¿Cuánto vale la vida de un peruano?

¿Cuánto vale la vida de un peruano?
José Álvarez Alonso
10 Junio 2009, 09:05 AM

Iquitos, 9 de junio, 2009.- Nos duele, nos debe doler en el alma a todos, cada vida perdida de un peruano, vida valiosa e irremplazable. Se han enfrentado innecesariamente peruanos con peruanos, jóvenes con uniforme y jóvenes con pinturas tradicionales. He visto las caras de las madres y esposas de los policías, y las de los familiares indígenas que lloraban también a sus muertos, y ambas me duelen.

No importa si son indígenas o policías, han muerto peruanos que tienen padres, madres, esposas, hijos. Han muerto gratuitamente, porque sus muertes no solucionan nada, echan más leña a una hoguera ya demasiado caliente. La violencia engendra más violencia, siempre. Miles de indígenas se están sumando a la rebelión indígena en varios puntos de la Amazonía, y algunos hablan ya de riesgo de guerra civil. Se impone la calma, la conciliación y la serenidad, en ambos lados.

El duelo nacional debe ser por todos, aunque algunos parece que sólo se duelen de “sus” muertos: siguen considerando a los indígenas como ciudadanos de segunda clase, “esos llamados nativos”, como los calificaron despectivamente algunos. Mientras se muestra en televisión las escenas de dolor de los valerosos policías muertos en cumplimiento de su deber, se ignora o minimiza la cifra de muertos indígenas, que algunos calculan en más de un centenar, quizás dos; ya se han encontrado más de una docena de cadáveres hinchados de indígenas arrojados al río Marañón, y se habla de cadáveres incinerados y enterrados en fosas comunes. Esos ciudadanos tienen derechos que han sido violados, y tienen familias que hoy lloran a sus muertos tanto como las dolidas madres de los jóvenes policías. El dolor no tiene color político ni racial.

Mientras la Iglesia, la Defensoría del Pueblo y otros sectores siguen haciendo llamados al cese inmediato de la violencia, a la serenidad y al diálogo, se sabe que se sigue cazando casa por casa a los indígenas y otros civiles en Bagua, como si fuesen animales, y se está planeando el debelamiento por la fuerza de los bloqueos en la carretera a Yurimaguas, en Andoas, en Trompeteros y otros lugares. ¿Qué se busca, otra masacre?

No se puede criminalizar a todo un pueblo, a un sector de la población, acusándoles de criminales, salvajes e ignorantes, por defender lo que consideran con justo derecho suyo. Los insultos racistas van a alimentar más la violencia. Si ha habido violencia y han muerto policías y ciudadanos, que se castigue a los culpables, pero no se insulte o condene a todo un pueblo.

¿Quién es responsable de este desastre?
Lo que ocurrió en Bagua es la historia de una masacre anunciada. Sabíamos que bastaba una chispa para desencadenar el desastre. ¿Tan poco conocen nuestros gobernantes a la Amazonía y a sus pueblos? ¿No pudieron asesorarse con expertos en antropología amazónica? Los Awajún son un pueblo que nunca se dejó conquistar por el imperio inka; es el único pueblo indígena que se rebeló con éxito contra el imperio español. Mandar a un pelotón de policías armados con bombas lacrimógenas y armas de fuego a atacar una masa de indígenas fue mandarlos a una masacre anunciada. Es una torpeza que le está costando muy cara a decenas de familias y al país, y que tiene responsables políticos, los mismos pésimos manejadores del conflicto indígena.

Mandar a un pelotón de policías armados con bombas lacrimógenas y armas de fuego a atacar una masa de indígenas enfurecidos fue mandarlos a una masacre anunciada
Los muertos son peruanos, lleven uniforme o vayan pintados como indígenas, y por todos debe haber duelo. No hay ciudadanos de segunda clase.

