Archivo por meses: noviembre 2011

Universidad, empresa y desarrollo

Aula Magna XV

20111125-aula_magna_r.jpg
Tomado de la presentación en la web

Aula Magna es una importante institución PUCP que, como indica el Vicerrector Académico en la presentación de apertura, cumple con la misión PUCP de aportar ideas sobre algunos de los temas centrales para el desarrollo del país. Este año, edición décimo quinta, pone en debate una de las condiciones del desarrollo en el mundo contemporáneo: las relaciones entre universidad e industria que están a la base de los cambios contemporáneos que se reseñan con las categorías de “economía del conocimiento – OECD 1996”, o “sociedades del conocimiento – UNESCO 2005” .

El proceso que conduce esta convergencia es la transformación del conocimiento en el motor de la economía y los cambios sociales. Anteriores post, por ejemplo el último, deben haber dejado claro que las universidades de clase mundial son universidades de investigación financiadas gracias a proyectos para el estado y para la industria, vinculados principalmente a ciencia y tecnología. Otro post mencionó ya cómo en la historia de la universidad las innovaciones tecnológicas sucedieron fuera debido al énfasis en la división rotunda entre ciencias puras y aplicadas de larga tradición aristocrática; incluso cuando la ciencia, se incorporó a la universidad luego de la revolución francesa, la innovación tecnológica fue dejada fuera.

Por otro lado, en América Latina, la tradición universitaria heredó una tradición deficitaria en las ciencias naturales por contraste con el énfasis en las humanidades y el derecho, y luego de la reforma de Córdoba se abortaron los incipientes esfuerzos de fortalecer las ciencias e ingenierías enfatizando la política y otras ciencias sociales.

Por supuesto, el tema sacude algunos de paradigmas de la cultura local y latinoamericana.
– Respecto de la cultura universitaria desafía la idea de que la investigación que le toca es investigación pura. Pura en más de un sentido: pura en el sentido investigación básica, no aplicada; pero pura también en el sentido de ajena al interés económico comercial.
– Respecto de la cultura empresarial desafía la idea de que los rendimientos son el resultado de la intuición y liderazgo del emprendedor, del control de costos, de la negociación con el estado y del reciclaje de ideas ajenas.
– (Respecto de la cultura estatal desafía tanto la idea tradicional de que la función del Estado consiste en construir y financiar un plan nacional que las empresas, universidades, e institutos de investigación públicos ejecutan de acuerdo a normas, como la más reciente de que su función debe ser únicamente regulatoria de la iniciativa individual.)

Sobre estos paradigmas se han construido relaciones estereotipadas que hacen difícil el acercamiento mutuo universidad empresa. Varios de estos estereotipos recíprocos han sido mencionados en Aula Magna por académicos y empresarios en el esfuerzo de pensar el tema. Efraín Gonzales por ejemplo se referirá a la mutua desconfianza entre universidad y empresa en el Perú y la necesidad de promover la fluida cooperación mutua de modo que el motor del desarrollo nacional no sea solo la actividad extractiva. Marcial Rubio, Rector de la PUCP, dirá en la inauguración que el tema se pone en agenda con urgencia creciente gracias al proceso de crecimiento en curso y que es necesario superar la desconfianza para acercar el pensar y el hacer, el pensar académico y el pensar empresarial. Sagasti mencionará caricaturas recíprocas (académicos ocupados en la inmortalidad del mosquito y empresarios cortoplacistas metalizados). Benavides, Burga, Bonifaz, D’Alessio,mencionan también el tema. Pero el clima conjunto apuesta por abandonar la desconfianza; por reinventar el escenario; por cooperar.

En este sentido, el Aula Magna de este año marca un cambio. Y vale la pena ponerlo en vitrina para acceso amplio por interesados en el tema. Como las sesiones fueron grabadas y están disponibles en los servicios de la Dirección Académica de Informática Académica ponemos a continuación los enlaces con un breve comentario que incluye indicaciones de quién participa y qué dice, y más o menos en qué minuto. Para los detalles sobre el programa y las breves biografías ver la presentación en la web.

