Bastidores del porno brasileño

Bastidores del porno brasileño

Eles estão nas bancas de jornal, na Internet, nas prateleiras das locadoras de vídeo, na programação da madrugada de canais de televisão. É assim, de maneira sutil, mas muito presente, que os filmes pornôs, ainda que fortemente estigmatizados, fazem parte do nosso cotidiano. Mas, afinal, quem são as pessoas que atuam nesses filmes? De onde vêm? Por que os fazem? E, principalmente, como os fazem? Esses foram alguns questionamentos que levaram a antropóloga colombiana María Elvira Díaz Benítez a dar início à pesquisa que resultou na tese de Doutorado “Nas redes do sexo: bastidores e cenários do pornô brasileiro”, defendida em fevereiro no Programa de Pós-Graduação em Antropologia Social do Museu Nacional (PPGAS/UFRJ).

Sua tese recebeu indicação de publicação e o livro, desdobramento da pesquisa, será lançado em 2010 pela Editora Zahar. A antropóloga também é a organizadora da coletânea Prazeres Dissidentes, a ser lançada em setembro pelo CLAM e pela Editora Garamond. A coletânea reúne 20 artigos que tratam de temas como incesto consentido, pedofilia, prostituição, crossdressing, entre outros.

Para a pesquisa de sua tese – feita através do método de observação direta das filmagens – a antropóloga passou um ano e meio entre idas e vindas a São Paulo, cidade que concentra o maior número de produtoras pornô do Brasil. Ao longo da investigação, María Elvira conta que buscou analisar os bastidores da produção de filmes pornôs no país e, nesse processo, acabou deparando-se com uma extensa rede social. Esta incluía não apenas pessoas que estavam diretamente envolvidas com a produção – como atrizes, atores, diretores, cinegrafistas –, mas também donos de locadoras de vídeo e bancas de jornal. A ampla rede compreendia ainda lugares como: boates, privês, saunas, casas noturnas, sites na Internet, determinadas ruas, sex shops etc. Assim, partiu do fato de que para entender as atividades envolvidas na produção de pornô, é preciso olhar para seu entrecruzamento com diferentes tentáculos do mercado do sexo, e para os modos como as pessoas transitam por diferentes contextos da rede.

“A produção de filmes pornô é só mais um fio no mercado de sexo e estes se concatenam entre si. Por exemplo, para recrutar atores e atrizes, as pessoas encarregadas dentro da equipe para esta atividade – ou recrutadores como chamei em meu trabalho – vão justamente a esses lugares. Eles funcionam como uma espécie de olheiros, têm uma espécie de “dom” especializado do olhar, pois conseguem enxergar nos recrutados as qualidades estéticas e corporais que o mercado precisa, com seu olhar conseguem antecipar o gosto dos consumidores, imaginar os prazeres que garotos, garotas e travestis podem oferecer. Então, voltando à grande rede, existem ligações entre as pessoas que trabalham nesses locais, como barman e donos de boate, com os produtores de pornô para o trânsito das pessoas que seriam o elenco dos filmes”, explica.

As mulheres e os homens de filmes gays são, segundo a pesquisadora, os principais alvos de recrutamento, e são mais frequentemente renovados neste mercado, enquanto os homens (dos filmes hetero) permanecem por mais tempo. “As mulheres, no mercado heterossexual, assim como as travestis, em seu nicho de mercado, são as protagonistas das capas, são o destaque, tanto do material publicitário como do próprio filme. É nelas que se concentra o olhar da câmera. Aliás, no começo de suas trajetórias, elas são chamadas por diferentes produtoras para trabalhar em diversos filmes. Tudo isso gera um desgaste da imagem e sua renovação é o que mantém “aquecido” o mercado. Já os corpos inteiros dos homens de filmes hetero praticamente não aparecem nas imagens nem nas capas. Nos filmes, muitas vezes só o que se vê são seus pênis, pois o resto de seu corpo não tem tanta relevância nestas estéticas. Mas o pênis, ele só, possui uma enorme carga simbólica, é, de fato, o fio condutor da narrativa”, afirma a antropóloga.

