Archivo por meses: diciembre 2013

¿Cuántas universidades de calidad en América, requieren realizar tesis de pregrado?

Las Modalidades de graduación/titulación de pregrado en América. Análisis y propuesta para el Perú

 

Tesis de grado

Resumen

Contra la convicción de que la “graduación / titulación” por tesis es un rasgo irrenunciable de la disciplina universitaria, que figura como gran logro en la propuesta de ley universitaria recién aprobada, la práctica de muchas universidades consideradas referentes en el Perú, públicas y privadas y de distintos países de América, muestra que actualmente existen muchas maneras de graduación de pregrado y que, más bien, la exigencia de tesis no es la norma sino la excepción.

Del panorama observado se deduce que no conviene  restringir las exigencias de graduación al procedimiento de elaboración de una tesis sino: 

  • otorgar el título de Licencia de manera automática para vocaciones profesionales al culminar los requisitos del plan de estudios (incorporando carga académica adicional que complete el creditaje que se usa en los cursos asociados a preparación de tesis).
  • Crear para vocaciones académicas un canal voluntario que ofrezca el privilegio/oportunidad de graduarse con honores 
    • Para promover vocaciones académicas de enseñanza universitaria a través de experiencia de docencia o elaboración de textos de enseñanza. 
    • Para promover vocaciones académicas de investigación mediante un canal de graduación por tesis o tesina.

La evidencia Internacional

Una exploración en la web sobre modalidades de graduación/titulación de pregrado, o Licencia (equivalente al Bachelor anglosajón, y diplom alemán) permite identificar muy distintas prácticas en universidades de América. Hemos encontrado algunas regularidades, aunque conviene tener presente que existen diferencias respecto del carácter de las certificaciones de pregrado en un rango que va del valor puramente académico a la habilitación para el ejercicio profesional.

Se trata por supuesto de una investigación exploratoria para identificar clases de mecanismos. Hemos procurado tomar casos que son referentes usuales para Perú (Católica de Chile, Javeriana, Los Andes, Iberoamericana, UNAM, UBA, UCA) y otros que amplían información de país (USA/anexo 1, Ecuador, Bolivia).

El ejercicio nos ha permitido identificar 25 actividades suficientemente distintas que agrupadas dan 7 clases. Estas van desde la graduación automática exclusiva al culminar la trayectoria del plan de estudios hasta modelos en los que solo es posible graduarse mediante la elaboración de una tesis. Entre ellos existen casos como el de la UNAM con varios procedimientos distintos de graduación según especialidad que suman 19 casos (UNAM – Secretaría General, 2011) (ver anexo 2).

La idea es que es posible distinguir una secuencia que va del título automático al culminar el plan de estudios, al examen de conocimientos, a la realización de cursos adicionales de graduación, a la graduación otorgada por realización de prácticas profesionales o de docencia, a la graduación por adelanto o culminación de estudios de maestría; hasta la graduación por algún tipo de actividad de investigación que va desde la tesina, pasando por la tesis, hasta artículo el académico publicado (como en UPCH).

En esta secuencia convendría también distinguir las actividades diseñadas para los recién egresados, de las actividades orientadas a titular a egresados que han acumulado experiencia en el ejercicio de la profesión sin haberse graduado/titulado, en la medida que en la mayoría de las disciplinas el mercado no exija el grado/título. Pertenecen al grupo de actividades para “graduación de exalumnos” algunos de los casos de curso adicional (seminario de graduación, curso/monografía de actualización, cursos de educación continua), y la memoria/portafolio de trabajo profesional.

Es posible distinguir también, como en muchas universidades norteamericanas, la graduación con honores que mejora tanto la inserción laboral como las oportunidades para seguir una carrera académica mediante estudios de posgrado. En este caso, la graduación simple es automática, mientras que los honores pueden incluir la realización de honors thesis (Sharon Wu, 2012). Existe también, sin embargo, una graduación automática por excelencia académica, vigente en Bolivia y México, por ejemplo en algunas especialidades de la UNAM.

Otro tipo de graduación por estudios avanzados se da en el caso de la graduación por acumulación de créditos de Maestría. Este es el caso de varias universidades en México, incluyendo a la UNAM, y de la Universidad de Los Andes en Colombia.

Un caso curioso de promoción de carreras académicas es el de graduación por experiencia de docencia que se ha identificado en la UNAM y en la Universidad de Los Andes. A este tipo se podría sumar la de la producción de artículos académicos también encontrada en UNAM.