Entre las ideas que se presentarán creo que las que podrían incentivar la curiosidad son:
• En la economía del conocimiento el contenido más valioso no es la materia prima ni el trabajo sino el conocimiento empotrado en el producto o servicio. En este contexto la evolución de las economías depende de sus sistemas de innovación. (Becerra, Ísmodes)
• Los sistemas de innovación requieren la cooperación entre el estado, la industria y la universidad. (Etzkowitz, Sagasti,Carbo)
• Surgirá así una Universidad Emprendedora. (Etzkowitz, Carbo)
• En la nueva situación se crea una tercera misión para la universidad, adicional a 1ra enseñanza y 2da investigación, como generadora y difusora de innovaciones (alta tecnología, instituciones sociales). Esta tercera misión es diferente -pero podría resultar convergente- a la que la universidad latinoamericana se dió (extensión universitaria, RSU) luego de la reforma de Córdoba. (Etzkowitz, Becerra, Carbo)
Las políticas latinoamericanas y peruanas han sido tímidas e infructuosas hasta ahora. (Sagasti, Briceño, Villarán)
La universidad latinoamericana, y la peruana en particular, se puso de espaldas al estado y a la función de motor del desarrollo tecnológico como resultado de la reforma de Córdoba. (Burga)
El esfuerzo tiene varias etapas que en la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) tomaron 25 años: 1. investigaciones universidad-empresa; 2. desarrollo de grupos de investigación que generan emprendimientos (spin off y start-up)s; y 3. creación de parques científicos y tecnológicos. (Carbo)

—————————————————

Sesión del Lunes 14. Roles de la empresa y de la universidad en el desarrollo
Definir los roles de la empresa y de la universidad para una cooperación fructífera. Establecer los términos de las relaciones entre empresa y universidad en el corto y mediano plazo, los condicionamientos y las definiciones éticas.
Modera Efraín Gonzales de Olarte, Vicerrector Académico.

Conferencia 1: Henry Etzkowitz sobre la triple hélice. (103:2 minutos incluyendo la introducción al AULA MAGNA XV y la inauguración)

Introducción Efraín Gonzales (minuto 0)
INAUGURACIÓN: Marcial Rubio (minuto 6)
Etzkowitz (minuto 17), de la Universidad de Stanford, acuñó el concepto de la triple hélice. Es el más citado entre los expertos en innovación. La idea más importante es que la sociedad del conocimiento requiere que estado, universidad e industria reinventen sus relaciones. Esto implica la creación de una Universidad Emprendedora (Entrepreneurial University). La conferencia del doctor es en inglés; para seguirla puede ayudar leer previamente el power point que presenta con las ideas centrales y que hemos adjuntado al final del post, en la sección de materiales. Adjuntamos también un par de textos en inglés con versión resumida de sus ideas.
Comentan (minuto 64) Fabiola León, rectora de Cayetano, sobre los esfuerzos de la UPCH para desarrollar la investigación que incluye varias de las políticas más eficaces sobre el tema; y (minuto 78) Ramón Barúa, gerente del grupo Interbank, que menciona distintas vinculaciones en curso entre universidad y empresa… en particular el programa de innovación de la Universidad San Martín de Porres; menciona la necesidad de contruir el sistema desde la educación básica.
Preguntas y comentarios (minuto 92).

Conferencia 2: Francisco Sagasti sobre la promoción de la ciencia y tecnología en el Perú. (68:48 minutos)

Sagasti (minuto 2:30), experto nacional en el tema, aterriza la reflexión al Perú. Comienza por establecer las dificultades: la desconfianza de los gobernantes e industriales respecto de los académicos (porqué financiar sus inquietudes inútiles) y de los académicos respecto de los industriales (porqué investigar para que se hagan ricos), los antecedentes a las ideas del doctor Etzkowitz y en particular el triángulo de Sábato, y la historia puntual de los esfuerzos que finalmente pueden mostrar una pequeña experiencia de fondos concursables para investigación.
Comentan (minuto 31) Nadia Gamboa, química, ex jefa del departamento de Ciencias PUCP, que reflexiona sobre la necesidad de reconocer tanto las dificultades de los académicos como de la empresa para cooperar; y (minuto 47) Roque Benavides, ingeniero civil PUCP, presidente de nuestra asociación de exalumnos y empresario, que menciona entre otras cosas el desafío que representa la aversión al mercado de algunos académicos, cómo alguna cooperación universidad/empresa acaba dirigiéndose a universidades extranjeras y de cómo un emprendimiento como Yanacocha, debido la baja ley del yacimiento, solo se logró poner en explotación gracias a una solución tecnológica, además de los precios.
Preguntas y comentarios (minuto 59).