No estoy de acuerdo con algunas de las formas de protesta que se salen del marco de la ley, y mucho menos con cualquier acto de violencia, pero junto con los obispos de la selva, comprendo la desesperación de los indígenas, marginados y expoliados de sus recursos por décadas. Y la desesperación de pueblos que sienten amenazado su futuro y sufren día a día el hambre de sus hijos no se puede enfrentar con bombas y armas.
¿Pudo evitarse la masacre de policías e indígenas? Por supuesto. Situaciones más difíciles en el mundo se han solucionado de forma pacífica, negociando. Pero cuando uno se sienta a la mesa sin la mínima intención de ceder, porque hay grandes intereses económicos en juego, no se puede encontrar soluciones…
Matando al mensajero

Se habla de la obstinación de Alberto Pizango, y ahora se lo ha convertido en chivo expiatorio de la masacre. ¿Es culpable Pizango de “intransigencia”, de los hechos de violencia como le acusa el Gobierno? Eso es desconocer totalmente la cultura e idiosincrasia indígena.

Como bien explicó en una entrevista a RPP el P. Jaime Regan, uno de los antropólogos más reconocido en temas amazónicos, Pizango no tiene facultades delegadas por los pueblos indígenas para cambiar términos de negociación, él es simplemente un portavoz de sus demandas. Los indígenas amazónicos nunca tuvieron gobernantes, practicaron una democracia sui géneris que apenas delegaba facultades parciales a sus curacas en tiempo de guerra.

Una democracia bien diferente a la que practican nuestros congresistas, que una vez elegidos hacen lo que les da la gana en el Congreso. Cuando Pizango firmó un acta en la mesa de diálogo con el Premier, aceptando revisar decreto por decreto, inmediatamente salieron los apus de muchas comunidades a desconocer ese acuerdo, “porque eso debía ser consultado con las bases”. Por eso tuvo que retirar su firma. ¿Es culpable por eso?

“Por qué le echan la culpa a Pizango, si él sólo transmite lo que le exige su gente”, me comentó Doña Marina, con la sabiduría de una madre de familia de Iquitos. Esto que entiende Doña Marina no lo entiende o no lo quiere entender el Gobierno. En la antigüedad existía la salvaje costumbre de matar al mensajero que traía malas noticias de una batalla. ¿Qué culpa tenía el mensajero? ¿Creen que si Pizango hubiese firmado alegremente un acta de acuerdo se habría solucionado el conflicto?

¿Y de la obstinación del Gobierno, quién habla? Hasta los obispos de la selva peruana exigieron al Gobierno que derogara esos ignominiosos decretos. ¿Vale más un decreto promulgado de forma inconsulta que la vida de decenas, quizás de cientos de peruanos? Ni la vida de uno… La sangre de peruanos inocentes salpica también a las empresas y consorcios que han presionado al Gobierno a sacar esos decretos para favorecer sus intereses.

Espero que se pudra en los bolsillos de los responsables cada dólar corrupto que esté detrás de esa obstinación en defender unos decretos legislativos no pergeñados a exigencia de EE.UU. para la aplicación del TLC (ya fue desmentido por el embajador de este país), sino para facilitar el acceso a las tierras y recursos de la Amazonía de los grandes capitales.

La conjura internacional

¿Están manipulados los indígenas por intereses extranjeros? La teoría de la conjura extranjera siempre ha sido usada por los gobiernos autoritarios para tratar de justificar sus problemas internos y para unir a los ciudadanos frente a un potencial enemigo común.

Los indígenas no son niños, son ciudadanos inteligentes, que saben lo que les conviene, y hoy tienen entre sus filas a profesionales muy bien capacitados. Se oponen al gobierno porque rechazan un modelo de desarrollo que, definitivamente, no les beneficia gran cosa, más bien pone en riesgo su modo de vida y su único patrimonio, sus bosques y sus ríos.

