El artículo de El Mercurio de Chile genera euforia en la gente de RPP

El siguiente artículo publicado en El Mercurio de Chile, fue comentado en RPP por Raúl Vargas y cía., con mucha euforia, como si fuera una gran hazaña, claro está para el grupo RPP si es beneficioso por la publicidad que reciben por promocionar los eventos musicales; tal vez algún impuesto que dejan al fisco nos beneficie en algo.
La Euforia de Raulito y cía., no comparto porque son circunstancias masificantes, cosificantes y alienantes que embilece a muchagente. Algún día compartiré la euforia cuando anuncien que nuestro Perú es centro de creación y divulgación científica, compartiré la euforio cuando los medios de comunicación incluyan al menos el 30% de sus programaciones para difundir expresiones culturales, folklóricas, etc. del Perú y no mediante micros de 2 minutos.

Bueno es el derecho de raulito y cía., pero que no sea propagandista que induce al a masificar y a pensar todos iguales, pues también tenemos derecho a pensar diferente, además o que cumpla con su rol de periodista e informe con imparcialidad.

¿Dónde quedó el raulito Vargas y cía tan crítico, juicioso como Cecilia Valenzuela contra el gobierno Toledo?.

Cómo notarán en el artículo de El Mercurio resalta los estadios, que porcierto ¿será que Lima se está convirtiendo en Roma de hace siglos?

==========================================
Las armas de Lima para transformarse en capital musical del Pacífico

El cierre del Estadio Nacional para shows amenaza con sacar a Santiago del circuito de espectáculos y poner a Perú como nueva plaza continental tras Brasil y Baires.

CLAUDIO VERGARA

El pisco, la papa, esa acrobacia futbolera llamada “chilena” y los megaconciertos. Ese podría ser el nuevo orden de las fricciones folclóricas entre Chile y Perú. Y en el último caso la cosa va en serio: el cierre del único gran recinto local para grandes shows, el Estadio Nacional, amenaza con sacar a Santiago del circuito latinoamericano de espectáculos internacionales. A cambio, Lima comienza a instalarse como la nueva gran plaza continental de eventos, al lado de Río de Janeiro, Sao Paulo y Buenos Aires.

“La competencia es férrea. Hace unos años Perú era una nebulosa, sin promotores serios ni esponsors, pero ahora poseen más recintos y no tienen nada que envidiar”, dice Pedro Romero, productor de Time for fun (T4F), la empresa que recibió el jueves 30 la negativa final de La Moneda para cambiar a Jonas Brothers (20 de mayo) de la pista atlética al coliseo central y que ahora enfrenta una disyuntiva: si no se destraba el coliseo ñuñoíno para AC/DC en diciembre, tendrá que trasladar esa fecha a Perú. Lo mismo podría pasar con grandes shows del segundo semestre y principios de 2010, como Coldplay, Paul McCartney, U2, Metallica y Guns N’Roses.

Salvo Radiohead y Madonna, todos los tours del último año -Kylie Minogue, R.E.M. y Iron Maiden- también pasaron por Perú. ¿Qué ha cambiado para que eso ocurra? Desde 2007, el gobierno, las entidades deportivas y las productoras vienen impulsado una política para integrar al país al circuito de las giras planetarias, y el gran empujón lo dio el Congreso: en diciembre de ese año, se aprobó una ley que exime a los shows internacionales del pago de los altos gravámenes heredados de la era Fujimori. “Esos impuestos eran un obstáculo”, cuenta Coqui Fernández, de People & Music, la principal promotora de recitales en Lima.

También está la política de usar sin trabas los cuatro estadios que hoy tiene la capital (ver fichas). Además, la llegada de estrellas extranjeras que contemplan a Lima en sus planes ha detonado allí un entusiasmo similar al que hubo en Chile en los años 90: “La cancha es para todos. Es sintética, así que no enfrentamos los problemas que tiene Chile tras los shows. Además, los conciertos son una mayor fuente de ingresos que el fútbol”, cuenta Marcos Encalada, administrador del Estadio Nacional de Lima, el principal recinto para eventos limeño.

Fernández acota: “Aquí también hay algo de orgullo: por años vimos cómo por nuestros cielos las estrellas pasaban a Chile. Entonces ahora está la sensación de que es la primera vez que vienen, pero también podría ser la última”.

Lo cierto es que los artistas están pasando por Lima y olvidando otras plazas de Sudamérica. El martes 28 cantó allí Andrea Bocelli, quien no actuó ni en Santiago ni en Buenos Aires. El 23 de abril fue el turno de los B-52’s y los New York Dolls, que si bien fueron a Buenos Aires, obviaron a Santiago.

Lo que ofrece Perú

1 Más estadios. Hoy Lima tiene cuatro recintos de alta capacidad que pueden ser usados para megaeventos: el Nacional (45 mil personas); la explanada del Estadio Monumental (30 mil); el Jockey Club (20 mil), y se estudia abrir el estadio de la Universidad San Marcos (35 mil).

2 Más gente. Perú es prácticamente el país que más tickets está comprando. Un factor demográfico (28 millones de habitantes) y también de entusiasmo: el reciente paso de Oasis juntó a 43 mil fans, mientras que el concierto en el Movistar Arena de Santiago rasguña las 10 mil entradas.

3 Crecimiento. Por años, la bonanza económica chilena ha sido vista como clave para el desembarco de megaconciertos. Ahora, según los promotores, el sostenido crecimiento de Perú y su reciente estabilidad política son un plus. El mismo que -añaden- no tienen otras plazas continentales; por eso las visitas a Bolivia o Venezuela son escasísimas.

Fuente:http://diario.elmercurio.cl/2009/05/03/espectaculos/espectaculos/noticias/a7a03c59-3a19-480d-b4a2-58f0a08e22a8.htm (más…)

Hay que ser parte de una ‘carreta’.

Un reprotaje publicado en el diario El mercurio, en que aperecen a flote algunas características del machismo, es decir la demostración de la fuerza para obtener el poder.
========================================

Revelaciones de ex presidiarios y familiares de reos:
El código secreto para sobrevivir en la cárcel

Hay que ser parte de una “carreta”.
PAMELA ARAVENA y ÁLVARO FARÍAS

“Adentro de la cárcel impera la ley de la selva. Nadie está ni ahí con los pacos (gendarmes), ni ellos nos pescan ni nosotros los pescamos a ellos. Es uno el que tiene que hacerse su propia cana. La sobreviviencia depende de ti mismo; tenís que ser vivo, inteligente para moverte”, dice Pedro González, nombre ficticio que usa un ex recluso de la Penitenciaría como condición para dar su testimonio sobre cómo sobrevivir en una cárcel chilena, luego de la riña que terminó con un incendio y la muerte de 10 reos en Colina II el domingo 26.

“Los que estamos metidos en el mundo delictual, sabemos que hay que buscar a los del barrio o comuna. Eso te garantiza un espacio y una protección”, afirma.