Sesión del martes 15. Diversidad empresarial y respuesta universitaria.
Cómo hacer para que empresas de distinta escala y de distintos sectores productivos puedan asociarse con la universidad, qué se espera de la universidad y cómo trabajar en redes.
Modera Pepi Patrón, Vicerrectora de Investigación.

Conferencia 3: Ricardo Briceño sobre relaciones entre academia y empresariado (73:35)

Briceño, expresidente de CONFIEP, opta por una reflexión más que sobre universidad e industria una sobre la relación entre academia y empresariado. Parte del diagnóstico de que la educación básica es pésima y de que se requieren capacidades de todo tipo (generales, oficios, técnicas y universitarias). Pero respecto a academia – empresariado, la idea es que mientras la empresa ha crecido, la pregunta es si la universidad ha acompañado el crecimiento para permitir el salto del crecimiento al desarrollo que requiere proyectos de educación de largo plazo (desde la primaria). Su respuesta es negativa y usa el ejemplo de la incapacidad de la universidad pública para aplicar los fondos de Canon disponibles para investigación.
Comentan (minuto 27) Manuel Burga, ex Rector de San Marcos y vicerrector en la U.Ruiz de Montoya, que pide distinguir entre universidades públicas y privadas, y entre las privadas las de la ley 23733 y las del DL882 (ya hay 122 universidades) y señala que el modelo que mejor vincule sus tareas a la empresa será el que sobreviva, y menciona cómo el origen de la universidad de ingeniería y agraria surgieron con la voluntad de cumplir con la tarea de vinculación industria/universidad, proyecto que abandonó con la reforma de Córdoba; y (minuto 40) Mónica Bonifaz, de la Facultad de Gestión y Alta Dirección PUCP, plantea cómo además de diferentes tipos de universidades existe una diversidad entre las empresas con predominio de microempresas (99%) predominantemente comerciales y de supervivientes; solo el 1 o 2% de las empresas podrían demandar investigación a la universidad. Propone también el tema de Educación y conocimientos como bienes públicos frente a privatización y capitalización del conocimiento.
Preguntas y comentarios (minuto 52).

Conferencia 4: Fernando Villarán sobre los retos y la agenda del desarrollo peruano (82:16 minutos)

Villarán (minuto 4), exministro e investigador, comienza con la crisis internacional en curso, sigue con los límites del modelo peruano de crecimiento y la conflictividad social, y cierra con los retos para la universidad respecto la necesidad de recursos humanos para el estado fuerte y descentralizado que se viene, para las pymes, y para el nuevo conocimiento. En breve, Villarán señala que se necesita nuevas relaciones entre universidad y empresa debido al crecimiento reciente que además está reinventando la relación entre grandes, medianas y pequeñas empresas a través de subcontratación y otros mecanismos. ¿Modelos universidad/empresa para formar empleados o para formar empresarios?
Comentan (minuto 82) Fernando D’Alessio, de CENTRUM Católica. Propone una transformación del título: [universidad (sin fines de lucro) + empresa (privada socialmente responsable y no estado) = desarrollo] y para eso se necesitan gerentes, no políticos; y (minuto 47) Eduardo Ísmodes, profesor PUCP y experto en innovación, menciona que en la competencia global todos están avanzando y nos estamos rezagando; necesidad de crear el Sistema de Innovación (SI) del Perú (empresa, universidad y estado: SIPerú) y los sistemas de innovación regional, provincial, local (SIregional, SIprovincial, SIlocal); un SIUniversidad con acreditación que exige contacto con empresa; menciona las experiencias de proyectos FIDECOM con el Círculo Empresarial de exalumnos y finalmente, los e-Quipu.
Preguntas y comentarios (minuto 62). Villarán remata sobre la necesidad de no formar empleados sino emprendedores…

Miércoles 16. Hacia una agenda de trabajo.
Cómo establecer una agenda de trabajo empresa-universidad que sea mutuamente benéfica. Cuáles son los objetivos, las condiciones, los recursos y los límites de la agenda. La necesidad de trabajar con las universidades y las regiones.
Modera Carlos Fosca, Vicerrector Administrativo.

