Archivo por meses: febrero 2011

MANIFIESTO Fortalecer la Universidad Europea para enfrentar las crisis de Europa

20110225-ritzen1.jpg

Que Europa atraviesa varias crisis es uno de los temas recurrentes del pensamiento europeo contemporáneo. Que la universidad europea atraviese una crisis no resulta tan evidente a quienes la miran desde esta latitud a este lado del charco. Los académicos europeos en cambio están desarrollando muchas iniciativas al respecto.

Una de ellas correspondió a la elaboración del texto A Chance for European Universities. El autor, Jo Ritzen, es rector de la Universidad Maastricht, ha sido Ministro de Educación de Holanda durante tres gobiernos, ha sido vicepresidente del Banco Mundial y ha dictado en varias universidades de Holanda y en la Universidad de California en Berkeley.

Una versión previa del texto estuvo en un foro de prepublicación (enlace aquí). Las preocupaciones principales tienen que ver con la pérdida de competitividad para atraer a los alumnos e investigadores más destacados debido a problemas de financiamiento y desvinculación con la industria, pero también a problemas de “provincialismo” y “conservadurismo”.

Las tres ideas principales del texto son:
– El proceso de Bolonia tiene que ser desnacionalizado, con acreditación y control de calidad de nivel europeo.
– La organización de las universidades debe cambiar de burocrática a innovadora, y ser como las empresas privadas sin fines de lucro para liberar al máximo la energía y el talento del staff.
– Las finanzas deben ser reequilibradas para que los recortes en los fondos públicos de las últimas décadas pueden ser compensados por fuentes privadas

En particular, en lo referido a gestión, el gráfico siguiente (Clark 1983)está tomado de una presentación de Ritzen y ilustra su idea de que la competitividad está corrida hacia el conjunto de países más conectados al mercado. El título de la vista es “Bureaucratic governance”.
20110225-U governance.jpg

Con ocasión de la presentación del libro, en Junio de 2010, 20 académicos firmaron el manifiesto al que nos referimos en el título. Es muy breve y solo tiene tres puntos; pero resultan sugerentes:
1. La educación superior europea, y la universidad europea en particular, requiere más diversidad.
2. La gestión debe ser autónoma, pero debe combinar la gestión académica con una gestión profesional independiente contratada por un Board of Trustees.
3. El sistema de educación superior debe ser más internacional y debe desarrollarse un paquete más amplio de estudios generales en la etapa introductoria de unos curricula renovados.

Bajar el texto en word del manifiesto en inglés y la traducción al castellano aquí.

JFVG

Harvard en favor de diversificar la Educación Superior; no a la “talla única”.

 

20110216-HPtP.png
“College for All should not mean a B.A. for All”
Symonds .

Los sistemas educativos están en revisión en todas partes. En particular los sistemas de Educación Superior debido a su conexión con las nuevas demandas de la economía del conocimiento (Piech y Radosevic 2006), la sociedad de la información y el conocimiento (Cyranek 2005), o era de la información (Castells 2001). Estados Unidos de Norteamérica no es la excepción.

En los dos primeros post de este blog hemos registrado cómo existe un proceso de universalización de la Educación Superior en curso, anticipado en los 70s por Trow y documentado en el reporte estadístico preparatorio de la convención de la UNESCO sobre el tema en 2009 (el enlace para bajar, en inglés, el reporte 2010 que puso énfasis en la situación de género es accesible aquí).

En este contexto, una de las tendencias es borrar la diferencia entre educación superior universitaria y no universitaria. Por un lado, las instituciones de formación no universitaria, alentadas por la creciente vigencia de los modelos de formación modular por competencias, pugnan por establecer mecanismos de reconocimiento que permitan “convalidar” parte de sus estudios para el logro de acreditaciones universitarias, por otro lado la educación universitaria incorpora crecientemente carreras de perfil profesional a su oferta de carreras y va construyendo perfiles de pregrado más profesionalizantes (en el sentido al menos de mejor ajustados a las demandas del mercado laboral). Ejemplos del primer tipo de procesos pueden encontrarse en los mecanismos para obtener título universitario habiendo cursado estudios en un instituto de formación pedagógica en el Perú o en las vinculaciones entre “ingeniería de ejecución” e ingeniería tradicional profesionales en Chile/UK/Alemania. Ejemplo del segundo tipo de procesos son las novedosas carreras universitarias de gastronomía, fotografía, o turismo.

Otra idea que acompaña este proceso es que las habilidades académicas, amplias, generales, y de mayor nivel cognitivo serán más capaces de preparar a los individuos para enfrentar los retos del futuro. A este movimiento se le denominaría “College for all”.

