Archivo de la categoría: Opinión

Qué pensamos sobre estos temas. Las opiniones no comprometen necesariamente a la DAA.

Pistas para la política de educación superior en el Perú.

http://alenar.files.wordpress.com/2007/08/mosaicofilosofosacademiaaten
Anónimo ‘Academia de Platón‘ mosaico Pompei s.I – Napoli – Museo Archeologico Nazionale.
Estos días de elecciones se prestan para revisar las propuestas de política y las propias ideas sobre los temas que nos interesan. A continuación presentamos el resultado de poner en blanco y negro algunas ideas respecto a la educación superior.

Falsos Problemas:
Para comenzar, conviene deshacernos de algunos fantasmas que entorpecen la discusión. Consideramos que son falsos problemas los siguientes:
1. el crecimiento “excesivo” de las universidades privadas (y de las públicas), así como de los Institutos de Educación Superior;
2. la creación de universidades de enseñanza (que no investigan);
3. la conversión de trayectos de formación técnica en carreras universitarias;
4. la abundancia de profesores de tiempo parcial en las universidades privadas; y
5. el incumplimiento de la ley que homologa las remuneraciones de los catedráticos de las universidades con la de los miembros del poder judicial y los congresistas.

Problemas reales
Sin embargo, esto no autoriza pensar que los problemas de nuestra educación superior sean pequeños:
1. los alumnos salen de educación básica sin comprender lo que leen ni tener asegurada la matemática más elemental;
2. nuestra educación superior está desarticulada de la educación básica pero, además, la universidad no se siente solidaria de la educación técnica;
3. la Ley de Educación, el Ministerio y el consenso de los educadores ha entregado la educación técnica a profesores titulados en educación en lugar de a técnicos y expertos del mundo laboral;
4. mucha de la oferta pública y privada de educación superior es de tan mala calidad que tenemos graduados y titulados de educación superior que no saben leer ni escribir suficientemente bien, ni hacer los cálculos básicos requeridos para completar la secundaria;
5. no tenemos universidades de investigación, y la publicación académica y la investigación, que no tienen respaldo de una política de Estado, resultan misérrimas respecto a lo requerido para competir o incidir en el desarrollo del país.

Propuestas
De lo avanzado debe resultar claro que es necesario actuar en al menos dos frentes:
1. reformar radicalmente la educación básica mejorando la calidad de los aprendizajes; y
2. diversificar la educación superior para atender los requerimientos de una población crecientemente heterogénea asegurando empleabilidad local y equivalencia de certificaciones internacionales.

Incluyendo la idea del CNE de que se requiere un sistema integrado y diversificado (resumida en el post anterior), sugerimos varias propuestas prácticas más concretas.

Para un desarrollo de estas ideas… Leer más »

Notas históricas para la reforma de la universidad

Sebastià Giralt: Escuts dels estudiants, Archiginnasio, Bologna http://www.flickr.com/photos/sebastiagiralt/779834779/in/photostream/
Sebastià Giralt: Escuts dels estudiants, Archiginnasio, Bologna

Una cierta visión autocomplaciente sobre la universidad, propone la idea de que en occidente el desarrollo de la sabiduría y el conocimiento verdadero y útil es el privilegio de esta institución. Y de una forma específica de ella: la universitas magistrorum et scholarium; la autónoma corporación de todos los profesores y alumnos cuyo único producto, comercio y horizonte son el conocimiento y la verdad.

Esta idea es respaldada por algunas historias de la universidad. Así, por ejemplo, la autonomía universitaria sería conquistada muy temprano por la corporación frente a los poderes locales y a los de la iglesia y el imperio, y las instituciones universitarias sobrevivientes al intento de control por fundación y/o financiamiento adquirirían la forma modélica de la universidad de París (universitas magistrorum); institución que encontraría su forma moderna en el modelo humboldtiano de la universidad de Berlín; y que aterrizaría en América latina con la revolución de Córdoba (universitas magistrorum et scholarium). Este sería el tipo ideal de la institución y solo este el modelo que garantizaría la continua producción de saber y conocimiento que ha distinguido a occidente.

