. ¿Qué es lo que realmente sucede en la universidad europea, en particular en la Educación Superior (ES) británica, tan prestigiada y tan bien posicionada en los rankings internacionales? Este debería ser un tema de interés en nuestro país, para todos, si queremos encontrar una solución segura para el futuro de nuestra ES, que es el de nuestro país.

El 2009, el Primer Ministro inglés encargó a Lord John Browne hacer un estudio sobre la sostenibilidad futura del sistema de financiamiento de la ES británica. Browne reunió a un equipo de expertos, acumuló información, nacional e internacional, y pronto concluyó que el actual sistema británico, público en su casi totalidad, no tenía un futuro sustentable. El informe de este equipo, Asegurando un futuro sustentable para la Educación Superior, de 60 páginas, que se encuentra a disponibilidad de cualquier lector [AN INDEPENDENT REVIEW OF HIGHER EDUCATION & STUDENT FINANCE IN ENGLAND], propone la reducción de la inversión pública en ES y el incremento de las pensiones de 7500 a 13500 libras al año. Un informe simple, pero muy técnico y teórico. Los jóvenes de las familias menos afortunadas, con esta Reforma, pueden acudir, en adelante, a préstamos públicos para financiar sus estudios, en la universidad que ellos elijan, y luego devolverlos, cuando tengan un trabajo decente que les permite afrontar esas deudas.

Esta reforma que parece invadir Europa, paradójicamente pretende, como objetivo central, mejorar la calidad de la ES, democratizarla, volverla más competitiva, favorecer a los estudiantes a medio tiempo y aumentar la cobertura en un 10%. Una reforma, en las palabras de Lord Browne, a la que no estamos acostumbrados, que crea un sistema de regulación donde los estudiantes juegan un papel importante de agentes económicos del mercado educativo, con ojos para elegir, sin descuidar la enseñanza, la formación profesional y la investigación. Lo único que me queda claro es que esta reforma podría desaparecer los últimos vestigios de la conocida gratuidad de la ES pública en la vieja universidad británica.

Nosotros marchamos en otra dirección: se mantiene la gratuidad, paradójicamente acompañada por una reducción de la inversión estatal, sin crear ningún mecanismo efectivo de regulación, ni de fomento de la calidad. La libre elección de los estudiantes está distorsionada por que los pobres van a las públicas y las clases medias o pudientes a las privadas: el ingreso es muy difícil para los primeros y muy fácil para los segundos.

Esta reforma inglesa parte de la premisa que la ES es clave para el futuro de Inglaterra, como economía y como civilización. Por eso quizá el gobierno encargó a expertos un estudio, una propuesta de reforma, luego la sometió a las cámaras legislativas, donde, luego de un alborotado debate, contra viento y marea, fue finalmente aprobado.

¿Qué sucede en nuestro país? La Comisión de Educación del Congreso, en los últimos 10 años, brilla por su inutilidad, no ha producido ninguna idea, documento importante, ni tampoco lo ha encargado a expertos. Se ha limitado al tema político, del juego de intereses, de la elección de las autoridades, pero lo fundamental, el financiamiento, la participación del Estado, ha sido dejado de lado, porque no hay una propuesta integral y de esa manera seguimos en la ley 23733, en 1983, ya que cualquier viento renovador es detenido inmediatamente por los lobbies de las universidades empresa que penetran profundamente al Congreso y al gobierno central.

Un programa para la universidad peruana (2008)

El Nuevo Rol de la Universidad en el siglo XXI. Por. Rector de la Universidad Nacional de Ingeniería

Para el ex Rector de la UNI, Ing. Roberto Morales Morales, el futuro de la universidad peruana es una interrogante en la medida que el Estado se ha desentendido de ellas, y con ello de la ciencia y la investigación.

En su artículo del 2008 reconoce sin embargo que el rol de la Universidad Peruana debe adaptarse a las nuevas condiciones que plantean los tiempos, esto es a la participación de otras instituciones que hacen lo que antes era propio de la universidad, y que se manifiesta en “… abundancia de Institutos Superiores, Escuelas Técnicas, incluso al interior de las FF.AA. Centros de Investigación de Empresas y Corporaciones, etc., etc.”; o a la existencia de las universidades privadas que a diferencia de las estatales son “casi siempre consecuente(s) con los intereses de sus promotores”

Para Morales lo que se ha conseguido con la falta de políticas públicas para la universidad estatal es el “éxodo inevitable de sus mejores cuadros” que en parte “termina subsidiando a la Universidad Privada”, y avalando una “segmentación socioeconómica que atenta contra la igualdad de oportunidades y que genera profundas diferencias sociales de parte de quien está precisamente obligado a superarlas.