Claudia, familiar de un condenado en Colina II, recalca: “Si no tienes conocidos, estás perdido”. “Ahí necesitas instinto de sobrevivencia, acercarte a un grupo, refugiarte y rezar por no haberte equivocado con tus nuevos amigos”, agrega David Romo, vocero externo de los presidiarios del sur, quien esta semana estuvo en Santiago tras ser llamado desde la cárcel por presos de Colina II.

Los grupos o “carretas” están formados por aproximadamente 10 personas. “No hay sólo un líder. Ahí cada uno tiene su espacio y varios tienen opinión”, añade.

Para sobrevivir en la selva de una cárcel pública, el paso siguiente es “intelectualizarse”, “o sea, aprender el coa de los choros, homicidas y traficantes, qué les molesta, qué les gusta, cómo se manejan. Uno tiene que saber hablar en flaite y de manera correcta para tener mejor imagen delante de fiscales y jueces. A eso le llamamos ‘doblar el pantalón’, o sea, tener varias personalidades”, asegura Pedro.

Reporteros del crimen

Cual reporteros, las noticias sobre los nuevos reclusos corren con inmediatez. “Cuando los cabros van entrando al módulo, les preguntan a gritos la comuna y su apodo, así los escanean”, cuenta Eliana, madre de un detenido en Colina II.

“Después piden datos a amigos, que averiguan en la calle y en otras cárceles. Saben por qué delito llegaste, si has estado antes en la cárcel, cómo te comportaste, si alguna vez fuiste sapo, si te juntas con los gendarmes, si eres cobarde, si sabes pelear. Con el mismo mecanismo puedes enviar mensajes a otros penales, para meter una máquina (calumniar) a algún detenido y cobrar una vendetta”, afirma Pedro.

El juicio intracarcelario suele ser peor que el legal. Los que han sido soplones son los más despreciados y se arriesgan a robos, cuchilladas, amenazas y en los casos más extremos, violaciones. Por eso, los sapos son los únicos que se aferran a los gendarmes. “El código del silencio es implacable. No se puede denunciar a nadie, menos hablar de los delitos que ocurren dentro”, dice Carlos, ex reo de Santiago 1.

Los cobardes, en cambio, corren el riesgo de transformarse en perkins. “Si alguien tiene mal currículum lo hacen pelear. El que no pelea por mamón o por portarse bien, queda de perkin, pa’ todos los mandaos”, cuenta Alicia, quien viene saliendo de Colina II tras ver a su yerno. “Pero a los perkins no los violan, eso es mentira, hay abusos ocasionales. Ellos están para servir a cambio de protección”, asegura Carlos.

Las peleas más grandes pueden empezar por rencillas anteriores o por cosas menores: una mirada, un tropezón, una mala palabra. “Los gendarmes no se meten. Esperan que termine la pelea y llevan a algunos a celdas de castigo. Algunas veces te cambian de módulo y eso es tremendo, porque tenís que empezar de nuevo. Pero, en general, no pueden por el hacinamiento. Los gendarmes no tienen cómo imponer orden en las cárceles”, dice Pedro.

La salida evangélica

Otra manera de sobrevivir es ingresar al grupo de evangélicos, cuyo capellán, Luis Mussiett, a través de la Asociación para la Protección y Asistencia al Condenado, se encarga de pedir módulos especiales en más de 100 penales y centros de detención del país donde están presentes.

Tienen cerca de cinco mil seguidores. “Sabemos que un 60% son hermanos fieles, un 20% quiere cambiar y el otro 20% sólo desea protección”, asegura Mussiett.

Para ingresar al módulo especial, los reos deben firmar una carta donde se comprometen a un “sometimiento sano a la obediencia”. Deben seguir la voz de su pastor y de sus líderes internos. Estos últimos son elegidos por los propios reos y los hay de dormitorios, administración, coros, talleres y de disciplina.

Todos los hermanos-reos tienen una rutina. Deben participar en los servicios religiosos, talleres de estudios (donde reciben cursos sobre manejo de la ira, comunicación, polidrogadicción) y de trabajo con horarios (madera, pintura, dental, etc.). Además, deben mantener la limpieza ellos mismos. “Tenemos baños dignos, refrigeradores, cocina, lavadora”, afirma.

En el documento también se comprometen a no ser violentos. Quien no cumple, puede ser sancionado con la expulsión. Para que los reconozcan, casi todos se visten de terno. “Un cristiano evangélico más, un problema menos dicen los gendarmes”, cuenta orgulloso. Hace tres meses, el hijo de Eliana se unió al grupo de evangélicos de Colina II. “Antes sólo nos mirábamos y hablábamos poquito. Ahora se ve mejor”.

Humillaciones en cárcel modelo

En las cárceles concesionadas, como Santiago 1, el asunto es diferente. No existe hacinamiento: los dormitorios los ocupan uno o dos reos, quienes están encerrados 16 horas, desde las cinco de la tarde hasta las nueve de la mañana. Los reos son ubicados en módulos de acuerdo al delito que cometieron, donde comparten el patio con no más de 40 reos.

Los códigos de las cárceles públicas no sirven y la violencia disminuye. “En las concesionadas, la violencia sicológica es la que aumenta. Estar encerrado tantas horas te puede matar, sobre todo si no tenís medios económicos pa’ arreglar tu pieza con televisor, radio o pesas”, dice Carlos.

La dura batalla que sus familiares libran afuera es la otra cara de la medalla. Los reos tienen un solo día de visita, en el turno de la mañana o de la tarde, durante tres horas. Los familiares -la mayoría, mujeres y niños- de los reos con visita en la mañana, hacen guardia en Santiago 1 desde altas horas de la noche para ingresar al penal a las nueve de la mañana. Aunque no siempre se respeta el orden de llegada. “Si el gendarme de turno se molesta con alguien, castigan a todas las que entregaron el carnet a las seis y media de la mañana, y dejan entrar a otras mujeres. A veces se demoran a propósito para molestar no más”, dice Carmen, madre de uno de los internos.

Las prohibiciones son innumerables: no se puede ingresar con ropa negra ni verde, ni bufandas o gorros. Tampoco entran joyas ni relojes. Si alguna mujer olvidó las reglas, debe confiar en los quioscos informales que están frente a la cárcel y dejarlos en custodia, a cambio de una propina.

“Una vez que ya se ha ingresado, no tienes que reclamar nada, porque serás objeto de más humillaciones; cuando las gendarmes están revisando tus documentos se burlan de tu nombre, de tu aspecto, de tu ropa”, afirma una mujer en reclamos.cl.

Desnudarse es la regla

“Lo peor es el último control de ingreso. Las mujeres entramos de a cinco a una pequeña salita, donde una gendarme con malos modales nos obliga a levantarnos el sostén, luego a bajarnos los pantalones y los calzones, mostrar los genitales por delante, para luego pedirnos que nos demos vuelta y nos agachemos. Ni las abuelitas ni las guaguas se salvan. Sólo los niños, a quienes les revisan la ropa. Aquí tienen detectores de metales, máquinas de escáner, ¿por qué tenemos que pasar por estas humillaciones?”, se pregunta Carmen, mientras hace la larga fila para entrar.