Segundo Maria Elvira, nos filmes gays, a lógica é outra em se tratando da exposição dos corpos “Os homens, tanto aqueles que fazem o papel de passivos quanto os que assumem o de ativos sexuais, têm o corpo inteiro exibidos: rosto, costas, nádegas, braço, perna etc. Os operadores de câmera usam outras técnicas de captação da imagem, fazem questão de mostrar detalhes que têm potencial erótico como a dilatação dos músculos ou até as gotas de suor descendo pelo abdômen. Eles acreditam que é isso que esperam os consumidores de filmes gay, porque possuem outro olhar. Daí também decorre a grande exposição destes rapazes e a necessidade de renovação se dá por conta disso”.

Para a pesquisadora, no caso das mulheres, entrar nesse mercado implica, para muitas delas, transgredir normas e expectativas familiares e se tornar alvo de estigmas. É por este motivo que, apesar da maior necessidade de renovação e dos cachês mais altos, recrutá-las é tarefa bem mais difícil. Para os homens, a experiência é bastante diversa: “Encontrei, por exemplo, alguns garotos que faziam filmes hetero que eram parabenizados por seus pais e pelos irmãos homens pelo fato de serem os ‘garanhões’ que faziam pornô. Muitos pensam o pornô como uma maneira de reafirmação pública de masculinidade. Por outro lado, não encontrei esse tipo de experiência com nenhuma mulher”, diz ela.

Entre os critérios envolvidos no recrutamento do elenco um dos mais importantes é a beleza, palavra que, como observa a pesquisadora, está atravessada por muitos outros fatores, como idade, estilo, carisma, sensualidade, cor etc. Com efeito, este último quesito é freqüentemente associado à virilidade, isto é, ao “imaginário da lascívia bestial do homem negro”, o que o torna um ponto positivo em todos os mercados, relacionando-os frequentemente com a atividade sexual, não somente em filmes gay e travesti, mas também em filmes hetero. Nestes últimos, a idéia da lascívia é exacerbada, por exemplo, em gang bangs, filmes em que vários homens fazem sexo com uma única mulher, sendo que, no pornô nacional, muitas vezes estes homens são negros e a mulher, loura.

Em relação às mulheres, María Elvira chama a atenção para o fato de que há uma grande variedade de corpos “racializados” aceitos na pornografia: as louras, por vezes simplesmente apelidadas de “gaúchas”, são muito procuradas, o mesmo ocorre com o tipo que o mercado costuma definir como “latinas”, isto é, mulheres de peles claras e cabelos pretos e longos – na prática, os cabelos longos (artificiais ou não) são quase que uma regra neste mercado, na medida em que é percebido como um importante signo de beleza. As asiáticas compõem outro tipo bastante cobiçado nos filmes pornôs realizados no Brasil, sendo que muitas vezes estas são associadas à estéticas “ninfetas” ou representações de “lolitas”, isto é, mulheres com aparência adolescente, “colegial”. Em relação às “mulatas”, a pesquisadora faz questão de destacar que o termo se refere à “mulheres de pele marrom, mas com cabelos alisados e traços faciais mais próximos dos brancos do que dos negros”. As mulheres de traços faciais fenotípicos tipicamente negros, no entanto, são recrutadas apenas em poucas ocasiões. A antropóloga diz conhecer no Brasil apenas uma única produtora, no Rio de Janeiro, que trabalha frequentemente com mulheres negras. A ausência, explica Maria Elvira, se deve ao fato de que elas não são consideradas bonitas dentro dos valores estéticos que manejam o mercado pornô, o que se demonstra no fato de muitos realizadores dispensá-las no recrutamento, aludindo a que os consumidores pouco consomem os filmes por elas protagonizados.

“Até nas produções de sexo inter-racial sua participação é relativa, porque estas geralmente priorizam as duplas de homem negro com mulher loura ou homem negro com mulher asiática. Ou então mulata com homem branco”, acrescenta.