Conferencia 5: Marcelo Becerra “Hacia una agenda de trabajo Universidad – Empresa” (82:08 minutos)

Becerra (minuto 3), experto del Banco Mundial, presenta tres temas: 1.contexto innovación (antecedentes Alemania, USA); sistemas de innovación y universidades de clase mundial/investigación (en USA solo 100 de 3,200 son universidades de investigación) 2. América Latina politización, pocos doctores, muchos profesores part time, sin sistema de calidad e incentivos, 3. agenda América Latina y Perú.
Comentan (minuto 32) Abel Tapia, Rector de la Universidad Católica de Santa María de Arequipa, que presenta su experiencia de elaboración de una agenda de desarrollo regional en Arequipa (universidad, gobiernos municipales, empresas), y (minuto 45) Jorge Heraud, del Instituto de Radioastronomía PUCP, indica que falta una plantilla adicional: ciencia (conocimiento), tecnología (know how) y producción (hacer) para el círculo virtuoso de la innovación; menciona la importancia de la killer aplication en los procesos de innovación; y, finalmente, menciona las experiencias de cooperación pública y privada para investigación básica con el Instituto de Radioastronomía que dirige.
Preguntas y comentarios (minuto 65) “la generación de empresas nuevas tiene un impacto en la innovación 10 veces más grande que el gasto en investigación“ Becerra.

Conferencia 6: Oscar Carbo sobre la experiencia de la Universidad Politécnica de Cataluña. (108:21 minutos incluyendo resumen del día y clausura).

Carbo, director de la Oficina de Marcas y Patentes de la Universidad Politécnica de Cataluña, desarrolla la novedad de la tercera misión de la universidad: crear y transferir conocimiento, misión impulsada desde los 90 a partir de los países anglosajones, que obliga a salir del ámbito del financiamiento público para buscar a la empresa. Pero eso requiere ofrecer beneficios a la empresa. Pero además exige aprender a gestionar los derechos de propiedad sobre el resultado de estos proyectos lo que lleva a comercializar tecnología (intangible transferible al mercado) y a formar emprendedores. Así se desarrolla el concepto de valorización de la actividad de investigación, no mencionado durante el Aula Mater… El proceso va desde investigaciones puntuales, luego organización de la investigación, formación de centros de investigación – centros tecnológicos independientes de la dinámica administrativa de la universidad, luego la creación de start-up (emprendimiento privado) / spin-off (patentes, empresas de nuestros profesores y alumnos) y finalmente parques científicos y tecnológicos: parque respuesta (para alojar existentes), parque propuesta(para ver qué sale); push/pull. El proceso tomó 25-30 años. En el camino se desarrollaron por nuevas instituciones de la universidad para darle soporte.
Comentan Felipe Portocarrero, Rector de la U del Pacífico, narrando la experiencia de la UPacífico creada por un grupo de empresarios católicos y la importancia de la producción de habilidades blandas, y (minuto 47) Humberto Campodónico, que cuenta su transición de académico, decano de economía de la Universidad Mayor de San Marcos, a responsable de una gran empresa pública: PetroPerú.
Preguntas y comentarios (minuto 64).
Carlos Fosca sobre la jornada (minuto 82): qué estamos haciendo en la PUCP. No tenemos en ingeniería nada organizado como lo que presenta UPC.
CLAUSURA: Efraín Gonzales (minuto 88) “No es posible hacer un resumen. Pero haré el diagnóstico que sale de estos tres días”.

Materiales
– Bajar reconstrucción del ppt de Etzkowitz haciendo click aquí
Loet Leydesdorff. The Triple Helix Model and the study of Knowledge-Based Innovation Systems. International Journal of Contemporary Sociology • Volume 42 • No. 1, April 2005 (pdf 16p.)
– Loet Leydesdorff. The Knowledge-Based Economy and the Triple Helix Model (pdf 54p.)
– El grupo de trabajo Triple Hélice de la Universidad Católica de Valparaíso

Juan Fernando Vega Ganoza Leer más »

Ecosistema académico

(contexto de la receta Salmi para Universidades de Clase Mundial)

“A world-class research university cannot be created in a vacuum.”

modelo de contagio
Contagion” gráfico tomado del blog Sapere Audere

Como ofrecimos, esta es la reseña del libro The Road to Academic Excellence. The Making of World-Class Research Universities de Philip G. Altbach y Jamil Salmi (editores) que continúa el seguimiento de las universidades de clase mundial desde el Banco Mundial. En un post anterior reseñamos la receta Salmi: (mucho talento + muchos recursos + gobierno sensato) durante un tiempo suficiente = universidad de clase mundial. El gobierno sensato es, por supuesto, el que garantiza autonomía en las decisiones necesarias para reclutar el talento y mantener un sistema de incentivos que haga sostenible contar con los mejores profesores y los mejores alumnos.