Alicia agrega: “Si te pillan algo, te prohíben volver en tres meses. Nadie quiere eso, así que saquen sus conclusiones sobre quién entra los celulares”.

Dos solicitudes contra el Estado de Chile:

La débil protección a los reclusos

“Toda persona privada de libertad tiene derecho a ser tratada con dignidad”. “El Estado tiene la responsabilidad y el deber de garantizarle la integridad personal mientras se encuentra en reclusión”. Palabras de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

“Es justamente esta posición de garante que tiene el Estado de Chile sobre las personas privadas de libertad -afirma Álvaro Castro, abogado penalista e investigador del Centro de Derechos Humanos de la facultad de derecho de la UDP- la que se pone en entredicho con hechos como los que se han vivido en el incendio de Colina II y anteriormente en Puerto Montt con la muerte de diez adolescentes. De hecho, durante 2007 y el primer semestre de 2008 se han interpuesto dos solicitudes de medidas cautelares ante la Comisión Interamericacana de Derechos Humanos. La primera fue presentada por la Asociación Chilena Pro Naciones Unidas en consideración al incendio de Puerto Montt”.

La segunda medida cautelar fue solicitada por este centro de la UDP en julio de 2008, con el fin de que se le ordene al Estado de Chile decretar medidas urgentes de protección a favor de un grupo de adolescentes privados de libertad, que el 21 de junio de 2007 accedieron a una mezcla de medicamentos que trajo como consecuencia una grave intoxicación.

Dentro de la cárcel, afirma Castro, se cometen varios ilícitos, la mayoría sin sanción. “La experiencia demuestra que es durante la privación de libertad cuando se alcanza el más alto riesgo de prácticas de tortura, trato denigrante, motines o aun situaciones extremas, como la muerte en el interior de un centro penitenciario”, afirma Castro.

Los delitos de mayor ocurrencia dentro de los penales son riñas, drogadicción, amenazas, hurtos, abusos sexuales, tenencia de armas blancas, lesiones, ebriedad, incluso secuestros internos.

“Además de la sanción administrativa, Gendarmería realiza las denuncias respectivas al Ministerio Público, pero, según informan los funcionarios penitenciarios, los testigos y víctimas no dan información y guardan absoluto secreto de lo ocurrido, lo cual hace muy difícil que se logre determinar la responsabilidad penal -asegura Castro-. Otro elemento es la cifra oscura, ya que muchos de estos ilícitos se generan sin conocimiento de Gendarmería y las víctimas y testigos, producto de la cultura carcelaria, no dicen nada”.

“La experiencia demuestra que es durante la privación de libertad cuando se alcanza el más alto riesgo de prácticas de tortura, trato denigrante, motines o aun situaciones extremas, como la muerte en el interior de un centro penitenciario”, afirma el abogado Álvaro Castro.

Según Fiscalía Centro Norte:

13 homicidios

2 violaciones

44 microtráficos

33 consumos o portes de drogas

31 lesiones graves

34 lesiones leves

10 atentados o amenazas contra gendarmes

10 atentados o amenazas contra otros internos

6 quebrantamientos de condena (intentos de fuga)

Fuente:http://diario.elmercurio.com/2009/05/03/reportajes/reportajes/noticias/0F1A9854-4B60-4FB2-8EBC-1521C695665C.htm?id={0F1A9854-4B60-4FB2-8EBC-1521C695665C} (más…)

¿Benficia en algo el futbol?

¿Benficia en algo el futbol?

He estado pensando sobre los beneficios a parte de ser un medio para “distraerse” no encuentro beneficios sociales del futbol, solo veo lucro para un grupo de individuos, pero beneficios directos para la gran masa nada. Puedo afirmar que el futbol es el nuevo oipio del pueblo, embilece a los seguidores, los induce a beber licor ya sea porque haya ganado o perdido un equipo, al menos eso veo en Perú. Los beneficiarios directos son las fabricantes de cervezas, licores , etc., que por cierto tiene un impuesto selectivo mucho menor que el del papel.
(más…)

Caso Fujimori: Y ahora los 15 millones

Caso Fujimori: Y ahora los 15 millones

Fuente: Carlos Rivera Paz, Consorcio Justicia Viva

Per
29-04-2009 Capturar ¬Notilink
Recomendar esta Noticia

De acuerdo a la sentencia de extradición de la Corte Suprema de Justicia de Chile, Alberto Fujimori debía ser juzgado por 7 casos, y a estas alturas en tres de ellos ya ha sido condenado: el caso del allanamiento al domicilio de la esposa de Vladimiro Montesinos y en los casos de las matanzas en Barrios Altos y La Cantuta y en el caso de los secuestros del periodista Gustavo Gorriti y el empresario Samuel Dyer. El resultado de esos procesos es que Fujimori ahora tiene la condición legal de condenado a una pena máxima de 25 años. Además, en el primer caso, la Corte Suprema ya ha confirmado la pena de 6 años impuesta en diciembre de 2007.

A partir de ahora le corresponde el turno al juzgamiento por delitos de corrupción de funcionarios, y el primero en ser llevado a juicio será, como ya se conoce, el caso del pago de 15 millones de dólares como “Compensación por Tiempo de Servicios” (CTS) a Vladimiro Montesinos. El siguiente caso es el expediente acumulado en el que se juzgarán la compra de Cable Canal de Noticias, el chuponeo telefónico y la compra de congresistas.

El hecho concreto es que el día 11 de mayo se dará inicio al juicio oral en el caso de la CTS de Montesinos. En él Fujimori también es acusado por el Ministerio Público como autor del delito, ya que existe evidencia de que fue el ex presidente quien ordenó el pago –en efectivo- de 15 millones de dólares como compensación a su ex asesor presidencial Montesinos Torres. Está demostrado también que esa orden fue ejecutada por el Ministro de Economía de ese entonces, Carlos Boloña, por el Ministro de Defensa, el general EP(r) Carlos Pergamino y por altos oficiales del Ejército entre los que se encontraba el mismo Comandante General del Ejército Peruano. Todos ellos, respondiendo a la orden presidencial, diseñaron y ejecutaron un plan con la finalidad de hacer efectivo un pago por la cantidad referida a Montesinos Torres.

Es sabido que en este proceso existe prueba directa suficiente que demuestra de manera fehaciente la responsabilidad penal de Alberto Fujimori, pero curiosamente el personaje que más ha colaborado para la existencia de esa prueba que demuestra el delito, es quien ahora es su abogado defensor. A inicios del 2004, cuando el abogado Nakasaki se desempeñaba como patrocinador del ex Ministro de Economía Carlos Boloña, presentó el documento original del decreto supremo reservado firmado por Alberto Fujimori por el cual disponía una transferencia de varias decenas de millones de soles equivalente a los 15 millones de dólares con la finalidad que, desde el sector Defensa, se sustraiga dicho dinero para “pagar la CTS de Montesinos”.