Sexualidades consideradas “espúrias”, assim como corpos vistos como “anormais”, são também trazidas à baila por produções diferentes das convencionais. Neste rol, do qual fazem parte os chamados “filmes bizarros”, incluem-se diferentes corpos e práticas sexuais: aqueles que exibem práticas consideradas “extremas” (zoofilia, escatologia, ou sexo com vários tipos de excrementos humanos), ou pornô com corpos considerados “anômalos” (pessoas anãs e pessoas mutiladas, por exemplo), ou com indivíduos que mesmo não possuindo corpos “anormais”, divergem dos padrões hegemônicos de beleza (pessoas idosas ou obesas, extremadamente tatuadas ou perfuradas com piercings, extremadamente peludas na região pubiana, e até mulheres grávidas, entre outras). Muitas vezes a categoria bizarro confunde-se com a classificação de fetiche, embora entre estas existam diferenças, como explica a antropóloga em sua tese.

“Com o rótulo bizarro, o pornô cria uma linha divisória entre o que é normal, bonito, agradável e aquilo que é anormal, feio. Muitos desses filmes são feitos com uma grande carga de humor desde os títulos até as fotografias escolhidas para as capas e a divulgação. Alguns corpos fazem alusão socialmente ao riso. As pessoas anãs, por exemplo, participam de programas de humor e de circos. Jorge Leite, um antropólogo brasileiro, pioneiro neste país nos estudos sobre pornografia bizarra, associa essas representações aos antigos freak shows. Na prática, eles tornam mais perceptíveis os estereótipos que já existem. Outros corpos e especialmente algumas práticas, como por exemplo o sexo com animais ou com fezes, aproximam-se mais das estéticas do grotesco”, destaca.

E se pessoas idosas integram o chamado gênero bizarro, é porque a juventude é parte fundamental do que seria o pornô mainstream. Com efeito, ressalta a pesquisadora, um dos estilos de filmes mais vendidos no Brasil tem no elenco atores de “visual adolescente”.

Sexo coreográfico e disposições de gênero Com efeito, destaca a pesquisadora, a pornografia atinge justamente as fantasias das pessoas e, por isso, os corpos recrutados para os filmes mainstream precisam ser notadamente malhados e exuberantes, como indo além dos corpos cotidianos. As práticas sexuais também precisam ser espetaculares, dessa forma, algumas posições são pouco utilizadas, como por exemplo, a tradicional “papai e mamãe”.

Segundo a pesquisadora, o sexo anal pode ser visto como a prática não convencional mais realizada no pornô. O que era antes considerado, de certa maneira, uma prática dissidente, converteu-se no dia-a-dia da pornografia. “Tratando-se de pornô brasileiro, a exibição da ’bunda’ torna-se fundamental em função do imaginário de nação construído em torno desta parte do corpo, que é mostrada como aquilo que singulariza o povo brasileiro, evidenciando discursos de brasilidade. Isto é enfatizado nos filmes pornôs de Carnaval”, analisa.

O sexo pornô, segundo María Elvira, responde a uma lógica seqüencial de posições estrategicamente pensadas como em uma espécie de “coreografia”. Esta, em geral, começa com beijos na boca rápidos e curtos – justamente porque os longos são associados a casais que mantém uma relação afetiva. Deve-se destacar que os seios não costumam tomar muito tempo da coreografia, mas são importantes para exibir a beleza do corpo feminino, seja mulher ou travesti. O sexo oral seria, portanto, a terceira parte do script, seguido das penetrações que bem podem começar com dedos e, geralmente, terminar com penetrações anais e a ampla exposição do pênis. Estas coreografias variam dependendo do segmento do mercado, transparecendo assim alguns marcadores sociais da diferença e alguns discursos sobre normatividades e transgressões de gênero e sexualidade. Por exemplo, a pesquisadora observa que nos filmes direcionados ao público hetero, o sexo oral é praticado por homens e mulheres, porém, em grande parte das produções feitas com travestis, o homem é o único a recebê-lo.

“Os filmes pornôs com travestis geralmente fazem o que classifiquei como ‘sexo heterossexual com travesti’, isto é, usam o corpo da travesti como se fosse um corpo de mulher, recorrendo às mesmas disposições de gênero. Isso significa que a travesti faz o papel de mulher, e seu pênis não possui a relevância que este órgão costuma ter nas estéticas hetero e gay, às vezes, não é necessário nem que esteja ereto. Isto não quer dizer que o pênis da travesti não seja importante. Mesmo quando não é penetrador, este é importante para a cena, porque ele simboliza a diferença desse corpo feminino, põe em cena um outro feminino possível. Paradoxalmente, os filmes brasileiros que mais têm sido premiados internacionalmente são aqueles que rompem com essa disposição de gênero e a travesti também é penetradora”, comenta.