En la práctica resulta que en el informe de UNESCO 2010, Finlandia y Cuba ya no reportan Educación Superior no universitaria (ISCED 5B), sino que solo reportan las categorías que corresponden a educación universitaria de pregrado (ISCED 5A) y posgrado (ISCED 6). Como mencionamos en el post sobre el Censo Nacional Universitario 2010 en el que esto no es posible, al menos todavía, las tablas del informe UNESCO 2010 se pueden bajar (acceder desde aquí).

Otras voces sin embargo, apuntan en la dirección de que la universalización de la Educación Superior será motivo de una diversificación y diferenciación en la los modelos formativos. Entre ellas nosotros hemos reseñados las de los ejercicios de prospectiva de la OECD, la de Jamil Salmi y las de la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior de UNESCO 2009. A estas voces se viene a sumar la de Pathways to Prosperity, reciente informe de la prestigiosa Harvard Graduate School of Education que pone acento en:

a) La necesidad de ampliar oferta de educación superior: “El mensaje es claro: en el siglo 21 en EE.UU., la educación más allá de la escuela secundaria es el pasaporte para el sueño americano. Pero, ¿cuánto y qué tipo de post-secundaria es la que realmente se necesita para que la economía estadounidense vuelva a tener éxito ?”.

b) La necesidad de diversificar la oferta de educación superior para incluir el desarrollo de competencias específicas del ámbito técnico: La educación estadounidense tiene un modelo de “talla única”: el sistema estimula a los estudiantes a realizar estudios de College (4 años) para obtener una licenciatura (bachelor degree o B.A.). Sin embargo, para millones de puestos de trabajo “de habilidad media” se requiere algo menos que un título de licenciatura. Esto sugiere que es necesario cambiar la manera en que pensamos la educación:“Universidad para Todos no debe significar un B.A. para todos”.

El Secretario de Educación Arne Duncan resume la propuesta así: “Las carreras y la educación técnica de alta calidad crean múltiples vías para que los estudiantes tengan éxito en High school (escuela secundaria) y más allá, aumentando las tasas de logro de College (pregrado), mejorando sus ingresos y elevando la posición de Estados Unidos en ranking mundial de educación”.

La propuesta ha sido formulada por el Harvard’s Achievement Gap Initiative, grupo preocupado precisamente por las brechas de logro entre los adolescentes norteamericanos y entre sus coautores están varias de las autoridades en el tema: Robert B. Schwartz, defensor prominente de fomentar altas expectativas académicas respecto de todos los estudiantes y Ronald Ferguson, director del Harvard’s Achievement Gap Initiative y experto en la mejora de las oportunidades de aprendizaje para niños desfavorecidos.

La propuesta, que declara inspirarse en el sistema de educación vocacional europeo, no está exenta de riesgos. Anthony P. Carnevale, director del Georgetown University Center on Education and the Workforce, cuya información ha sido usada para el estudio, indica que aunque el objetivo de que los jóvenes vayan al College en el que se concentró la política desde el año 1983 -y el informe A Nation at Risk– puede resultar muy estrecho, hay que tener en cuenta que “Diversificar las rutas de formación implica peligros políticos debido al riesgo de que se lleve a algunos estudiantes a reducir sus expectativas de logro”.

Más sobre esta discusión aquí

ENLACES A LOS TEXTOS
Pathways to Prosperity: Meeting the Challenge of Preparing Young Americans for the 21st Century. Harvard Graduate School of Education, 2011. 52 páginas.
Global Education Digest 2010. Comparing Education Statistics Across the World. UNESCO, 2010. 277 páginas. Informe. Tablas.
Help Wanted: Projections for Jobs and Educational Requirements through 2018. Executive Summary. Anthony Carnevale, Nicole Smith, and Jeff Stroll. Georgetown University Center on Education and the Workforce. 12 páginas.

El desborde de la educación universitaria

Crecimiento exponencial de los posgrados, trasvase de alumnos de la educación pública a la privada, segmentación de la oferta, son algunos de os indicios que los datos del último censo universitario nos trae. Aquí solo unas cuantas cifras a la espera de poder contar con una base de datos que ponga a disposición el INEI.

Es conocida la tendencia al crecimiento de la educación privada por sobre la pública en todos los niveles educativos, y particularmente en la educación superior. De 101 universidades registradas por el INEI solo 35 son públicas, y a la inversa de lo que ocurría en 1996, hoy seis de cada diez estudiantes de pregrado está en una universidad privada. Y algo semejante ocurre con el posgrado.