¿Cuál será el rol del defensor de Fujimori al momento que se discuta la existencia de ese documento? ¿O qué dirá Alberto Fujimori cuando observe que una de las principales pruebas que le asegurarán una nueva condena proviene de quien es su abogado? No lo sabemos, pero en todo caso será un momento, por lo menos, interesante del proceso judicial.

En realidad podemos asegurar que este proceso terminará con una condena y el fiscal ha solicitado que se imponga 8 años de pena privativa de libertad. Pero más allá de eso hay un hecho de suma importancia en este juicio y se trata que este proceso nos dará la oportunidad de verificar el nivel de colusión y estrecha relación entre Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos en la comisión de delitos de corrupción de funcionarios. Lo que nos presenta el caso es que ambos eran cara y sello de la misma moneda y los dos se regían por las mismas reglas. De igual manera, nos permitirá echar por tierra esa imagen de desvinculación y desconocimiento que tanto Fujimori como el fujimorismo –con Keiko a la cabeza- pretenden construir respecto de los graves delitos de corrupción sistemática que Montesinos ejecutó al amparo o por órdenes del ex presidente.

Es casi seguro –si la defensa no se allana a los términos de la acusación- que el abogado Nakasaki pretenderá sostener como tesis que ese pago se hizo finalmente para garantizar la gobernabilidad del país ante el chantaje y extorsión que en ese momento ejercía Montesinos sobre el Ejecutivo. Si es así sería interesante, si Fujimori se somete al interrogatorio del Fiscal Avelino Guillén, que responda por qué razón no denunció a Montesinos ante las instancias del Ministerio Público. En realidad esta pregunta puede ser respondida con otra pregunta: ¿Qué le sabía Montesinos a Fujimori, que decidió compensarlo?

El juicio nos permitirá reconocer a Fujimori como el jefe de una organización mafiosa enquistada en el aparato estatal, que manejó a su antojo los recursos públicos y a todos los personajes colocados por ellos mismos para preservar sus intereses y también sus propios actos delictivos.

FUENTE:http://mail.psf.org.pe/mailman/listinfo/ccc_lideres_psf.org.pe (más…)

Google desarrolla sistema para rastrear la gripe

Una nota publicada en Radio Nederland

_____________________________________
Google desarrolla sistema para rastrear la gripe
Publicado: jueves 30 abril 2009 03:42 UTC
Última actualización: jueves 30 abril 2009 03:42 UTC

Chicago – Todavía antes de que en el mundo se publicaran noticias sobre los brotes de gripe, la semana pasada el gigante de Internet Google había notificado sobre el desarrollo de la epidemia. Google ha creado un sistema especial para rastrear la epidemia de la gripe porcina. Las personas con síntomas de tener la influenza, a menudo buscan en Internet información sobre las afecciones que tienen. Si muchos de esos datos específicos son solicitados, entonces es un indicador de que se trata de una ola de gripe. El sistema de Google viene siendo ya utilizado por el Centro para el Control de Enfermedades, CDC, de Estados Unidos.

Fuente: http://www.informarn.nl/news/international/6280470/Google-desarrolla-sistema-para-rastrear-la-gripe (más…)

Gripe procina vs. Petroaudios

Mientras que los medios escritos y habladas nos
están atosigando con el tema de la gripe porcina, ¿qué estará sucediendo con el caso petroaudios?. alguien está saliendo beneficiado con esta coyuntura. Ojo, pestaña y ceja, como reza el refrán. al menos aparece uno, según el diario La Primera:

La Tercera Sala Anticorrupción resolvió ayer exculpar al ex ministro aprista Rómulo León, Alberto Químper, Fortunato Canaán, Ernesto Arias Schreiber y Rómulo León Romero, del cargo de asociación ilícita para delinquir, con lo cual los liberó de la posibilidad de ser condenados a severas penas de cárcel y abrió el camino para su posible absolución.

La decisión constituye un paso hacia la impunidad de los integrantes de la red de corrupción que llegó a altos niveles del gobierno y cuyo descubrimiento provocó en octubre pasado una crisis ministerial en la que renunció el hasta entonces primer ministro, Jorge del Castillo, tras divulgarse los llamados “petroaudios”, en los que León y sus cómplices coordinaban acciones sobre el uso de sus vínculos en el gobierno para grandes negociados en los rubros del petróleo y la construcción.

Apoyándose en lo resuelto en primera instancia por el juez anticorrupción Jorge Barreto, la Sala estimó además que los contenidos de los petroaudios no configuran prueba válida por la forma ilegal en que habrían sido obtenidos (chuponeo) y se negó a considerar los contenidos como evidencia de una concertación y actuación en banda, como lo sostenía la Fiscalía. De hecho, esta parte de la acusación era crucial para la ampliación de las investigaciones hacia poderosos personajes mencionados en las conversaciones telefónicas y en los mail intercambiados por los procesados.

León estaba originalmente acusado de diversos delitos, entre ellos: asociación ilícita para delinquir, negociación incompatible, patrocinio ilegal, encubrimiento y tráfico de influencias. La pena mínima por asociación ilícita para delinquir es de cinco años de prisión efectiva, pudiendo ser mayor de acuerdo al criterio del juzgador. En opinión de los especialistas, la exculpación de quienes fueron calificados de “ratas” por el presidente Alan García, a los pocos días del escándalo, abre la opción de que varios de ellos sean exculpados. Y es particularmente importante para que el caso no toque a García.

Con anterioridad, el Congreso salvó a Jorge del Castillo y varios ex ministros de sus responsabilidades en la gestión de intereses particulares desde un alto cargo público, a pesar de toda la evidencia acumulada en base a los petroaudios y petromails incautados a Rómulo León y sus socios y a las declaraciones de los inculpados y testigos.

Por otra parte, en el caso paralelo de las intercepciones telefónicas (chuponeo), seguido contra el grupo de amigos del vicepresidente Giampietri, que actuaban a través de la empresa Business Track, con múltiples contratos de services con el Estado y empresas trasnacionales, se observa igualmente una tremenda presión política para paralizarlo e impedir que se conozca la información que se había acumulado en los archivos de las escuchas a diversos personajes.

Todo apunta pues a resolver sigilosamente el caso del ex ministro de Pesquería y limpiarlo como se ha hecho en otros tantos casos de corrupción, ocultando su conexión con el gobierno. Luego de eso se supone que vendrá el entierro del proceso sobre el “chuponeo”. Y el gobierno habrá dejado atrás la más grave de sus crisis. El país una vez más verá como los culpables quedan impunes.