Historiadores académicos de la universidad desafían continuamente, sin embargo, esta narrativa. Especialmente quienes se ocupan de los procesos de reforma de la institución. Así por ejemplo, las etapas con que organiza su reciente artículo sobre el tema Harold Perkin son:
1. el surgimiento de la universidad europea cosmopolita y su papel en la destrucción del orden del mundo medieval con la Reforma (siglo XII-1530s);
2. la “nacionalización” de la universidad por los incipientes estados-nación de las guerras de religión, y su declive durante la Ilustración en el siglo XVIII (1530s-1789);
3. la reactivación de la universidad después de la Revolución Francesa y su papel tardío pero creciente en la sociedad industrial (1789-1939);
4. la migración de la universidad al mundo no europeo y su adaptación a las necesidades de las sociedades en desarrollo y la reacción anticolonial (1538-1960), y
5. la transición de la elite a la educación superior de masas y el papel de la universidad y sus retoños en la sociedad post-industrial (1945-presente).
(Perkin 2006, p.161; traducción libre del inglés).

Entre otros hechos poco destacados en la narrativa de la corporación autónoma, se pueden mencionar por ejemplo, que:
a) tanto “el Humanismo y el renacimiento” como “Las Luces y la Ilustración” fueron fenómenos largamente extra universitarios.
b) la incorporación de las ingenierías y el desarrollo de las ciencias naturales pasó por la abolición de la universidad de París y la creación de la Universidad de Francia por Napoleón.
c) desde que se inventaron en Francia, los Institutos Nacionales de Investigación, desarrollados, financiados y controlados por el Estado, colocaron gran parte de la investigación básica y tecnológica fuera de la corporación autónoma universitaria.
d) en gran medida debido a la distinción idealista entre ciencia y tecnología los desarrollos tecnológicos que dieron lugar a la revolución industrial fueron producto de iniciativas largamente extrauniversitarias.
e) la universidad humboldtiana no impidió el triunfo del Drittes Reich sino que cooperó en su nacimiento y desarrollo.
f) gran parte de la investigación actual se ha trasladado a iniciativas privadas extrauniversitarias.
g) la universidad latinoamericana solo fue una corporación autónoma episódicamente, pero además cuando lo fue perdió el liderazgo en la producción de conocimiento por ensimismamiento de los profesores (situación denunciada por Córdoba) o politización de los alumnos (post Cordoba).
h) la reforma liberal de la universidad colonial latinoamericana resultó de iniciativas políticas extrauniversitarias y que incluso la rebelión estudiantil paradigmática de la iniciativa latinoamericana que motivó la reforma de Córdoba realiza una crítica extraacadémica de la universidad.

El juicio de los rebeldes de Córdoba respecto de la universidad (universitas magistrorum) que pretenden cambiar no puede ser más feroz:
“Las universidades han sido hasta aquí el refugio secular de los mediocres, la renta de los ignorantes, la hospitalización segura de los inválidos y -lo que es peor aún- el lugar en donde todas las formas de tiranizar y de insensibilizar hallaron la cátedra que las dictara. Las universidades han llegado a ser así fiel reflejo de estas sociedades decadentes que se empeñan en ofrecer el triste espectáculo de una inmovilidad senil. Por eso es que la ciencia frente a estas casas mudas y cerradas, pasa silenciosa o entra mutilada y grotesca al servicio burocrático. Cuando en un rapto fugaz abre sus puertas a los altos espíritus es para arrepentirse luego y hacerles imposible la vida en su recinto. Por eso es que, dentro de semejante régimen, las fuerzas naturales llevan a mediocrizar la enseñanza y el ensanchamiento vital de los organismos universitarios no es el fruto del desarrollo orgánico, sino el aliento de la periodicidad revolucionaria”. (Manifiesto Liminar)

El remedio no parece, sin embargo, muy eficaz. Manuel Burga llega a decir, respecto del Perú:
“la segunda Reforma (la de Córdoba), por su carácter, la masificación que promueve, la búsqueda de hegemonismo político, aprista, primero, y de izquierda después, la intolerancia ideológica y la inestabilidad institucional, creó el escenario propicio para el surgimiento de la universidad de las clases medias a partir de 1961. Las décadas de 1960, 1970 y 1980, dentro de la universidad pública, serán de convulsión, luchas intensas de los diversos movimientos estudiantiles por el hegemonismo, ataque al Estado, crítica radical a la sociedad tradicional, desarrollo de la intolerancia ideológica, acompañado del mesianismo programático, todo lo cual, conjugado, conducirá a la crisis profunda de esta institución. Dicha crisis será más evidente a inicios de la década de 1990, cuando llega el fin de la Guerra Fría, el colapso de los socialismos de Europa Oriental y la desaparición de la Unión Soviética…”. (Manuel Burga, 2008)