E se no caso das travestis a ereção nem sempre é requisitada, para os homens que assumem um papel sexual ativo ela é obrigatória. Assim, antes da gravação, os homens se preparam para ter uma prolongada ereção, porque dela dependerá sua performance. Enquanto alguns fazem uso de medicamentos, como pílulas ou injeções, outros a atingem através da concentração e a masturbação, que deve ser lenta e controlada, para evitar que a ejaculação ocorra antes do momento desejado. Com efeito, a masturbação é um recurso freqüente, já que praticada a cada vez que a gravação é interrompida – para retocar a maquiagem, corrigir a luz, secar o suor etc. –, de modo que o ator não perca a ereção.

O orgasmo – “o ponto final da obra, o auge da performance”, na análise da pesquisadora – é vivenciado de maneiras diferentes entre homens e mulheres. No caso masculino, a ejaculação tem que ser visível para a captação da câmera, ou seja, não pode ocorrer dentro do corpo do(a) parceiro(a). Posicionado de modo a favorecer a aproximação do cinegrafista, o homem geralmente ejacula sobre o corpo do passivo: no rosto, nas nádegas, nos seios etc. As mulheres, como todos os colocados no papel do feminino, por sua vez, demonstram o orgasmo através de um registro mais auditivo: gemidos, gritos, palavras. De fato, o recurso à fala na pornografia é, principalmente para os femininos ou para aqueles que não ejaculam em cena, bastante relevante. Estes aprendem a fazer o que seria um “gemido pornográfico” e a transa deve vir acompanhada de um picante diálogo. Nesse sentido, observa a antropóloga, o orgasmo feminino tem efeito sonoro dramático, enquanto o masculino é visual.

Há disposições em que este esquema é transgredido: “Alguns diretores fazem questão de que, por exemplo, em filmes gays, onde somente um dos atores é o penetrador, o passivo também ejacule mediante a masturbação. Ali, esse sêmen recobra força visual. Mas é notório como geralmente o sêmen destes passivos não recai nem toca o corpo do ativo. Assim, por meio do sêmen, o pornô elabora claros enunciados de gênero e, nestes arranjos, somente os colocados simbolicamente no papel do feminino podem receber ou ter contato corporal com ele”. acrescenta.

Perguntada se o pornô é transgressor, a pesquisadora afirma que “o pornô transita entre as fronteiras da transgressão e o conservadorismo. É transgressor porque desafia juízos morais que têm colocado a pornografia como o lado ‘sujo’ do erotismo, criando essa diferenciação entre o vulgar e o erudito, distinção esta que não faz sentido estabelecer. É transgressor também porque coloca em cena um sexo ‘carente de afetos’, desafiando o ideal do amor romântico, e pela maneira como expõe as práticas: de uma maneira crua, milimétrica, ‘despudorada’. Também é transgressor porque coloca em cena práticas sexuais dissidentes e as chamadas ‘perversões sexuais’. Mas é notório como o pornô pode ser transgressor quanto às práticas e, ao mesmo tempo, completamente conservador quanto às disposições de gênero. Em minha pesquisa eu percebi o quanto a heteronormatividade é crucial nessas redes, o quanto a masculinidade é valorizada. Por outro lado, o pornô é conservador pela forma como reitera estereótipos dos mais variados”, finaliza.

Fuente: http://www.clam.org.br (más…)

UNA CHICA ACOMPLEJADA

UNA CHICA ACOMPLEJADA
Complejo de fea, complejo de feo… ¿y qué?

Audio UNA CHICA ACOMPLEJADA – Radialistas.net

Fuent Radialistas apasionadas (más…)

Vargas Llosa y el golpe

Vargas Llosa y el golpe

Roberto Quesada
Rebelión

“…una acción militar de una gran torpeza.”—Mario Vargas Llosa, El País, España.
Si hay alguien que respeto, y temo, por saber de golpes, dados y recibidos, es a Mario Vargas Llosa. Por lo mismo, allá en el teatro Repertorio Español (de Nueva York), tuve la cautela, una vez terminó su presentación sobre La fiesta del chivo, ya que estuve siempre al lado de su Patricia, de no acercármele mucho por si repetía su reconocida escena de propinarle, sin aviso, tremendo golpetazo a Gabriel García Márquez. Ese fue un golpe, casi de Estado, ¿o en Estado?