Casos e Indicadores sobre top research universities (TRU)
En este texto Altbach y Salmi revisan la experiencia de 11 universidades con pretensiones de clase mundial (ver tabla).

Salmi 2 tabla
Elaborado en base al anexo 11B y 11C, pp.343-344. Traducción libre.

Aunque la mayoría son públicas, como resulta la regla entre las top research universities salvo en EEUU y Japón, también se reseña el caso de algunas privadas; entre ellas la Universidad Católica de Chile. Algunas son muy nuevas, otras vienen del siglo XIX.

Gerard Postiglione (del que hemos tomado el epígrafe) menciona en su estudio del caso de la universidad de Hong Kong que en el siglo XIX Charles Elliot, presidente de Harvard, indicó a John D. Rockefeller que se requerían 50 millones de dólares (50 mil millones de dólares actuales) y 200 años para crear una universidad de investigación. La universidad de Chicago requirió a inicios del siglo XX algo más de 50 millones, que fueron puestos por Rockefeler, y 20 años. La universidad de Hong Kong ha requerido un décimo del monto y solo 10 años para lograrlo; pero en las condiciones irrepetibles de la transición de Hong Kong a China (Postiglione, p.63). El texto de balance señala que resulta más fácil la estrategia de crear una TRU que hacer evolucionar a una universidad antigua. Las propuestas chilenas, sin embargo, son ejemplo de la segunda estrategia.

La mayoría de la investigación de las TRU es en ingeniería, y en ciencias naturales y de salud. Es relevante al respecto, sin embargo, el caso ruso que a raíz de la perestroika crea una universidad dependiente del ministerio de economía -vista la resistencia de la universidad estatal dependiente del Ministerio de educación- que se especializó en (nueva) economía y luego, a medida que las reformas en curso lo exigieron, (nuevas) ciencias sociales y derecho.

Todos los casos son interesantes, aunque para nosotros (en la PUCP, en el Perú) son especialmente interesantes los artículos sobre las dos chilenas y sobre el Tecnológico de Monterrey (que se llama en realidad Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey – ITESM).

La revisión de estos casos permite identificar una serie de indicadores (en la mayoría cuanto más alto el valor, mejor) que distinguen a las top research universities:
1. postulantes/vacantes; las TRU son elitistas y todos quieren estudiar en ellas pero hay pocas vacantes.
2. matrícula posgrado/matrícula total; las TRU forman doctores-investigadores que estudian con doctores-investigadores, haciendo investigación.
3. profesores tiempo completo/total de profesores; los profesores que investigan requieren tiempo completo.
4. carga lectiva; los profesores que investigan requieren carga baja
5. profesores doctores/total de profesores; ver 2.
6. artículos publicados en revistas indexadas (en las bases de dato de Scopus o Elsevier); las TRU producen muchos artículos
7. financiamiento anual por alumno (público+privado); la formación de investigadores es más cara, especialmente si requieren laboratorios
8. presupuesto de fondos concursables externos de investigación/presupuesto anual; el modelo europeo de asignación burocrática no estaría funcionando
9. profesores y alumnos extranjeros por año; las TRU atraen alumnos y profesores extranjeros

En resumen, según Altbach, “las presentes circunstancias de las Research Universities” son:
• Todas las universidades de investigación exitosas son parte de un sistema académico diferenciado.
• La enorme mayoría son instituciones públicas, como ya indicamos.
• Son más exitosas cuando la competencia con instituciones no universitarias de investigación no existe o es pequeña.
• Son instituciones caras en términos de infraestructura, fondos para investigación, remuneración docente y costo alumno per capita.
• Los presupuestos deben ser previsibles y consistentes en el tiempo.
• Crecientemente se capitaliza el potencial de generación de ingresos como resultados de la investigación (I+D+i) y de la capacidad de atraer fondos de donación.
(Altbach, p. 24-26)