¿No los creen capaces de pensar por sí mismos? Calificarlos de manipulados por foráneos es racismo. ¿Por qué no califican así a los empresarios que protestan por un nuevo impuesto o una nueva política económica? Lo que no se puede negar es el oportunismo de algunos partidos políticos para sacar ventaja apoyando la causa indígena. Pero este “aprovechamiento político” de una causa justa, común en nuestra arena política, no invalida ni descalifica en absoluto a la causa indígena.

Se usa el argumento de que necesitamos los recursos del subsuelo, y especialmente el petróleo, para desarrollar al país. Creo que pocos pongan en duda eso, incluyendo quien escribe estas líneas. Necesitamos explotar éste y otros recursos naturales, pero no a cualquier precio, violando las normas constitucionales (como el derecho a la consulta previa establecida en el Convenio 169), o envenenando a la gente que está encima, como se ha hecho, con bendición del Estado, por 30 años en el río Corrientes.

El derecho a la consulta de los indígenas no es sinónimo al derecho a la participación que tenemos todos los peruanos. Los indígenas tienen un privilegio, como pueblos originarios, y la obligación de consultarlos y lograr su aceptación sobre proyectos o leyes que les afecten es vinculante para el Gobierno, lo que quiere decir que los decretos legislativos cuestionados son inválidos de origen, como bien determinó ya la Defensoría del Pueblo y la Comisión Multipartidaria del Congreso.

¿Demasiada plata, demasiada tierra?

Muchos han hablado de los cuatro y pico millones de dólares que ha recibido AIDESEP en cuatro años, como si hubiesen llegado a las manos de Pizango para que haga lo que quiera con ellos. “A ver qué escuelas ha construido con esa plata”, dicen algunos corifeos del poder. Este dinero está repartido en decenas de proyectos ejecutados por sus organizaciones regionales descentralizadas en los confines más alejados de la Amazonía, y me consta que son supervisados estrechamente por las entidades financieras.

Incluyen proyectos de educación intercultural bilingüe para profesores y niños indígenas (como el prestigioso programa FORMABIAP, con sede central en Iquitos), proyectos de salud, proyectos para titulación de tierras y ampliación de territorios, proyectos de fortalecimiento de capacidades para la gestión de sus recursos, y otros muchos. Si bien tiene derecho el Estado a supervisarlos, es repugnante que se difame alegremente a los indígenas de malos manejos de este dinero, sin fundamento.

Se habla de los 12 millones de hectáreas tituladas a los 400,000 indígenas reconocidos como tales por el Estado peruano. Tocan a unas 30 ha por cada uno. “Es demasiado”, dicen algunos, queriéndolos comparar quizás con las tres o cuatro hectáreas que tienen algunos campesinos en la sierra o en la costa. Es como si quisiéramos comparar el apartamento de 100 m² un neoyorquino en la 7ª Avenida con el lote de 250 m² de un habitante de un barrio peruano como Las Malvinas o Huaycán, y dijésemos: ¿de qué te quejas, cholito?

Es ridículo. Primero, que los indígenas son los pueblos originarios de la Amazonía y son los legítimos propietarios de esas tierras, que es cierto, ahora también son en cierto modo de todos los peruanos, pero prioritariamente de ellos. Y segundo, los indígenas no son campesinos que viven de cuatro cosechas, son “bosquesinos”, que viven de los recursos silvestres, de la caza, de la pesca, de la recolección: necesitan para su subsistencia grandes extensiones de bosques, con lagos, ríos y quebradas sanos, para garantizar su subsistencia y la sostenibilidad del ecosistema, de acuerdo a su modo de vida tradicional. Están en su derecho, conforme a la ley peruana y al derecho internacional. Pero acerca de esto abundaremos más en otro artículo.

Fuente: http://www.rnv.gov.ve/noticias/?act=ST&f=15&t=99610
(más…)

La Selva no se vende, se defiende

Se defiende (más…)

LA ‘DEFENSORIA DEL VECINO’ EN ICA.