Pero los límites de la autoregulación para asegurar la sabiduría política o la innovación científica y cultural no son los únicos. Resulta también que los programas de investigación más desafiantes superan las escalas a la que operan las universidades individuales; ninguna universidad es capaz de solventar los recursos necesarios para llevar adelante esa investigación. Los ejemplos más evidentes son para el estudio de lo muy grande o lo muy pequeño en ciencias naturales. Las herramientas tienen una escala que desborda largamente la de cualquier universidad: ninguna sería capaz de colocar en el espacio un telescopio como el Hubble o de construir el Large Hadron Collider. También el programa de secuenciación del Genoma Humano estuvo por encima de la escala de las universidades individuales, mientras que Craig Venter pudo montar como un emprendimiento privado el laboratorio y los medios para competir con el programa internacional. Sobre este tema hemos puesto ya algunas notas sobre los Sistemas de conocimiento, el financiamiento en las universidades de clase mundial y el financiamiento de la investigación y desarrollo en USA, sin embargo esta historia merecerá otros post.

¿Qué podríamos aprender de estos hechos? En breve, humildad, y voluntad de cooperación y apertura a los demás actores sociales:
1) la producción de sabiduría y conocimiento sucede en muy distintos frentes dentro del colectivo social.
2) el modelo de corporación autónoma no garantiza la búsqueda de la verdad.
3) la universidad debe explícitamente buscar relaciones con los otros actores de su entorno que producen también innovaciones culturales, políticas, científicas y tecnológicas.

Pero esto no implica, por supuesto, ceder en la exigencia de autonomía. La autonomía soberbia de los que saben no solo no garantiza sino impide la búsqueda de la verdad; pero también lo hace la subordinación servil al mandato del poder; cualquier poder. La humildad en la búsqueda libre de la verdad forjará una institucionalidad más abierta al diálogo y la crítica, y más sensible a la posibilidad de equivocarse.

“En general, la capacidad de las universidades para cambiarse a sí mismas no despierta mayores entusiasmos. (…), dice Ash (1996: 41, nuestra traducción): ‘Como ya lo mencionamos, las universidades, junto con la Iglesia Católica, se encuentran entre las más viejas instituciones de existencia continuada en la sociedad moderna. Quizá sea poco razonable suponer que instituciones tan estables -por no decir inerciales- puedan ser reformadas o transformadas desde adentro’.” (Arocena, 2001; p.311)

Acceso a los textos
Manifiesto Liminar de la reforma universitaria. Córdoba (Argentina) el 21 de junio de 1918.
• Nota breve sobre el modelo universitas magistrorum et alumnorum. Jesús Gómez Fregoso, 2005. Notas sobre la historia de la universidad.
• Harold Perkin, 2006. History of Universities. En International Handbook Of Higher Education. Springer International Handbooks of Education, 2006, Volume 18, I, 159-205.
• Texto breve sobre la historia y retos de la universidad en el Perú. Manuel Burga, 2008. Palabras previas. En La Reforma silenciosa, Descentralización, desarrollo y universidad regional. Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú, Lima, 2008.
• Texto sobre la reforma liberal en México. Armando Martínez Moya, 2005. De la universidad colonial a la universidad napoleónica: la educación ilustrada del Instituto de Ciencias promovida por Prisciliano Sánchez en Guadalajara. 1824-1827. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, ISSN 0122-7238, Nº. 7, 2005 , págs. 257-272.
• José Ginés Mora, 2005. La necesidad del cambio educativo para la Sociedad del Conocimiento. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, No 7 (2005).
• Rodrigo Arocena y Judith Sutz. La Universidad Latinoamericana del Futuro. Tendencias – Escenarios – Alternativas. Universidad de la República Oriental del Uruguay. Colección UDUAL 11. Primera edición: 2001.
• Ash, M. G. (1996): “Common and Disparate Dilemmas of German and American Universities”, en Muller edit., 37-46. (citado en Arocena 2001).