En el caso chileno, la Católica de Chile realiza la licencia automática, pero esta no da la habilitación profesional. Los procedimientos de habilitación profesional varían según las especialidades. La Universidad de Chile por otro lado, tiene también licencia automática pero en algunas especialidades incluye examen de conocimientos, o tesina; y también prevé graduación por seminario de graduación (Universidad de Chile, 2009).

En esta exploración solo hemos encontrado una norma pública que regule procedimientos de graduación. Es el caso del Reglamento de Universidades Privadas boliviano (Bolivia, Presidencia de la República, 2012).

En general, queda la impresión de que en América, salvo excepciones, no se considera que la única estrategia de graduación sea la tesis y más bien se están explorando muchas variedades diversas, incluso para la promoción de carreras académicas.

Ver a continuación la tabla resumen de actividades identificadas; los valores parciales del número de casos muestran la dispersión en la frecuencia de mención de las actividades. Figura en anexo el detalle de éstas y de las fuentes (Anexo 2).

tipos de titulación de pregrado

Elaborado en base al anexo 2

Propuestas

Estas propuestas suponen que queremos preparar las condiciones para universalizar la educación superior según lo planteado en un post anterior.

 Luego de revisar los distintos procedimientos y contra lo que dispone el recientemente aprobado proyecto de ley, proponemos ampliar las modalidades de graduación distinguiendo un canal general para vocaciones profesionales, y un canal voluntario de graduación con honores que ofrecería procedimientos distintos para vocaciones académicas de enseñanza y vocaciones académicas de investigación.

 Para alumnos con vocación profesional la propuesta es graduación automática. Esta solución afirma que al finalizar el plan de estudios todos los alumnos tendrán las competencias profesionales del perfil. El supuesto, lógico y estratégico, es que el plan de estudios está diseñado de modo que garantice que quien lo cumple logra el perfil y, además, que se cuenta con un sistema de seguimiento que evalúa y certifica que los alumnos lo logran. Esta solución reconoce que no todos los alumnos tienen vocación académica.

 La opción para vocaciones académicas de enseñanza no requiere demasiada explicación: hemos identificado modalidades asociadas a experiencias de apoyo a la docencia y elaboración de materiales.

 La propuesta para alumnos con vocación académica de investigación; es decir, con interés por la investigación y capacidad para hacer aportes originales, es darles la oportunidad de hacer tesis. Proponemos esta alternativa como una opción voluntaria dentro de un cursus honorum que no solo incentive a los alumnos sino que permita a los profesores concentrar su atención y esfuerzo. Esta propuesta facilitaría la relación tutor/alumno que exige la formación de investigadores nóveles durante el desarrollo de investigaciones originales. Por otro lado, colocar este proyecto dentro de un programa de distinciones académicas no solo alentarán vocaciones entre los alumnos sino que ofrecerá también a los profesores el reconocimiento que se requiere para priorizar la exigente tarea de identificar y desarrollar las vocaciones académicas, priorizando esta tarea frente a otras como la investigación propia o el desarrollo de otras actividades de servicio y consultoría. Este cursus honorum tendría también una función tanto en el esfuerzo de internacionalización, como en el de desarrollar una  red de investigación al interior de las universidades, orientando a los alumnos con la vocación y la capacidad hacia los programas de posgrado, académicos y profesionales, más exigentes.

 Consideramos que esta es una política de “desigualdad equitativa” (Espinoza2013), versión corta de la vieja máxima que dice “de cada quien según su capacidad y a cada quién según su necesidad”,  que mantiene el compromiso formación profesional de calidad para todos los alumnos, sin perder de vista la necesidad de desarrollar capacidades académicas del más alto nivel para quienes están interesados, y tienen la vocación y la capacidad. De este modo no solo se mejorarán los bajos índices de graduación sino que no se frustrará ni hará perder el tiempo a la mayoría de alumnos, ni a sus profesores.

MATERIAL:

Descargar la versión Word con los anexos AQUÍ

referencia foto

POSTSCRIPTUM: Revisando el texto encuentro que no existe ninguna objeción racional que impida explorar el diseño de un cursus honorum propio para vocaciones profesionales que ofrezca, a quién tiene la capacidad y cumple retos más desafiantes, un grado con honores, calificado de acuerdo a los criterios propios de las distintas profesiones… 

Juan Fernando Vega Ganoza

Leer más »