Hacemos de su conocimiento que actualmente la DEFENSORIA DEL VECINO como Asociación de Consumidores está regularizado su situación jurídica ante los Registros Públicos SUNARP en el Asiento A-1 de la Partida Nº 11043003, ante la SUNAT con RUC Nº 2049472854, desde el 28 de Mayo del Pte. está en trámite su registro y reconocimiento en el INDECOPI; iniciaremos la atención al público apenas terminemos con el total de los trámites.

Tenemos la iniciativa de realizar eventos en Ica de sensibilización de los derechos de los consumidores, así como otros temas como transgénicos, solicitamos a Usted su participación y asesoría para la realización de los eventos.

Atentamente.

JUAN ROMERO CONTRERAS

Presidente.

RPM: #970044

(más…)

En 2008 han sido asesinados 76 sindicalistas en todo el mundo

En 2008 han sido asesinados 76 sindicalistas en todo el mundo

Publicado el Wed, 06/10/2009 – 01:58

El año pasado en todo el mundo han sido asesinados 76 sindicalistas. Esto representa una ligera disminución en comparación con el 2007, cuando se registraron 91 asesinatos. Así se desprende del informe anual sobre las violaciones a los derechos sindicales de la Confederación Sindical Internacional, CSI. Colombia continúa siendo el país más peligroso para los trabajadores sindicales con 49 muertos. Además, hay un gran número de países donde muchas personas se encuentran encarceladas debido a sus actividades sindicales, como en Myanmar, China, Cuba, Turquía, Burundi y Zimbabue. El informe anual también constata puntos luminosos. Es así que en Australia y Estados Unidos, ahora sus líderes han tomado distancia de la hostilidad sindical política de sus predecesores.

(más…)

Crisis nacional, día 5

Crisis nacional, día 5

http://www.youtube.com/watch?v=rG7rHB1nnOw&feature=player_embedded

Fuente: http://utero.pe/ (más…)

¿La prensa escrita, radial y televisiva a quién sirve?

¿La prensa escrita, radial y televisiva a quién sirve?

Indigna ver cómo utilizan la libertad de expresión para discriminar y condenar a los indígenas y endiosar al gobierno de turno. Repiten en coro expresiones de desprecio por la vida de los indígenas, como si solo la vida de los policías caídos en la masacre tuvieran mayor valor. Mienten y mienten, pero esta vez nada queda, porque nosotros nos damos cuenta de la descarada intención de manipularnos, pero no han de lograr, pues cada día mucha gente dice !qué coincidencia todos en coro lsobre lo mismo!. ¿Qué se puede esperar de periodistas o comunicadores con militancia ideológica y sin convicción democrática?.

Por eso siempre afirmaré “la vida tiene el mismo valor sea de quien sea”, es un derecho humano, pero que ciertas condiciones como el desprecio por el pensar y ser diferente, el consumismo desenfrenado relativizan el valor de la vida.

Anoche en el programa Prensa Libre la valiente Rosa María dijo sobre Pizango: Cobarde ¿por qué no enfrentas la justicia como los 75 indpigenas? es mas dió entender que no debería darle asilo. ¿Por qué no dijo lo mismo cuando Manuel Rosales y los tres exministros bolivianos llegarón al Perú pidiendo asilo?. O es que también detesta ella a los que piensan diferente o simplemente cumplen una órden de los patrones. En fin esto es solo un ejemplo de la prensa parametrada y discriminadora.
Lamentablemente los dueños de las radioemisoras, televisoras y periódicos son grandes empresarios que solo quieren lucrar que necesitan del gobierno para vivir y el gobierno necesita de ellos.

(más…)

Mi agradecimiento especial

Mi agradecimiento especial a Ustedes mis apreciados y apreciadas visitantes ya que este está próximo a llegar 5,000 visitantes en menos de 2 meses. También mi agradecimiento a mis colaboradores y colaboradoras quiénes se han dado la amabilidad de compartir, a las fuentes por permitir a divulgar las informaciones que publican, así mismo a la comunidad PUCP, por esta oportunidad de brindar un espacio para expresar lo que pienso, lo que siento y lo que hago pero en el marco del respeto a los derechos humanos de otras personas. Quedan invitados a compartir lo que piensan, lo que sienten y lo que hacen mediante este blog, y por qué no formar nuevos líderes de opinión a favor de la vida, de la paz, de la solidaridad.