Salmi resume los siguientes factores de aceleración en la búsqueda de la excelencia
• atraer a la diáspora de académicos connacionales que trabajan en las TRU, estrategia común entre las experiencias asiáticas;
• usar el inglés como el idioma institucional de enseñanza y publicación, no solo ubica a los estudiantes y profesores en el entorno internacional sino facilita atraer profesores visitantes de alto nivel;
• elegir nichos de excelencia, en la mayoría de casos en ciencia y tecnología que vinculan a la universidad a la empresa y desarrollo local;
• hacer uso cuidadoso de la planificación y el benchmarking con instituciones de excelencia;
• introducir innovaciones pedagógicas y de planes de estudio, significativas, el caso de la biblioteca digital rusa, por ejemplo, que permitan aprovechar la “ventaja del recién llegado”; y finalmente,
• mantener un sentido de urgencia respecto a la búsqueda de excelencia que evite la complacencia
(Salmi, p.333-334)

El postulado sobre el Ecosistema
El hallazgo principal sin embargo está referido al hecho de que las universidades de clase mundial requieren de un cierto ECOSISTEMA.

Una primera aproximación a la idea de sistema de educación superior es el modelo norteamericano. Altbach refiere como prototipo de las universidades públicas de investigación a las del sistema de la Universidad de California tal como resultaron del Plan Maestro de la educación Superior de California de 1960 (Altbach, p.22). Este modelo logró organizar un sistema público de educación superior diferenciado para atender tanto la investigación de excelencia como la masificación del acceso . El sistema cuenta con tres niveles: el más alto está compuesto por los 10 campus de la Universidad de California liderados por Berkeley que tienen una misión de investigación y admiten al octavo superior de los egresados de high school; el siguiente nivel tiene los 23 campus del California State University system que ofrece pregrado y maestrías pero no doctorados, y cuyos profesores deben combinar enseñanza e investigación; y el tercer nivel lo constituye el community-college system con 112 campus y 3 millones de alumnos, cuya misión es de enseñanza y servicio y poca o nula expectativa de investigación. El sistema ha funcionado eficazmente por más de medio siglo.

Pero el ecosistema, según Salmi, incluye más variables.

Salmi 2 - Gráfico
Gráfico tomado de la página 336 del libro. Traducción libre.

“…las principales dimensiones del ecosistema incluyen los siguientes elementos:

Ambiente Macro: la situación política y económica del país, junto con el Estado de Derecho y el respeto (exigibilidad) de las libertades fundamentales
Liderazgo nacional: la existencia de una visión y un plan estratégico para orientar el futuro de la educación superior y la capacidad (política) para implementar reformas
Gobernanza y marco regulatorio: la estructura de gobierno y los procesos que determinan, a nivel nacional e institucional, el grado de autonomía de las instituciones de educación superior y los mecanismos de rendición de cuentas a los que están sujetas (especialmente importante desde el punto de vista de las políticas de recursos humanos y prácticas de gestión que permitan a las universidades de investigación emergentes atraer y retener personal calificado)
Marco de aseguramiento de la Calidad: la estructura institucional y los instrumentos para evaluar y mejorar la calidad de la investigación, la enseñanza y el aprendizaje
Los recursos e incentivos financieros: el volumen absoluto de los recursos (públicos y privados) disponibles para financiar la educación superior del país y los mecanismos a través de los cuales los recursos se asignan entre instituciones diversas
La articulación y mecanismos de información: los vínculos y puentes entre las escuelas secundarias y la educación superior, y las rutas y procedimientos de integración entre los distintos tipos de instituciones que constituyen el sistema de educación superior, todo lo cual afecta las características académicas de los estudiantes ingresantes y sus resultados académicos, a medida que avanzan a través del sistema de educación superior
Ubicación: la disponibilidad de recursos económicos, sociales y culturales y de infraestructura en el entorno geográfico específico de la institución de educación superior que determinan, en particular, su capacidad para atraer a académicos sobresalientes y estudiantes talentosos; estas características incluyen los servicios públicos, servicios recreativos, las facilidades de vivienda, transporte y calidad ambiental (Yusuf, texto en prensa)
Infraestructura digital y de telecomunicaciones: la disponibilidad de conectividad de banda ancha y dispositivos de usuario final para respaldar la prestación eficiente, fiable y asequible, de los servicios educativos, de investigación y administrativos de las instituciones de educación superior.”
(Texto tomado de las páginas 336 y 337 del libro. Traducción libre).