“Existe masificación en la enseñanza, existe ausencia de investigación, existen bibliotecas obsoletas y depredadas, niveles académicos mediocres, todo ello en las universidades donde acuden jóvenes procedentes de sectores, mayoritariamente de bajos ingresos, debemos propiciar los nuevos lineamientos de la Universidad del Siglo XXI.”

A esto se suma la necesidad de hacer frente a los retos de la Globalización económica, el incremento de la importancia del conocimiento como conductor del desarrollo y la revolución en la información y las comunicaciones.

Para ello propone un programa de ocho puntos:
1. Alianza Estado – Universidad – Empresa
2. Fomento de un centro de investigación e innovación para la pequeña y mediana empresa;
3. Simplificación de la Gestión administrativa para facilitar las nuevas relaciones de la universidad con la sociedad;
4. Alianzas estratégicas entre las mejores Universidades (se refiere principalmente a las públicas)
5. Mejoramiento del proceso educativo “enseñanza – aprendizaje”: acorde con una curricula profesional moderna y ajustada a los requerimientos de desarrollo de la Región.
6. Capacitación a los profesores enfocados al proceso “enseñanza – aprendizaje” (pedagogía, técnicas informativas).
7. Formación en la UNI no solo tecnológica, sino con base en principios y valores ciudadanos responsables, que consideramos es la base de todo lo anterior.
8. Intercambio y movilización estudiantil
Leer más »

Universidad peruana perspectivas, 2006

El Dr. Oswaldo Zegarra ha sido rector de la UPCH y publicó en el 2006 un interesante artículo sobre “La universidad peruana, análisis y perspectivas” que hoy reseñamos en la idea de hacer acopio de las ideas que sobre la universidad se proponen.

“Las universidades del Perú ofrecen aproximadamente 138 carreras profesionales en pregrado, de ellas las más ofertadas por las universidades son contabilidad, administración, educación secundaria y derecho en número de 56, 54 , 52, y 46 respectivamente.”

20101220-gxa.png

“La Investigación y desarrollo (I+D) son actividades que crean el puente entre los avances científicos y sus aplicaciones industriales y sociales, que enfrentan los requerimientos internos en un contexto de globalización.”

“La tecnología como aplicación sistemática de los conocimientos científicos a las tareas productivas, debe ser tarea de toda sociedad que pretenda resolver sus propios problemas de desarrollo humano, social y económico, con equidad y respeto al ambiente; en este aspecto la universidad debe jugar un rol preponderante. La brecha en nuestro país respecto del número de investigadores en I+D es muy grande, con un total de 229 investigadores por millón de habitantes.”

“No se trata de un problema simple de escasez de recursos, que sí existe, es también un problema de gestión financiera y de criterios de inversión… la universidad debe explorar nuevas modalidades de prácticas educacionales, nuevas áreas de investigación, definición de estrategias de acción e intervención en el desarrollo social, innovaciones curriculares, unidades interdisciplinarias, actualización de los perfiles profesionales, ofertas de preparación y capacitación permanente, etcétera.”

20101220-I-D.png

“En ese sentido existe la urgencia de redefinir la relación universidad-sociedad, repensar los productos y servicios que ésta debe prestar en las condiciones sociales actuales y con relación a un proyecto de desarrollo. La universidad, a través de sus acciones y productos, debe brindar a la sociedad y a los sectores sociales vinculados, tanto en capacitación como excelencia de investigación, creación y aplicación de nuevos conocimientos.”

“Las instituciones universitarias están inmersas en un mundo cambiante, complejo e inestable, sobre todo en América Latina. Además ellas mismas se han tornado en instituciones complejas, difíciles de gobernar. Las exigencias que las complejas tareas de dirección y administración universitaria plantean hoy día requieren de una cultura de gestión diferente y especializada.”

“Por otra parte la educación, a todo nivel, ha dejado de ser sólo un mecanismo de movilidad social para convertirse en una condición ineludible para incorporarse al trabajo productivo y, eventualmente, participar en su avance tecnológico.”

“Las nuevas demandas han mostrado las deficiencias de la docencia tradicional, expositiva, más centrada en la enseñanza impartida por el profesor que en el aprendizaje logrado por el alumno, modalidad inadecuada para las nuevas exigencias en formación profesional, que requieren capacidad de estudio independiente, creatividad y potencialidad para enfrentar situaciones nuevas, no previstas, en su desempeño laboral.”