Una vez más gracias.

Para ustedes con aprecio, esperando que sea de su agrado:
http://www.youtube.com/watch?v=0hCuVQmRlDg

Fuente:
http://www.youtube.com/ (más…)

CIDH condena genocidio indígena en Perú

CIDH condena genocidio indígena en Perú

La CIDH llamó al Gobierno peruano a buscar una solución que respete los derechos humanos, en lugar de crueles represiones contra protestas de etnias indígenas que ñuchan por sus derechos.

TeleSUR _ Hace: 12 minutos
La Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) condenó este lunes el genocidio indígena que se produjo en Bagua, al norte de Perú, donde el fin de semana efectivos policiales llevaron a cabo una sangrienta represión tras una protesta indígena, la cual dejó saldo de 47muertos.

La CIDH instó al Estado peruano a “esclarecer judicialmente estos hechos de violencia y reparar sus consecuencias”, según indicó el organismo autónomo de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Asimismo, la CIDH pidió al Estado garantizar el acceso a la salud a todos los ciudadanos, ya que según los informes que ha recibido gran cantidad de indígenas heridos no han conseguido ser atendidos en los centros hospitalarios de Bagua.

Los sangrientos choques se produjeron cuando la policía intentó recuperar a la fuerza una carretera en Bagua tomada por los indígenas, en donde varias etnias indígenas de la amazonia peruana protestan, desde el pasado mes de abril, contra decretos que consideran pueden hacerles perder sus tierras en beneficio de empresas petroleras, mineras o madereras.

La crisis de las protestas se agravó el pasado viernes debido a que el pleno del Congreso del país suramericano aplazó el debate sobre el decreto 1090 o Ley Forestal y de Fauna Silvestre, que forma parte de una decena de leyes que los indígenas reclaman al Gobierno central sean derogadas.

De ésta manera, la CIDH llamó a las partes a un diálogo para buscar una solución que respete los derechos humanos.

Después de la jornada sangrienta donde la desmedida arremetida policial, además de los 47 muertos, dejó saldo de 93 heridos, el Gobierno de peruano, encabezado por el presidente Álan García impuso un toque de queda en las provincias de Bagua y Utcubamba, en la Amazonia peruana.

El presidente de la Asociación de Comunidades Nativas de la Amazonia, Alberto Pizango, señaló con asombro que “no se esperaban esta reacción y mucho menos este ataque aéreo y terrestre”.

Pizango afirmó que las fuerzas gubernamentales usaron armas de guerras, “como si nosotros fuéramos delincuentes, por ello los pueblos indígenas denunciamos este hecho genocida”, pues habían llevado adelante por 45 días una protesta pacífica”.

Al ordenar el toque de queda, García señaló que los indígenas “no son ciudadanos de primera clase. No vamos a sobreponer los intereses de estos indígenas por encima de los de 28 millones de ciudadanos”.

En entrevista concedida a teleSUR, Pizango dijo que “esta es una maniobra para acallar los genocidios y asaltos que ha cometido el Gobierno, por meter bala con armas de guerra a mis hermanos que están allí. Clamamos por la vida, por el derecho a la paz y a vivir tranquilamente”.

Agregó que “el gobierno de Alan García ha perpetrado la peor matanza de nuestro pueblo en los últimos 20 años”. “El presidente Alan García es un genocida”.