De hecho, allí lo entrevisté y luego escribí un artículo sobre su llegada a nuestro país, Honduras, a recibir un Honoris Causa. Claro, clarísimo que tuve protestas de escritores latinoamericanos de mi generación porque arguyeron que me extralimité en mi apreciación de Vargas Llosa. Por supuesto, mi respuesta fue la única: escribí sobre el Vargas Llosa novelista, no sobre el político. Y es verdad, hoy por hoy estoy escribiendo sobre el segundo.

Luego de que se asestara el golpe de Estado en Honduras, he estado pendiente de qué se le ocurriría decir a Vargas Llosa (y no crean, practiqué con mis palillos orientales cual Fujimori en contienda electorera, éste, el de Fujimori, fue el golpe que recibió), pues cuando se suceden este tipo de acontecimientos es hasta predecible lo que dirá el amigo Mario. Es de perdonarme que hasta ahora sepa del artículo de Vargas Llosa, pues como escritor, diplomático y, sobre todo, hondureño, he estado trabajando a contragolpe.

Para mi sorpresa, y la de muchos, Mario Vargas Llosa comienza su artículo titulado El golpe de las burlas (El País 12/07/2009), así:

“Despertar a un presidente constitucionalmente elegido a punta de bayonetas y enviarlo al exilio sin darle tiempo siquiera a cambiarse el pijama, como hicieron los militares hondureños con Manuel Zelaya hace dos semanas, es un acto de barbarie política y resulta justa la enérgica condena que este atropello ha merecido de Naciones Unidas, la OEA y de la mayoría de naciones del mundo entero”.

Por supuesto, nadie –sensato– va a pensar que Vargas Llosa seguirá por ese rumbo sino que buscará el tragaluz por donde si no justifica por lo menos insinúa que algo del golpe pudo tener razón… de ser, y dice: “Mel Zelaya, quien, en violación flagrante de la Constitución que había jurado respetar, se disponía a llevar a cabo un referéndum para hacerse reelegir, una pretensión que fue condenada por la Corte Suprema y la Fiscalía de la Nación, y por la que el Congreso hondureño había iniciado un proceso para destituirlo como jefe del Estado”.

No entiendo cómo un escritor de la talla de Vargas Llosa, eterno aspirante al Premio Nobel, puede caer a medio párrafo, en ridícula contradicción, por un lado asegura: “Mel Zelaya, quien, en violación flagrante de la Constitución que había jurado respetar…”. Y adelantito remata: “…se disponía a llevar a cabo un referéndum”. ¿Cómo es posible que alguien cometa una ‘flagrante violación’ cuando en realidad solamente se ‘disponía’? Es aterradoramente gracioso. De aquí lo único positivo que resulta es un consejo contundente a escritores y aspirantes: Nunca escriban con prisa, tómense su tiempo para que el cerebro trabaje. No obstante que ya casi los llamen de Estocolmo.

No tenía que leerlo para saberlo, donde Mario quería llegar era a la posibilidad, porque siempre que la tiene no la desperdicia, de arremeter contra su archienemigo, Presidente Constitucional Hugo Chávez. Y es que en realidad no es que él sea tan enemigo de Hugo Chávez sino de Fidel Castro, pero como nunca pudo con Fidel, al igual que cualquier recalcitrante cubanito exiliado de Miami, busca el desquite con cualquier amigo o relación cercana que le huela a Castro. Y, claro, tenía que aparecer: “Manuel Zelaya era la última conquista del caudillo venezolano. Lo había sobornado, al igual que a sus otros vasallos (el paréntesis es mío, vasallos es un neologismo con el que se editan las palabras Vargas Llosa: Vasallos) latinoamericanos, vendiéndole el petróleo de su país a precio de ganga y con créditos generosos”.