20110208-Censo c1.png

Este mayor crecimiento de las universidades privadas ha también llevado a que la relación colegio privado -> universidad privado, se diluya, de modo que si en 1996 el 41% de los estudiantes de universidades privadas provenían de colegios estatales, hoy este porcentaje alcanza al 54%, mientras que la proporción de egresados de colegios privados en universidades públicas pasó solo de 22% a 24%. Si con este criterio comparamos a San Marcos con la PUCP, veremos que ambas tienen hoy más alumnos de colegios privados que en 1996 (37% y 87% respectivamente). Las universidades privadas con más alumnos de colegios privados son la de Lima (93%) y la del Pacífico (95%). Las universidades públicas con más alumnos de colegios privadas son La Molina (59%) y la de Ingeniería (45%)

Otro dato interesante se refiere a los estudios de posgrado. Sorprende el crecimiento de este servicio que se quintuplica en los 14 años que median entre ambos censos. Hoy no hay posgrado en únicamente en tres departamentos: Amazonas, Madre de Dios y Moquegua. Y entre los que tienen posgrado solo Lima, Ica, Cajamarca y Loreto crecen por debajo del promedio nacional. Este extraordinario cambio no tiene relación con el aumento de docentes que en el mismo periodo solo se duplica.

20110208-Censo c2.png

Leer más »

Investigación y ética

20110204-ccyet.jpg

“para ayudar, o por lo menos no hacer daño”
Hipócrates.
(Epidemias Libro I, Sección II, número 5)

La conquista científica sobre las fuerzas atómicas, y en particular su uso militar, generó el siglo pasado una nueva atención respecto de los compromisos a los que debía someterse libremente el científico, siendo que el juramento hipocrático, referente de los médicos de occidente -y sus naturalistas- comenzaba a resultar lejano e ingenuo aunque más urgente que nunca.

El libro adjunto ofrece pistas para la reflexión sobre la relación entre ciencia y ética, ciencia y paz, y los riesgos globales: guerra nuclear, calentamiento climático, bioterrorismo… En artículos diferentes se discuten, en perspectiva de la “Cultura de Paz” desarrollada por Felipe MacGregor y promovida por UNESCO, varias propuestas de juramentos de ética para científicos con especial mención de propuestas a partir de la física; sendos artículos finales precisan, sin embargo, los temas de armas bacteriológicas y toxínicas, y de bioética.

También ofrece el texto una sugerente colección de documentos; entre otros figuran los textos siguientes:
• El Manifiesto Russel – Einstein

• El juramento hipocrático (siglo IV AC)
• El juramento indio de iniciación a la medicina – Charaka Samhita (siglo III AC)
• La oración de Maimónides (siglo XIII)
• El juramento de Galeno para farmacéuticos (siglo XVII)
• El juramento de los ingenieros del Canadá (c.1900)
• El juramento hipocrático para la era nuclear (1945)
• Juramento para Estadísticos (1952)
• Juramento de los Psicólogos (1952)
• Juramento para científicos naturales (1970)
• El código de ética de Uppsala (1984)
• El Compromiso del Comité para la Genética Responsable (1987)
• El código de ética para evitar el bioterrorismo (2005)
Los 10 mandamientos de la Educación Superior (2007)
• El juramento hipocrático para las ciencias de la tierra (2009)

La construcción de los criterios de regulación de la investigación científica debe ser parte principal de la reflexión sobre la deontología profesional en las tareas académicas y profesionales. Pero evidentemente, requiere también la participación ciudadana indispensable para la elaboración de regulaciones basadas en una ética, compartida, de la responsabilidad. La magnitud del reto puede verificarse contra la proporción de la asignación a Defensa respecto del financiamiento para la investigación y desarrollo en los Estados Unidos, referido en un post anterior.

“Ciencia para la paz y el desarrollo: el caso del Juramento Hipocrático para Científicos”:Guillermo A. Lemarchand (editor), es una publicación de la Oficina Regional de Ciencia de la UNESCO para América Latina y el Caribe, como parte de la colección “Estudios y documentos de política científica en ALC (Vol.2)”; junio de 2010 (190 páginas).

La pista sobre este material nos fue sugerida por un post de Buena Voz, servicio católico de noticias para la comunidad PUCP.