Juan Fernando Vega Ganoza

Leer más »

Universidades como conejos (tercera parte)

20110109-unc.png

Como era de esperarse han comenzado a producirse reacciones en torno a la creación de nuevas universidades creadas por el Congreso de la República en diciembre de 2010. Como señala la Universidad Nacional del Centro en un reciente comunicado no solo se creaba la Universidad Nacional Juan Santos Atahualpa a costa de su sede en Satipo, sino que también creaban la Universidad Alto Andina de Tarma, a cuenta de dos sedes más, la de Tarma y la de Junín. De este modo la Universidad del Centro perdía tres sedes con sus respectivos presupuestos pero seguía siendo responsable por la formación de los estudiantes que ya habían iniciado a la fecha sus respectivas carreras.

Pero ello no es todo, el comunicado señala problemas serios en la acción parlamentaria, relacionados con su desconocimiento de la Constitución Política del Perú, la Ley Universitaria y los procedimientos vigentes para la creación de universidades. Además agregan que en lugar de apoyar la mejor de la calidad de la educación superior lo que pretenden los congresistas es: mantener un mayor número de Universidades con una educación mediocre sin los medios necesarios que permitan a sus integrantes un desarrollo integral a favor de sus regiones y el país”

No tenemos información de lo que piensan las autoridades de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión de Pasco, algunas de cuyas sedes están incluidas en la ley 29616 de creación de la Universidad José Santos Atahualpa, pero imaginamos que harán causa común con la UNC. Esperemos además la reacción de la ANR frente a este asunto; así como a lo que tengan que decir los políticos frente a los asuntos de la educación superior y el desarrollo nacional.

Universidades como conejos (segunda parte)

En el post “Universidades como conejos”, publicado en Kaleidoscopio se mencionaba el posible surgimiento de una nueva universidad pública en la selva central, cosa que ya ocurrió el 19 de noviembre con la creación de La Universidad Intercultural de la Selva Central Juan Santos Atahualpa por Ley 29616.

Como se menciona en el artículo, lo que se propone en realidad es convertir, en este caso, dos sedes de dos universidades nacionales en la zona (la Universidad Nacional del Centro que tenía en Satipo la Facultad de Agronomía, y la Universidad Daniel Alcides Carrión en LA Merced). Es decir resultaba un negocio político redondo ya que sin gasto alguno se partía un pelo en dos y se satisfacía la demanda popular.

Este triunfo de los representantes de Unión por el Perú, se ha visto sin embargo rebasado por los entusiasmos de la congresista nacionalista Martha Acosta que propone modificar el Proyecto de Ley Nº4550, y convertir esta nueva Universidad en dos nuevas universidades, una en La Merced que conservaría el nombre de José Santos Atahualpa, y otra en Satipo sobre la base de la sedes y bienes que allí tiene la facultad de Ciencias Agrarias de la UNC

Y cuál es la base científica de esta iniciativa. Para ello hay que ver los estudios de costo beneficio que se hace en este tipo de casos. Lo primero es mostrar que lo que se propone no le costará más al estado, cuestión que parece solucionada con la fórmula de convertir una sede en universidad. Lo segundo es dar cuenta de los beneficios de la norma, y que más que mencionar que los egresados de secundaria no tendrán que trasladarse para ir a la universidad. A nadie le importa saber qué carreras habrá, de qué manera la universidad crecerá y será cada vez mejor.. Para los congresistas solo se trata de un cambio de cartel, de una especie de fe de erratas según la cual basta con cambiar allí donde dice “del Centro” por “de Satipo”. Es tan sencillo lograr una mayor educación para todos.

No está lejano el sueño de una universidad pro provincia, paso seguramente previo a contar con una por distrito ¿por qué no? Bastaría que el colegio más grande del distrito se convierta en universidad conservando en esta nueva condición el local y el presupuesto, todo lo demás seguramente viene solo.

Esta no es sino una manera de entusiasmar a los jóvenes y sus familias en el corto plazo, a cuenta de frustraciones en el mediano y largo plazo. Leer más »