Raúl Wiener
Redacción
Fuente: http://www.diariolaprimeraperu.com/online/noticia.php?IDnoticia=37614 (más…)

Uribe recibe premio en España en medio de protestas

Una noticia que indigna, pues Alvaro Uribe a dado pocas señales de respetoo a los derechos humanos, porque la libertad es unos derechos fundamentales.
__________________________________________

Uribe recibe premio en España en medio de protestas
Álvaro Uribe recibe en España el premio “Cortes de Cádiz a la Libertad” en medio del rechazo generalizado de organizaciones de DDHH que lo consideran como un insulto a los propios Derechos Humanos.
———————————
Por: Hebe Schmidt (desde Madrid)
::

Con pancartas donde podían leerse slogans como ”Uribe Parademócrata, España Cómplice” y ”Uribe Asesino”, alrededor de 200 personas se manifestaron en Madrid, frente a la embajada de Colombia para repudiar la entrega del premio ”Córtes de Cádiz a la Libertad”, al presidente colombiano Álvaro Uribe.

Para el abogado español Enrique Santiago Romero, experto en DDHH e integrante de la Misión Internacional de Observación sobre Ejecuciones Extrajudiciales e Impunidad en Colombia, que confirma un incremento de las ejecuciones extrajudiciales en ese país desde la implementación de la Política de Seguridad Democrática impulsada por el gobierno de Álvaro Uribe desde 2002, ”la entrega del premio de DDHH de la ciudad de Cádiz es un insulto a la inteligencia, un descrédito absoluto para el citado premio y un ofensa a los defensores de los Derechos Humanos, sencillamente porque Uribe está acusado de vulneración y violación sistemática de los DDHH, tanto en su mandato como Gobernador de Antioquia como en sus dos mandatos presidenciales. Además de que se lo sindica como instigador de grupos paramilitares y como responsable de haber ordenado varias masacres”.

También rechazaron el otorgamiento del premio más de un centenar de organizaciones de todo el mundo que señalan al mandatario colombiano como ”cómplice” de delitos de lesa humanidad.

El Premio ”Cortes de Cádiz a la Libertad”, fue concedido por el Ayuntamiento de la ciudad de Cádiz en reconocimiento a la labor del mandatario contra el terrorismo, en una ceremonia presidida por los Príncipes de Asturias y celebrado en la residencia del embajador de Colombia en España, en Madrid. Uribe recibió el premio de manos de la alcaldesa de Cádiz, Teófila Martínez, del Partido Popular (PP) y posteriormente lo dedicó a los ”miles de soldados y policías mutilados” por las minas antipersonales en Colombia, y a sus familias.

Aunque obtuvieron escasa repercusión mediática, las quejas de los numerosos colectivos que rechazaron la concesión del premio a Uribe surtieron eco y obligaron a trasladar de sitio la ceremonia por lo menos en dos ocasiones. En principio, el acto de entrega del premio iba a tener lugar en la austral ciudad de Cádiz, pero ante las anunciadas movilizaciones en protesta de este hecho, ”la alcaldesa del lugar, no se atrevió a entregarlo allí”, detalla Fran Pérez Esteban, Secretario de Derechos Humanos y Solidaridad Internacional de Izquierda Unida de España. Posteriormente, se convino que la ceremonia se haría en Casa de América – ubicada en una de las zonas más céntricas y turísticas de Madrid- . Lo cierto es que ”las asociaciones defensoras de los DDHH hemos logrado `arrinconar’ a Uribe en su propio territorio y que no le quedó otra opción que recibir este premio en la misma embajada de Colombia, es decir en territorio colombiano, cuando seguramente, para él, hubiera sido todo un logro recibirlo en la sede oficial del Ministerio de Exteriores”, agrega Pérez Esteban.

Por su parte, la Fundación Madrid Paz y Solidaridad de CCOO señaló, comunicado mediante, que quien concede el premio al ejecutivo colombiano ”ignora la realidad de falta de libertades y de violaciones de derechos humanos existente en Colombia”.

La entrega del premio fue considerado como un ”agravio” para los refugiados colombianos en España, ”y para las familias de los muertos en Colombia”, explica Teófilo Rangel, refugiado colombiano y secretario general del Centro Internacional para la Promoción, Protección e Investigación de los Derechos Humanos en España (CINPROINDH). Rangel consideró también que quienes entregaron este premio Uribe ”desconocen absolutamente la historia de Colombia y de este personaje -en referencia al presidente Alvaro Ubirbe”. Por su parte, y según agrega Santiago Romero, ”no hay duda de que la alcaldesa de Cádiz ha querido realizar una descomunal provocación a los defensores de los derechos humanos, otorgando un premio en DDHH a una persona responsable de la comisión de sistemáticos crímenes de Lesa Humanidad. Y ello sin entrar en valorar las responsabilidades de Uribe por las prácticas de ejecuciones extrajudiciales en Colombia -denunciadas por la ONU, por la OEA y por varias misiones de observación y reconocido por el propio gobierno colombiano”.

Alrededor de las 12.15 del mediodía, los efectivos de la Policía Nacional disolvieron la concentración frente a la Embajada de Colombia, en Madrid, en contra de la concesión del premio Cortes de Cádiz a la libertad otorgado al presidente de este país.

Según la policía la concentración no había sido autorizada en este sitio. Aunque Franz Pérez, de Izquierda Unida, explicó a Telesur que ”la manifestación estaba autorizada en el lugar donde en principio se iba a efectuar la entrega del premio, es decir en Casa de América, pero que a última hora se cambió a la Embajada de Colombia sin que se volviera a autorizar, en este nuevo emplazamiento”.

Entre los manifestantes, había integrantes de UGT, Izquierda Unida, Justicia por Colombia, Cristianos de Base y Ecologistas en Acción colectivos de refugiados colombianos, el Comité Óscar Romero y de CCOO. Esta última organización, también rechazó, comunicado mediante, la concesión del premio a Uribe porque ”tres de cada cuatro sindicalistas asesinados en el mundo son de Colombia”.

FUENTE:http://www.telesurtv.net/noticias/contexto/874/uribe-recibe-premio-en-espana-en-medio-de-protestas/
(más…)

¡ CODIGO DE TRANSITO !

Es un comentario escrito por el Sr. Ciro Juarez, apropósito sobre un comentario publicado en el presente blogbajo el título ¿Nuevo código de tránsito?. El comentario del Sr. Juarez me parece aleccionador y esclarecedor sobre el tema en mención. Les invito a leer.

==================================================
Comentario sobre el elemento: 53516

¿Nuevo código de tránsito?
URL: http://blog.pucp.edu.pe/item/53516

Usuario: Ciro Ernesto Juárez Valdivieso
ID de usuario:
Host: 190.232.206.176
Comentario:

¡ CODIGO DE TRANSITO !, en una norma infralegal como un Decreto Supremo, ¡De que estamos hablando, por favor!, ya se olvidaron que nuestro derogado Código de Tránsito y Seguridad Vial se sancionó con el Decreto Legislativo No.420, donde se establecieron conforme a la Constitucion las acciones u omisiones como infracciones al tránsito pasibles de sanciones, faltas que sancionaba un Juzgado de Paz Letrado Especializado, y aplicable por igual en todo el territorio nacional y no como funciona ahora, con eso del Estado unitario y descentralizado, en que cada nivel de gobierno hace lo que le viene en gana, crean sin ningún criterio técnico -que el de optimizar sus recaudaciones sancionando con violación a los derechos a un proceso con garantías mínimas- sus propias y abusivas normas de tránsito -hasta las dictan con Decretos de Alcaldía, propios de una dictadura -caso MuniCallao-, que para nada garantizan la vida humana ni seguridad y bienestar de las personas, aunque ese sea su e
slogan.