“Debido a esto las instituciones han debido modificar sus proyectos, programas y métodos educativos, haciéndolos más flexibles y versátiles, despertándose en los últimos años en los individuos, en el estado y en la sociedad en general, una creciente preocupación por la evaluación de la calidad de la docencia superior.”

“De otro lado, es necesario pensar y actuar respecto de las brechas de nuestras instituciones con aquellas consideradas Universidades Top en el primer mundo, allí podemos identificar algunas características que tienen en común:

• Producen conocimientos de gran impacto, que provocan revoluciones tecnológicas capaces de alterar paradigmas en muchas disciplinas.
• Se preocupan extremadamente de la calidad; estudiantes y profesores de gran nivel.
• Infraestructura envidiable.
• Éxito de sus titulados y graduados en el mercado laboral.
• Carga académica de sus docentes permite actualizarse, investigar y publicar en revistas de su especialidad.
• Prestan servicios a la sociedad y la empresa.
• Ser conscientes de una dura realidad: el bajo posicionamiento global y de aquellos criterios que pueden revertir la situación.”

Leer más »

Alerta Bibliográfica: DISPONIBLE artículo sobre La transición de la Educación Superior de élite a masas A UNIVERSAL (Martin Trow, 2005).

20101101-trow UoC.png

El Institute of Governmental Studies de Berkeley, ha liberado en el sitio open access eScholarship de la universidad de California, el artículo de Martin Trow “Reflections on the Transition from Elite to Mass to Universal Access in Modern Societies since WWII. International Handbook of Higher Education. 2005″ mencionado en un post anterior.

Como ya señalamos, el artículo hace un balance de los desarrollos posteriores a su artículo inicial de 1975. Muchos de los problemas para entender qué está pasando en el sistema de Educación Superior, y en el sistema universitario en particular, como resultado del veloz incremento de tamaño de la matrícula y de la creciente diferenciación entre modelos educativos, pueden encontrar un marco analítico en los tipos ideales construidos por este sociólogo.

¡La universidad ha muerto, viva la POSUNIVERSIDAD!

20101011-PROYECTO FACEBOOK.jpg

La desaparición de la universidad es uno de los escenarios ya comentados en este blog entre los previstos por la OECD, y como extrapolación de la universalización de la educación superior prevista en 1973 por Martin Trow.

Sin embargo, una cosa es preverla y otra describirla y argumentarla. Esto procuran Alejandro Piscitelli, Iván Adaime, Inés Binder y 15 colaboradores más, a partir de una experiencia realizada durante 2009 en la Universidad de Buenos Aires, en el libro El proyecto Facebook y la POSUNIVERSIDAD. Sistemas operativos sociales y entornos abiertos de aprendizaje (261 páginas).

El texto, prologado por Stephen Downes, uno de los gurús del e-learning y de la educación abierta, está organizado en tres secciones de cuatro artículos cada una, una bibliografía y cuatro apéndices.

El libro, en formato pdf, ofrece acceso a muchos recursos en la web.

Este resumen quiere ser una invitación a su lectura. De sus muchos argumentos desafiantes se reseñan a continuación los que hacen de marco contenidos en el prólogo, la introducción y el primer artículo.

Como todo proyecto radical, el texto abre con una denuncia radical:
“Para los integrantes del proyecto la universidad tradicional es una máquina de fabricar ignorancia (Bermejo, 2009). Corresponde, por lo tanto, invertir esta tendencia, hacer cortocircuito a los operadores institucionales que han llevado a este estado (primacía del solo texto, acreditaciones y sistema de remuneración simbólica, santificación del rol docente y paráfrasis eterna de sus sermones) y contraproponer formatos y experiencias innovadores y contrainstitucionales. (p.xvi).

“La introducción masiva de tecnología obsoleta en su concepción epistemológica —porque se basa en modelos de broadcast Web 1.0, de refuerzo de la cultura unilateral top-down del mundo de libro y de contenidos de calidad fijos e inamovibles producidos exclusivamente por adultos y expertos—termina logrando exactamente lo que dice querer evitar” (p.9).

“NO sabemos qué es lo que queremos enseñar. Y ello por infinitos motivos, siendo uno de los más importantes el hecho de que «cómo aprender» cambia constantemente y no puede ser enseñado de una vez para siempre (p.xii).

A continuación las propuestas; las tesis colectivas y el bestiario memético que las soporta:
Leer más »