Trabajo y rendimiento de estudiantes universitarios

En el 2004 la Dra. María Victoria Fazio, publicó una investigación (a) sobre la relación entre rendimiento académico y horas trabajadas de estudiantes argentinos, y llegó a las siguientes conclusiones:

” 1) La incidencia positiva del trabajo del estudiante se manifiesta sólo cuando el trabajo implica una limitada dedicación horaria y un cierto grado de vinculación con los temas de la carrera que estudia. 2) Los trabajos sin vinculación con los temas de estudio afectan negativamente el rendimiento académico del alumno, cualquiera sea el nivel de horas trabajadas. 3) Un alumno que trabaje en temas vinculados con la carrera puede aumentar su rendimiento trabajando una moderada cantidad de horas semanales (hasta 5 horas diarias).” p.26

Otro dato que nos aporta Fazio es que en 1994 el Censo argentino encontró que el 55% de los estudiantes trabaja, cifra más alta que la peruana que es de 33% (INEI, II Censo Universitario 2010). Lamentablemente nosotros no tenemos datos sobre las horas trabajadas, ni de la relación que tiene con su carrera, de modo que no podemos afirmar si el trabajo estudiantil influye negativa o positivamente en el rendimiento. Presumimos sin embargo, que dado el menor ajuste entre nuestra formación universitaria y la estructura del empleo, hay poca incidencia positiva.

Otro asunto interesante tiene que ver con los cambios en el tiempo. En general las universidades privadas ha tendido a incorporar una proporción mayor de alumnos que trabajan, aumentó siete veces en el caso de UPC y cuatro en el de la San Ignacio; mientras entre las públicas ocurre lo contrario aunque no con la misma intensidad.

(a) María Victoria Fazio (2004) Incidencia de las horas trabajadas en el rendimiento académico de estudiantes universitarios argentinos.
Leer más »

Cambia el sistema de becas en Alemania

En Alemania para estimular los rendimientos de los estudiantes que han obtenido préstamos para estudiar, el Gobierno Federal asumía hasta el 25% de la deuda a todos los que se ubiquen en el tercio superior. Este incentivo ha sido eliminado. Los 12 millones de euros otorgados como préstamos serán devueltos en su integridad a partir del 1 de enero del 2013. Al mismo tiempo se reducirán los préstamos otorgados por los organismos gubernamentales a partir de este año.

La Ministra Federal de Educación, Annette Schavan ha lanzado un programa de becas para los estudiantes más talentosos y así fortalecer en el mediano plazo la competitividad internacional del país. La beca (300 euros mensuales) tiene financiamiento público y privado paritario, porque además busca comprometer al sector empresarial, se otorgará a 10 mil estudiantes en el primer año. Annette Schavan

Esta iniciativa ha sido bien recibida por los empresarios, pero no tiene el apoyo de los socialdemócratas que la denuncian como elitista, y el primer paso para elimitar las subvenciones a la universidad alemana. Klaus Hagemann.

Para más información puede consultarse Die Welt “Leistung? Gestrichen”
Leer más »

Informe del II Censo Nacional Universitario 2010. Disponible en pdf.

20110202-II CNU.jpg

El informe de “Principales Resultados” del 2do Censo Nacional Universitario está disponible en la página del INEI.

En pro de un mejor servicio nos permitimos sugerir al INEI algunas mejoras :

– No es posible referir la dirección del acceso porque está manejada desde un aplicativo interno. Actualmente se ingresa desde la segunda ventana en el menú gráfico de la página inicial de INEI, a mano derecha. Siendo una importante referencia conviene que la dirección sea fácil de compartir. Quizás desde su biblioteca digital.

– El INEI ofrece un archivo comprimido (en formato RAR) que contiene los archivos en Acrobat (pdf) de capítulos y anexos, y que pesa 2,549 KB. El archivo del documento completo en pdf, que adjuntamos más adelante, pesa 2,432 KB. INEI debe procurar ofrecer la versión más liviana en el formato más común.

– Los archivos creados por INEI en Acrobat (pdf) no permiten recuperar la información de las tablas de datos. Este hecho dificultará el análisis de la información. El estándar internacional en los informes de las oficinas que producen estadísticas implica que se pueda recuperar los datos del documento pdf, en tablas que luego se pueden usar en hojas de cálculo para producir análisis adicionales o gráficos. Algunas oficinas ofrecen incluso hipervínculos a la información ya disponible para su uso en aplicativos como excel. Es el caso de los informes de UNESCO sin ir más lejos y en particular de los informes sobre educación. Esperamos que INEI ofrezca en el más breve plazo, en su biblioteca digital, un acceso a las tablas de datos del informe.

Dicho esto, ofrecemos acceso a la versión completa en pdf aquí.

Más adelante vendrá el análisis y comentarios.

PD. Luego de escrito este post, un compañero de trabajo nos dió un modo de acceder a la dirección de descarga en la web de INEI a través del gestor de descargas del Google Chrome. Para bajar el acrchivo RAR presionar aquí.