Claro está, que esa creación no es más que el producto de la improvisación de gente incapaz que esta pensando en solucionar el problema de tantas muertes en los accidentes de tránsito, que no es nada más que el producto de la corrupción de la autoridades encargadas de vigilar el cumplimiento de las normas en todos los niveles, que se resumen en lobis y coimas.

Señores, con elevar las sanciones económicamente, retener licencias, internar vehiculos en los Depósitos Municipales, Aplicar el sistema de puntos en la Licencia, escuela de choferes y sensibilización etc. no se va a solucionar la brutalidad de los malos conductores que no tuvieron la más mínima formación ni sensibilización, SE LES TIENEN QUE PROCESAR PENALMENTE Y CASTIGARLOS CON CARCEL EFECTIVA -sin corrupción, sin que se cambien los hechos en las inspecciones técnicas policiales del accidente, sin sobornos a fiscales ni jueces-; A los futuros conductores, se les tiene que enseñar reglas de tránsito y seguridad vial desde el nivel escolar en primaria- como era -entiendo- en la década de los años 40.

Por otro lado, en el caso particular de la sancion provisonal de RETENCION DE LICENCIA DE CONDUCIR, que incluyó arbitrariamente el MTC en el artículo 27 del Reglamento de Tránsito DS.033, modificado varias veces, viola el principio de presuncion de inocencia, porque se aplica desde el momento mismo en que se imputa la comisión de las infracciones al tránsito y sin derecho de defensa ¡ Y QUE INFRACCIONES ! esas del tipo indeterminadas, genericas y abierto -inconstitucionales-, que deja a la discrecionalidad de los -que ahora los denomina imprecisamente el Nuevo TUO del REGLAMENTO. “autoridades competentes” -será acaso un Inspector de Trasnporte Municipal sin resolución de designación del cargo, de esos que trabajan sin vínculo laboral con las Municipalidades por SNP, que se ponen su uniforme azul del SAT y que aprendieron a coimear bien-, o será el caso de aquel policía que esta cachueliando en su día de franco, día en que no esta de servicio y no ejerce autoridad ni personif
ica al Estado ni ejerce el “ius puniendi”.

CABALLEROS, LA MEDIDA PROVISIONAL DE RENTECION DE LICENCIA NO SE APLICA EN NINGUNA PARTE DEL MUNDO porque es INCONSTITUCIONA, si se molestan un poco de revisar la legislación comparada, observaran que EN OTROS PAISES LOS CODIGOS DE TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL SE DICTAN EN LEYES, por citar, los países de Venezuela, Argentina, Ecuador, Colombia, Bolivia, España, Alemania, etc. etc., y en ninguno de éllos se retiene la licencia de conducir, pero claro estamos en el Perú donde todo funciona al revés.

Finalmente, y volviendo al tema del -mal llamadao “Nuevo Código de Tránsito” es lamentable, que se cometa tremenda ex abrupto jurídico y eso por la remisión de sus funciones que hicieron los congresistas al Ministerio de Transportes para que éstos dicten los Reglamentos correspondientes -como órgano especializado-, a tenor del artículo 23 de la Ley 27161 “Ley General de Transporte y tránsito”,lo cual esta demostrado que ha sido un tremendo fracaso, los señores congresistas incumpliendo su función de dictar el “Código de Tránsito y Seguridad Vial” sólo crearon caos y muertes, éllos son los responsables de todo.
(más…)

El derecho al delirio

El derecho al delirio

Nunca, en realidad, se ha atenuado el interés por Eduardo Galeano. En Latinoamérca, al menos. Pero como consecuencia del obsequio de La venas abiertas de América Latina al presidente de EEUU no faltaron despistados que “descubrieron” su vigencia. Si fue o no un “envenenado” regalo de Hugo Chávez o generosidad del venezolano para penetrar la dura costra de los intereses miserables convertidos en razón –y acción– de Estado en el país norteño, se podrá discutir. Por ahora una dimensión utópica asentada en el siglo XXI. No es un texto reciente, pertenece al futuro.
Por: Eduardo Galeano
::
Ya está naciendo el nuevo milenio. No da para tomarse el asunto demasiado en serio: al fin y al cabo, el año 2001 de los cristianos es el año 1379 de los musulmanes, el 5114 de los mayas y el 5762 de los judíos.

El nuevo milenio nace un primero de enero por obra y gracia de un capricho de los senadores del imperio romano, que un buen día decidieron romper la tradición que mandaba celebrar el año nuevo en el comienzo de la primavera. Y la cuenta de los años de la era cristiana proviene de otro capricho: un buen día, el papa de Roma decidió poner fecha al nacimiento de Jesús, aunque nadie sabe cuando nació.

El tiempo se burla de los límites que le inventamos para creernos el cuento de que él nos obedece; pero el mundo entero celebra y teme esta frontera.

Una invitación al vuelo

Milenio va, milenio viene, la ocasión es propicia para que los oradores de inflamada verba peroren sobre el destino de la humanidad, y para que los voceros de la ira de Dios anuncien el fin del mundo y la reventazón general, mientras el tiempo continúa, calladito la boca, su caminata a lo largo de la eternidad y del misterio.

La verdad sea dicha, no hay quien resista: en una fecha así, por arbitraria que sea, cualquiera siente la tentación de preguntarse cómo será el tiempo que será. Y vaya uno a saber cómo será. Tenemos una única certeza: en el siglo veintiuno, si todavía estamos aquí, todos nosotros seremos gente del siglo pasado y, peor todavía, seremos gente del pasado milenio.

Aunque no podemos adivinar el tiempo que será, sí que tenemos, al menos, el derecho de imaginar el que queremos que sea.