Ideas sobre el ecosistema de la educación superior en el Perú .
El Perú no figura en los rankings universitarios internacionales más importantes y la participación de América Latina es pequeña a pesar de contar con una antigua tradición universitaria. Quizás el mensaje más importante de este texto es que se necesita mucho más que los importantes esfuerzos que vienen haciendo algunas universidades.

No quisiera terminar sin mencionar algunas ideas sobre las acciones que esta lectura me sugirió para mejorar el nuestro ecosistema académico:
• sostener el régimen de estado de derecho, respeto de la ley y de las libertades básicas, y mantener el crecimiento que facilite la disponibilidad de recursos públicos para una política de inversión en educación básica, pero también en educación superior.
• cambiar el consenso actual que considera que no se necesita tomar iniciativa en educación superior mientras no se resuelva la falta de calidad de la educación básica.
• resolver la fractura entre la educación básica y la educación superior. Hay que asegurar que los egresados de secundaria tengan las competencias requeridas para desenvolverse eficazmente en el mundo contemporáneo en general y en la educación superior y universitaria en particular. Realizar una evaluación pública al final de la secundaria ayudaría a establecer mejor los logros alcanzados de modo que se pueda distinguir a los alumnos de mayor potencial y facilitar su incorporación en las instituciones de más alto nivel
• resolver la fractura entre la educación técnica y la educación universitaria. Hay que integrar la formación laboral, superior técnica y universitaria de modo que haya una conexión más fluida entre los estímulos que proceden del mundo laboral-empresarial y del mundo académico. El CNE ha hecho una interesante propuesta respecto de la articulación de la educación superior técnica y la educación superior universitaria (ver post anterior).
• establecer un sistema de educación diferenciado que distinga un grupo de universidades de investigación de alto nivel y orientadas a otorgar doctorados de investigación, de las universidades tradicionales de enseñanza. Dentro de las universidades de enseñanza se podría distinguir a profesores-investigadores tal como hace México con su Sistema Nacional de Investigadores.
• poner en funcionamiento el sistema de acreditación de universidades y carreras del SINEACE, promoviendo el reconocimiento de un estándar internacional latinoamericano y de las acreditaciones internacionales de alto nivel, y vinculando el sistema de acreditación voluntaria al financiamiento de planes de mejora de las universidades públicas y a la participación en fondos concursables de investigación.
• crear un sistema de innovación en base a fondos concursables para investigación que promueva la colaboración entre universidades, institutos y centros de investigación, y empresas.
• dotar a las universidades públicas de investigación (las elegidas entre las actuales o las que se crearían) de procedimientos y financiamiento que permitan disparar el proceso de generación de proyectos de investigación sostenibles y relevantes al desarrollo local. Al respecto se pueden revisar las experiencias de cátedras financiadas de investigación, de remuneración atada a resultados, de financiamiento de semilla público a condición de obtener financiamiento adicional privado o internacional, de remuneración diferenciada de los académicos según tarifas de mercado.

Por supuesto, no se me escapa que existe un movimiento contrario a la diferenciación meritocrática del sistema universitario. El libro analiza este riesgo para el caso de los Institutos Tecnológicos de India en que exigencias de equidad han generado una reserva de cupos para poblaciones tradicionalmente excluidas con requerimientos de ingreso menos exigentes, cuyos efectos de largo plazo todavía no se pueden evaluar, y para la Universidad de Malasia que habría perdido el paso respecto de la Universidad Nacional de Singapur entre otras razones por haber expatriado a muchos de sus mejores alumnos y profesores por no ser Bumiputras. No siempre será posible, pero el ejemplo del sistema de la Universidad de California dice que se puede procurar al mismo tiempo excelencia e inclusión.