Pizango también consideró que debe iniciarse la negociación para la solución del conflicto, por lo que solicitó la intermediación internacional ya que “ésto llegó muy lejos, porque la vida no se puede renovar”.

teleSUR-Efe-Afp/md-/IM

Fuente: http://www.telesurtv.net/noticias/secciones/nota/51611-NN/cidh-condena-genocidio-indigena-en-peru/ (más…)

EL 11 de junio por el respeto de los derechos humanos

El anuncio fue hecho por Mario Huaman
Perú: Organizaciones sociales convocarán paro nacional de no cesar agresión
Este domingo los nativos de la Amazonia amanecieron bajo el toque de queda dictado por el gobierno del presidente Alan García, tras los enfrentamientos registrados el pasado viernes.
Prensa Web RNV
7 Junio 2009, 07:13 PM

Se defiende

“Si hasta al 11 de junio no cesan las políticas represivas, no se preserva la vida de Alberto Pisando, no se derogan los decretos legislativos, vamos a materializar un paro nacional”, anunció Mario Huaman, representante de las organizaciones sociales en Perú.

Este domingo los nativos de la Amazonia amanecieron bajo el toque de queda dictado por el gobierno del presidente Alan García, tras los enfrentamientos registrados el pasado viernes.

Para el Gobierno peruano no parece haber muertes civiles que lamentar, aunque hasta ahora las organizaciones indígenas han reportado más de 20 fallecidos y centenares de heridos.

Huaman, al momento de condenar la brutal arremetida del Gobierno peruano, aseguró que en este conflicto existe injerencia extranjera, ya que han sido las trasnacionales estadounidense quienes le han puesto un ultimátum a García para que cese la huelga. (más…)

Estereotipos sexistas en la publicidad argentina

Estereotipos sexistas en la publicidad argentina
Publicado el : lunes, 06/08/2009 – 12:09
| Por Redacción Noticias

Mujeres
En Argentina se ha realizado un debate acerca de los estereotipos sexistas en la publicidad. El encuentro fue organizado por la Comisión de igualdad real de oportunidades y de trato entre mujeres y varones.

Carolina Gil Posse/ Buenos Aires

– Las mujeres nacemos para sufrir. De chiquitas, ya nos pinchan las orejas. Siempre tenemos que estar perfectas, y eso duele. Sufrimos cuando no quieren jugar con nosotras, y cuando sí quieren. Lloramos hasta cuando somos muy felices. Y en el parto, lo que sufrimos… Y si hay alguien que sufre, mi amor, ésa es una madre.
– Pero qué decís, mamá? ¿Me estás hablando en serio?
– No. Ser mujer es lo más lindo que te puede pasar en la vida. Pero no se lo digas a nadie.

Este diálogo entre una madre y su hija pertenece a una publicidad de un analgésico orientado especialmente al consumo de las mujeres. El aviso, que se emitió por radio y televisión en Argentina, fue uno de los ejemplos que sirvieron para iniciar un debate acerca de los estereotipos sexistas en la publicidad argentina. El encuentro estuvo organizado por la Comisión de igualdad real de oportunidades y de trato entre mujeres y varones de la Legislatura de la ciudad de Buenos Aires, que preside la diputada Diana Maffía. “Organizamos esta mesa porque creemos que la publicidad es una de las formas que construyen identidad. Y construyen fuertemente estereotipos de identidad, donde se buscan identificaciones a través del consumo, pero que promueven otro tipo de identificaciones muchas veces lesivas para la igualdad de oportunidades entre varones y mujeres”, explicó Maffía, en diálogo con Radio Nederland.

Violencia simbólica
A modo de introducción, se proyectó una selección de publicidades que violan el artículo 14 de la ley de igualdad real de oportunidades y de trato entre mujeres y varones, sancionada por la legislatura bonaerense en septiembre de 2000. Esta ley insta al gobierno porteño a actuar “en casos de publicidad o programas que atenten contra la dignidad de las mujeres, que transmitan una imagen discriminatoria, inciten a la discriminación o promuevan el odio o la violencia por razones de género”.