En 1948 y en 1976, las Naciones Unidas proclamaron extensas listas de derechos humanos; pero la inmensa mayoría de la humanidad no tiene más que el derecho de ver, oír y callar. ¿Qué tal si empezamos a ejercer el jamás proclamado derecho de soñar? ¿Qué tal si deliramos, por un ratito? Vamos a clavar los ojos más allá de la infamia, para adivinar otro mundo posible:

– el aire estará limpio de todo veneno que no venga de los miedos humanos y de las humanas pasiones;

– en las calles, los automóviles serán aplastados por los perros;

– la gente no será manejada por el automóvil, ni será programada por la computadora, ni será comprada por el supermercado, ni será mirada por el televisor;

– el televisor dejará de ser el miembro más importante de la familia, y será tratado como la plancha o el lavarropas;

– la gente trabajará para vivir, en lugar de vivir para trabajar;

– se incorporará a los códigos penales el delito de estupidez, que cometen quienes viven por tener o por ganar, en vez de vivir por vivir nomás, como canta el pájaro sin saber que canta y como juega el niño sin saber que juega;

– en ningún país irán presos los muchachos que se nieguen a cumplir el servicio militar, sino los que quieran cumplirlo;

– los economistas no llamarán nivel de vida al nivel de consumo, ni llamarán calidad de vida a la cantidad de cosas;

– los cocineros no creerán que a las langostas les encanta que las hiervan vivas;

– los historiadores no creerán que a los países les encanta ser invadidos;

– los políticos no creerán que a los pobres les encanta comer promesas;

– la solemnidad se dejará de creer que es una virtud, y nadie tomará en serio a nadie que no sea capaz de tomarse el pelo;

– la muerte y el dinero perderán sus mágicos poderes, y ni por defunción ni por fortuna se convertirá el canalla en virtuoso caballero;

– nadie será considerado héroe ni tonto por hacer lo que cree justo en lugar de hacer lo que más le conviene;

– el mundo ya no estará en guerra contra los pobres, sino contra la pobreza, y la industria militar no tendrá más remedio que declararse en quiebra;

– la comida no será una mercancía, ni la comunicación un negocio, porque la comida y la comunicación son derechos humanos;

– nadie morirá de hambre, porque nadie morirá de indigestión;

– los niños de la calle no serán tratados como si fueran basura, porque no habrá niños de la calle;

– los niños ricos no serán tratados como si fueran dinero, porque no habrá niños ricos;

– la educación no será el privilegio de quienes puedan pagarla;

– la policía no será la maldición de quienes no puedan comprarla;

– la justicia y la libertad, hermanas siamesas condenadas a vivir separadas, volverán a juntarse, bien pegaditas, espalda contra espalda;

– una mujer, negra, será presidenta de Brasil y otra mujer, negra, será presidenta de los Estados Unidos de América; una mujer india gobernará Guatemala y otra, Perú;

– en Argentina, las locas de Plaza de Mayo serán un ejemplo de salud mental, porque ellas se negaron a olvidar en los tiempos de la amnesia obligatoria;

– la Santa Madre Iglesia corregirá las erratas de las tablas de Moisés, y el sexto mandamiento ordenará festejar el cuerpo;

– la Iglesia también dictará otro mandamiento, que se le había olvidado a Dios: ”Amarás a la naturaleza, de la que formas parte”;

– serán reforestados los desiertos del mundo y los desiertos del alma;

– los desesperados serán esperados y los perdidos serán encontrados, porque ellos son los que se desesperaron de tanto esperar y los que se perdieron de tanto buscar;

– seremos compatriotas y contemporáneos de todos los que tengan voluntad de justicia y voluntad de belleza, hayan nacido donde hayan nacido y hayan vivido cuando hayan vivido, sin que importen ni un poquito las fronteras del mapa o del tiempo;

– la perfección seguirá siendo el aburrido privilegio de los dioses; pero en este mundo chambón y jodido, cada noche será vivida como si fuera la última y cada día como si fuera el primero.

Fuente: http://www.telesurtv.net/noticias/opinion/866/el-derecho-al-delirio/
(más…)

Cambiemos las 3P por las 3C

Hurgando en los archivos de AHIGE encontré el siguiente artículo interesante para todas y todos en especial para nosotros los hombres.

=========================
Cambiemos las 3P por las 3C
Escrito por Julián Fernández de Quero
lunes, 22 de septiembre de 2008

Permitidme que, antes de desarrollar el contenido de este artículo, subraye un aspecto que me parece de gran importancia para lo que viene después: La Cultura de los Géneros, como expresión ideológica del Modo de Producción y Reproducción Patriarcal, afecta negativamente a todas las personas, hombres y mujeres. Por lo tanto, el cambio necesario para superar las lacras del género masculino viene motivado no sólo por la solidaridad justificada de los hombres hacia las mujeres, sino por el interés personal de cada hombre de dejar de ser víctima de la Mística de la Masculinidad y mejorar su propia calidad de vida.
Esta es la tesis principal de mi libro “Hombres sin temor al cambio”, en el que creo dar suficientes argumentos concretos para justificarla. El machismo perjudica seriamente la salud de las personas, hombres y mujeres, y de ahí se deriva la necesidad del cambio en todas y cada una de ellas.
El cambio se puede concretar en múltiples comportamientos personales y colectivos, desde la forma de afrontar la vida doméstica y laboral hasta el apoyo a la discriminación positiva para que la democracia sea paritaria. Pero, para que realmente los cambios sean eficaces, deben estar orientados por un cambio de actitudes que se conviertan en referentes ideológicos de los mismos. Refiriéndome exclusivamente al ámbito de la masculinidad, propongo que el cambio de actitudes se oriente a la renuncia de tres actitudes de género masculinas y su sustitución por tres actitudes humanizadoras. Sería cambiar las “3P” (Poder, Posesión y Pulsión copulatoria) por las “3C” (Cooperación, Comunidad de especie y Crecimiento erótico).

1. PODER VERSUS COOPERACION:

El primer cambio de actitud supone para los varones la renuncia a cualquier tipo de poder, entendiendo éste como toda relación entre personas que lleve implícita la subordinación: Desde la renuncia al poder marital o paternal que implica la subordinación de las mujeres o de los hijos e hijas, hasta la renuncia al poder empresarial, que implica la subordinación de las personas trabajadoras o al poder político, que implica la subordinación de las ciudadanas. La renuncia al poder no implica que tengan que dejar de existir las funciones de crianza, las empresas y las instituciones políticas, necesarias para el progreso de la Humanización de la especie. Significa el cambio de actitud para llenarlas de otros contenidos y otras relaciones. CAMBIAR LA ACTITUD DE PODER POR LA ACTITUD DE COOPERACION. Siguiendo con los mismos ejemplos utilizados, el padre no tiene poder sobre sus hijos e hijas, sino que coopera con ellos y ellas en la tarea de asegurar una crianza de calidad humana. El empresario no tiene poder sobre las personas que trabajan en la empresa, sino que coopera con ellas por la buena marcha de la misma en beneficio de todas las personas implicadas. El político no tiene poder sobre la ciudadanía, sino que coopera con ella para aumentar los niveles de bienestar personal y colectivo. El cambio de actitud se refleja claramente en comportamientos concretos que son fácilmente identificables. Que un político ejerza su función como poder o como cooperación, se delata hasta en su forma de vestir y de comportarse. El político con poder suele realizar un cambio diferente al que aquí estamos proponiendo, aunque coincida en la denominación: En la década de los ochenta se denominó como el de las “3C”: Desde el momento que asume el poder, cambia de coche, de casa y de cónyuge. Estos ejemplos los pueden hacer extensivos a cualquier ámbito de la actividad humana y en todas encontrarán comportamientos de poder y de cooperación.