Materiales
– las referencias a las páginas en el texto son al pdf referido en el post anterior
– Para bajar el gráfico del ecosistema en formato ppt, hacer click aquí
– Para bajar la tabla (con más indicadores que los mostrados en la tabla del post) en formato excel, hacer click aquí

Juan Fernando Vega Ganoza

Leer más »

Novedades del Ranking Universitario 2011 de la revista América Economía

Ranking UPerú AE 2011Ranking UPerú AE 2011

Las novedades 2011 en la estructura del informe son:

20111205-aer20011.jpg

Esta vez el reporte incluye a 30 (en lugar de 15) universidades,
– la nueva lista está completamente equilibrada según régimen: hay 15 privadas y 15 públicas. El año pasado (primera edición del ranking) solo se reportaba las 15 mejores y en ese subconjunto -que ha tenido una cierta recomposición interna pero que no ha perdido ni incorporado ningún miembro nuevo- predominaban las privadas (10). En la nueva versión se incorporan los complementos: 10 públicas y 5 privadas.
– por otro lado, la ampliación resulta también en un balance entre universidades de Lima y de Provincias. El año pasado se reportaban 14 de Lima (incluyendo la Universidad de Piura catalogada Lima/Piura) y 1 de provincia; la ampliación reporta 14 de provincia y 1 de Lima.

Da la impresión, que no se desmiente en el texto, de que la revista ha seleccionado las que considera las 30 mejores universidades y luego ha construido el ranking en base a los datos que ha logrado reunir sobre ellas.

Esta entrega incluye dos carreras (especialidades) nuevas: comunicaciones e ingeniería de sistemas, adicionales a las 6 que reportó el año pasado: administración, arquitectura, derecho, economía, ingeniería industrial, y psicología.

Cambios en el Ranking (2010 – 2011)

• Respecto al ranking general,
– la PUCP mantiene el primer lugar
– San Marcos y Cayetano desplazan del 2do y 3er lugar a la universidades del Pacífico y de Lima. Cayetano es la que más avanza.
– La UNI baja un puesto
– La universidades De Piura, La Molina, San Martín, y UPC mantienen sus puestos
– ESAN , Ricardo Palma y San Agustín de Arequipa suben y
– Villarreal y San Ignacio caen. USIL es la que tiene el mayor cambio de posición; pierde 4 puestos.

• Respecto de las 5 mejores universidades según especialidad de acuerdo a una encuesta entre empleadores (ejecutivos AE, Headhunters y empresas) (hacer click y ver menú por especialidad a la derecha)

– La PUCP es mencionada entre las 5 mejores en todas las especialidades (8) y la sigue la ULima con 7 a pesar de haber retrocedido en el ranking general. El grupo siguiente por número de menciones está rezagado en la tabla.
– PUCP (derecho y psicología), Pacífico (administración y economía)y la UNI (las 2 ingenierías) tienen -cada una- 2 de las menciones en 1er puesto, y la ULima (comunicaciones) y Ricardo Palma (arquitectura) 1 cada una.
– En general, las menciones se concentran en universidades privadas, lo que es de esperarse del sesgo hacia empresa privada del método. Pero cabe destacar la presencia de la UNI y San Marcos con 3 menciones cada una.
– La de Piura es la universidad que progresa en más especialidades (3/4) y la siguen USMP y UPC (2/4)
– PUCP y San Marcos retroceden en 2 especialidades, y la ULima, UNI y de Piura en 1. PUCP pierde la 1ra mención en ingeniería industrial.
– La ULima conserva su posición en 3 especialidades (2 segundos puestos y 1 tercero), y la PUCP conserva su posición e 2 (1 segundo puesto y 1 tercero).

Un indicio del sesgo privado del método es el reporte que en la sección de gráficos informa que Pacífico y PUCP tendrían mayor selectividad ingreso que la UNI. Es probable que los Headhunters estén tratando de ponderar la selectividad por colegio de procedencia; pero quizás convendría que esa opinión sea contrastada con la opinión de los postulantes de una muestra de colegios “de élite”.

Con el cuidado debido hay que señalar que esta misma sección tiene dos buenas noticias para la PUCP. Es considerada por los Headhunters como la más prestigiosa (seguida por la Pacífico) y la que mejor entrena las habilidades interpersonales (seguida por la ULima y UPC).

La lista de retos futuros es interesante:
– mejor coordinación con la empresa
– mayor inversión en investigación
– mejores profesores
– mejores programas educativos
– más internacionalización
la Infraestructura casi no pesa…

Para bajar una tabla en excel con los datos hacer click aquí

03/11/11 a sugerencia de un lector adjunto nueva versión más completa de la tabla, con información de las especialidades y tablas dinámicas y otros análisis aquí

Juan Fernando Vega Ganoza