El debate se planteó como un espacio de diálogo acerca del rol de los medios de comunicación, la efectividad del marco jurídico y el comportamiento de las agencias de publicidad en relación con la publicidad sexista. Durante su exposición, la diputada porteña Diana Maffía aseguró que se ha producido un retroceso en el respeto hacia mujeres, varones, niños y niñas en la publicidad. “La violencia simbólica está presente en muchos de los avisos. No sólo hay un estereotipo sino que hay imposiciones jerárquicas acerca de cuáles son las sexualidades que valen y cuáles son las que no valen. De manera que vincular la sexualidad femenina con la maternidad y la masculina con el consumo, con la no selectividad sexual y con la imposición por la fuerza; vincular la femenina con lo doméstico y la masculina con lo público; pensar quién toma las decisiones de las grandes inversiones económicas y quién toma las decisiones de las inversiones minúsculas y poco significativas, que por eso —entre otras cosas— son minúsculas y poco significativas, me parece que nos va mostrando un terreno que expresa fragilidades que hay en la propia sociedad”, sostuvo la diputada.

“Misoginia de mercado”
“La publicidad deja una marca indiscutible en nuestra vida”, aseguró la periodista especializada en temas de género Luciana Peker, aunque sostuvo que esta actividad no está tan regulada como debería. Durante su exposición, reflexionó acerca de lo que denomina misoginia de mercado: “Me parece que el recrudecimiento del machismo y la nueva misoginia que se ve hiperexplícita, por lo menos en Argentina, tiene que ver con una conveniencia del mercado. Por ejemplo, hasta ahora era tradicional que los hombres usaran su desodorante y las mujeres, otro, pero siempre en las familias se compartía el mismo jabón. Una de las publicidades más machistas, que se emitió hace dos años en Argentina, era para impulsar el lanzamiento de un nuevo jabón de varones en donde se decía que, si tocabas un jabón rosa, te infectabas de los supuestos mitos relacionados con ser mujer, como querer casarse, tener hijos y colgar la bombacha en la ducha, entre otro tipo de prejuicios.” Peker continúa: “ entonces, en este caso, la marca de jabón impulsa ese machismo para decir que para ser hombre, hay que usar ropa de hombre, hay que usar desodorante de hombre y hay que usar jabón de hombre. Como decía el poeta Roque Dalton, nuevas necesidades de mercado impulsan que los varones se diferencien de las mujeres y que no compartan no sólo espacios laborales y sociales, sino tampoco artículos de mercado, porque conviene que cada uno consuma por su lado”.

Luego, llegó el turno de la abogada Claudia Hasanbegovic, responsable de un equipo interdisciplinario de atención a denunciantes ante la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia argentina. Enfocada en las normas jurídicas, sostuvo que para erradicar el sexismo no alcanza con tener leyes escritas llenas de buenas intenciones, ni con contar con el componente estructural adecuado para monitorear su cumplimiento. Para la abogada, es importante trabajar sobre el componente político-cultural de las normas: aquellas leyes que existen implícitamente y que determinan conductas, aunque no estén escritas.

¿Estereotipos sexistas o de género?
El último orador, y el más esperado, fue el publicista Gustavo Anderson, presidente de la Asociación Argentina de Agencias de Publicidad. En una exposición extremadamente sincera, que dejó al descubierto prácticas habituales en el mundo publicitario, defendió el uso de estereotipos en los avisos comerciales, pero intentó marcar diferencias entre los estereotipos de género y los sexistas. “Cuando yo utilizo un estereotipo, tanto masculino como femenino, el mensaje está claro. A nosotros nos sirven porque nos hacen ahorrar mucha plata. Lo que creo es que nosotros utilizamos estereotipos de género, a diferencias de sexistas. ¿Es un jueguito de palabras? No”, explicó Anderson.