2. POSESION VERSUS COMUNIDAD DE ESPECIE:

El segundo cambio de actitud supone la renuncia a la actitud de posesión, entendida ésta como el afán de poseer por poseer, por aparecer por encima de los demás, por figurar en un estatus superior. Como ya sabemos desde hace siglos, la posesión y el poder van unidos ineludiblemente y la renuncia a una supone la renuncia al otro. Supone cambiar el valor de cambio por el valor de uso, el consumismo por la vida simple. Algún ejemplo para ilustrar esta propuesta: Poseer una vivienda por encima de las necesidades reales de su uso, implica la contratación de un servicio doméstico, generalmente una o varias mujeres, cuya tarea consiste en limpiar lo que el dueño de la vivienda ensucia, por la tercera parte o menos del salario gana el dueño y con el doble de trabajo. El afán de posesión deriva en la explotación de otro ser humano, que trae como consecuencia la formación de las clases sociales, de colectivos de estatus diferenciados. La renuncia a la actitud de posesión y su sustitución por una actitud de comunidad de especie, implica la superación de términos como “los otros”, “extranjeros inmigrantes”, “clase alta o baja”, “somos distintos de la chusma”, etc. Ya sabemos que las peculiares condiciones de expansión y aislamiento en nichos ecológicos de la evolución interna de la especie humana, generó durante miles de años subgrupos raciales (blancos, negros, amarillos, etc.), étnicos (españoles, franceses, chinos, marroquíes, etc.), locales (los de mi pueblo y los de los otros), familiares (los Sánchez y los Pérez). Pero, estas divisiones no pudieron abolir la específica unidad de todos los humanos. Pertenecemos a la misma especie animal. Actualmente, en la cada vez más precisa “Aldea Global”, estas tradicionales divisiones por razas, etnias, nacionalidades y familias, se están quedando obsoletas, perdiendo su significado, tanto real como simbólico. Cuando a Edgar Morin le encarga la UNESCO que realice un estudio de las necesidades pedagógicas mundiales, uno de sus argumentos es la necesidad de crear “conciencia de especie”, para que todos nos sintamos parte de un proyecto común que es la Humanidad. En la medida que se reconoce la centralidad del ser humano como sujeto de derechos, las fronteras de todo tipo se diluyen y aparecen como rémoras del pasado. La actitud de posesión implica todas estas diferenciaciones sociales, comenzando por la básica, entre el que posee y el que no posee, siguiendo por el estatus, las clases sociales, étnicas, raciales, etc. La actitud de comunidad de especie implica la consideración de que todas las personas somos diferentes como individuos, pero iguales como especie, con los mismos derechos. Esta actitud se traduce en comportamientos de reparto de los recursos materiales para que todas las personas tengan lo que necesitan y usan, sin afán de atesorar y enriquecerse. “Pensar en global y actuar en local”, es el lema del movimiento alterglobalización capitalista, que podemos hacer nuestro perfectamente. Pensemos que somos miembros de la especie humana, sintamos fraternalmente las carencias que sufren muchos humanos que son iguales que nosotros y que no cubren las necesidades para vivir con dignidad, y actuemos en consecuencia, personalmente, en cada comportamiento concreto. CAMBIEMOS EL TENER POR EL SER y estaremos fomentando la libertad, la igualdad y la fraternidad.

3. PULSION COPULATORIA VERSUS CRECIMIENTO EROTICO:

Los varones mantenemos un retraso evolutivo en nuestra sexualidad, fomentado por el patriarcado y la cultura de género. La asignación a nuestra función reproductiva de connotaciones de poder patriarcal y de posesión de la infancia y las mujeres, ha significado, en lo concreto, la permanencia de nuestra sexualidad en los reducidos límites de lo genital reproductivo y en la esclavitud hormonal. La pulsión copulatoria influye en la configuración de una actitud repleta de estereotipos machistas, como la supuesta poligamia masculina frente a la monogamia femenina, como la importancia de la penetración coital como cénit de la experiencia sexual, como la descarga seminal como necesidad fisiológica, como las expresiones afectivas consideradas síntomas de afeminamiento y homosexualidad. La actitud generada por la pulsión copulatoria tiene consecuencias indeseables, como el mantenimiento de la prostitución, el tráfico de mujeres, la explotación sexual de la infancia, el comercio internacional de afrodisíacos y medicamentos, como la Viagra, los delitos contra la libertad sexual, entre otros muchos que podríamos relatar. En todos estos fenómenos sociales, el varón aparece como agresor de la mujer y pocas veces se le considera como víctima de los mismos. Sin embargo, los varones son víctimas de la ausencia de una educación sexual correcta que les induce a correr riesgos innecesarios para su salud, tanto física como psíquica y social. Renuncia a la actitud de la pulsión copulatoria y sustituirla por la actitud del crecimiento erótico supondría como efecto beneficioso general para la especie, la abolición de todos los fenómenos sociales anteriormente citados. Sin clientes masculinos alienados desaparecería la prostitución, el tráfico de mujeres, la explotación sexual infantil, la pornografía, etc. Con la actitud del crecimiento erótico se pueden potenciar comportamientos saludables como el uso de la masturbación para lograr estados de bienestar personal, descarga de tensiones y relajación propiciadora del sueño. Las relaciones sexuales interpersonales se centrarían en el placer sensorial corporal y en la comunicación afectiva entre sujetos igualmente dignos de respeto. El despliegue afectivo supondría la abolición de los comportamientos violentos, posesivos y celotípicos y el fomento de comportamientos lúdicos, pacíficos y dialogantes. Lo dice José Antonio Marina en su obra “El rompecabezas de la sexualidad” : “Lo más parecido a una relación sexual humana es una conversación”. LA PULSIÓN COPULATORIA ES SUSTITUIDA POR LA EROTOFILIA, que necesariamente lleva a la construcción de una cultura de paz, hedonista y democrática.

Si los varones somos capaces de cambiar nuestras actitudes de PODER, POSESION Y PULSION COPULATORIA (las 3P) por las actitudes de COOPERACION, COMUNIDAD DE ESPECIE Y CRECIMIENTO EROTICO (las 3C) , estaremos actuando, en primer lugar, a favor de nuestra propia calidad de vida, de nuestra salud y bienestar personal. Dejaremos de ser los malos de la película, los agresores de mujeres, los violadores, los suicidas de la velocidad, los adictos a las drogas, los traficantes de personas, los explotadores del trabajo de los demás. En segundo lugar, actuaremos a favor de las mujeres y de la infancia, devolviéndoles su dignidad de personas que les hemos arrebatado al convertirlas en víctimas de nuestros desmanes machistas. En tercer lugar, actuaremos a favor de la sociedad humana, regida no por leyes naturales de depredación y competitividad, sino por criterios de cooperación y reparto, creadora de una cultura de paz, y dejaremos de ser los protagonistas de las guerras genocidas y de la estresante competitividad económica. Las metas que proponemos bien merecen el esfuerzo por el cambio. Démonos una oportunidad. Gracias.

(más…)

1 333 334 335 336 337 338