Al momento de ejemplificar, Anderson quiso ser aún más claro: “Para nosotros, hay dos mujeres: una, la moderna, la ejecutiva, la que puede todo, que hace gimnasia, que compra productos dietéticos; y la otra, la ama de casa. Esto lo digo con toda brutalidad porque cuando nosotros pensamos en algún producto, pensamos en estas cosas. Esto es estereotipo. ¿Tiene algo de malo? No. Yo estoy contando cómo es esa determinada mujer a la que yo le quiero vender algo”.

Las palabras del publicista dejaron al descubierto un recurso que es habitual en la publicidad, pero que no siempre se expresa de manera tan explícita al público que la consume. Su explicación generó el rechazo de gran parte del auditorio: luego de su exposición, una de las asistentes reclamó que los creativos publicitarios se formaran en temas de género.

Anderson replicó que en Argentina funciona el Consejo de Autorregulación Publicitaria, una asociación civil que promueve la práctica de la autorregulación publicitaria para el ejercicio responsable de la libertad de expresión comercial. Además de los representantes de las agencias de publicidad, el Consejo está integrado por autoridades de la Cámara Argentina de Anunciantes. Una de sus tareas es analizar las piezas publicitarias en relación con las normas y los principios recogidos en su Código de Ética y Autorregulación Publicitaria.

¿Cómo funciona? Luego de recibir una denuncia de parte de algún miembro del Consejo o de un particular, se evalúa el aviso publicitario y, eventualmente, se lo “observa”. Sin embargo, las decisiones del Consejo no son vinculantes y, además —según le hicieron notar durante el debate—, en ese código de ética no se hace referencia a la publicidad sexista (http://www.conarp.org.ar/codigoconarp.htm). “Había un viejo publicitario argentino, David Ratto, que decía que la regla número 1 de la publicidad era que no había reglas. Nuestros creativos son fantásticos. Hoy estamos terceros en el mundo en creatividad. Lo que no debemos hacer es coartarles esa libertad. Lo que tenemos que tratar de hacer es ponerlos en caja y tratar de que esos límites que quieren romper, porque es su naturaleza y su poder de creación, no molesten a nadie”, respondió Anderson.

Equidad de género
Luego de las exposiciones, la diputada Diana Maffía lamentó que Anderson tuviera que retirarse antes de la finalización del debate. En diálogo con Radio Nederland, la presidenta de la Comisión de Igualdad de Oportunidades de la Legislatura porteña contó cuáles fueron sus conclusiones: “Una de las cosas que me sorprendieron es la falta de conocimiento. Pero no es una cuestión sólo de las agencias de publicidad. La he visto en los ministros que están obligados a aplicar políticas de igualdad de oportunidades y no tienen ni idea de lo que es una perspectiva de género en las políticas públicas. No registran la diferencia que puede haber en el impacto que las normas o las prácticas públicas puedan tener en varones y mujeres, y de esa manera en realidad lo que hacen es ir lesionando la capacidad de ejercicio de ciudadanía de los más vulnerables. Y las mujeres somos parte de esos sujetos. Entonces, esa ignorancia en un país que se supone que en su Constitución tiene la obligación de equidad de género, que en todas las políticas públicas tiene obligación de equidad de género, que tiene normas que sancionan la violación de esos derechos… bueno, en un país en donde pasa todo esto, la ignorancia no es inocente. Yo creo que es, en todo caso, un aspecto de mucho desprecio por algo que no se considera significativo”.

Decálogo de publicidad no sexista
Durante el debate, los organizadores distribuyeron el Decálogo del Observatorio Andaluz de la Publicidad No Sexista (http://www.iam-publicidad.org/). Entre otros puntos, el decálogo explica que es sexista la publicidad que promueve modelos que consolidan pautas tradicionalmente fijadas para cada uno de los géneros, aquella que presenta el cuerpo de las mujeres como un “espacio de imperfecciones que hay que corregir” y aquella que aleja a las mujeres de los espacios profesionales prestigiados socialmente para asignarles roles de limpieza, cuidados y alimentación familiar.

(más…)

1 319 320 321 322 323 338