No se trata de que Venezuela ni ningún otro país soborne a nadie sino que un país pobre como Honduras tiene que abrir sus posibilidades: ¿qué importa si el petróleo viene de Venezuela?; ¿los electrodomésticos de los Estados Unidos? ; ¿si nos compra Taiwan o China? No, lo que interesa es que quien preside el país tenga la capacidad de mejorar el nivel de vida de los hondureños. Y aquí puede parecer cinismo, pero el fin justifica los medios. ¿O es que acaso Estados Unidos no tiene negocios con Venezuela y China? ¿No le obsequia combustible a los pobres del Bronx, Nueva York, el gobierno de Hugo Chávez?

Un ejemplo: Si de origen Vargas Llosa hubiese sido español, dudo que se hubiese nacionalizado peruano, pero, como dice el gran poeta ruso Evgenio Evstuchenko, en la “gran lotería biológica” le tocó ser peruano, pues que mejor que en el navío del prestigio literario se convirtiera en primer mundista. Ninguna crítica, sólo un recuerdo.

Es de esperarse, sin asombro, que Vargas Llosa ataque todo lo que considere cambio. Incluso a organismos como la OEA si respaldan algo justo como la condena unánime al golpe de Estado en Honduras, a su secretario general José Miguel Insulza, al ALBA (Alternativa Bolivariana para las Américas), pero sí es extraño (¿o no?) que olvide, en Alzheimer programado, a Otto Reich, Robert Carmona, Illiana (no sé qué, ni me interesa). Los dos primeros anduvieron olfateando, reuniéndose con el germen del mal en Honduras, y los otros, los de Iliana, los han recibido en tierra de Obama (aunque duela y el gobierno de facto le llame: Negrito que no sabe nada de nada, que en su traducción del hondureño quiere decir: Negro ignorante), para conspirar y legitimar un golpe a la vida contra muchos pueblos.

Pero más allá de su insustancial artículo sobre Honduras, Vargas Llosa, si realmente fuese más listo, hubiese previsto (o quizá lo sabe y se hace el tonto) de que están aprovechando a Honduras para probarle el pulso a Venezuela. En descarada cobardía (palabras que parecen sinónimos), han huido derrotados de sus frustrados intentos de golpes de Estado y de magnicidio contra el presidente Hugo Chávez, y ahora utilizan un país pequeño y pobre, iletrado y asustadizo, para intentar coronar sus verdaderos propósitos que no son otros que la caída de Chávez. Quizá lo acontecido en Honduras en vez de llamársele golpe de Estado, sería mejor llamarle golpe Gestado.

En este sentido es comprensible que el presidente Zelaya intente entrar por cualquier frontera, con la respuesta a ese acto queda en evidencia una vez más la crudeza del golpe de Estado: se ordena de inmediato un nuevo estado de sitio a partir del mediodía; se amurallan las carreteras y se tienen retenidos a miles de compatriotas sin agua, comida y en deplorables condiciones de insalubridad; y se le prohíbe a la Primera Dama y a sus hijos reencontrarse con el presidente Zelaya. ¿Qué más muestras de tortura y abuso necesita el mundo para ser más contundentes en la búsqueda de una solución a ese asalto al poder?

A raíz de este golpe de Estado los países tendrán que buscar mecanismos más inmediatos, ya sea en alianzas o pactos o por resoluciones internacionales, como la intervención militar, para evitar que quienes atracan el poder en cualquier país utilicen, aprovechando la ignorancia y desarme del pueblo, a ese mismo pueblo como trinchera de sus pretensiones y acciones golpistas.

Este es el caso que en la actualidad vive Honduras, que la gran mayoría de los “manifestantes” que “respaldan” el golpe, van obligados, bajo amenaza de despedirlos de sus empleos, del chantaje, a otros les pagan valiéndose de la miseria, incluso, entre ellos se envían militares vestidos de camisetas blancas, y se usa cualquier tipo de artimaña intentando venderle la falsa idea al mundo de que los golpistas tienen masivo respaldo. En cuanto a la censura y atropello a la prensa no parcializada con el golpe, se ha dicho bastante pero aún falta mucho por denunciar. A los genios de CNN, por ejemplo, les sería fácil distinguir que los millares de manifestantes que esperan al presidente Zelaya están rodeados y encañonados por el ejército, mientras que en las “manifestaciones” pro golpe el ejército y la policía brillan por su ausencia.

Hondureños, no seamos idiotas, no caigamos en esta gran trampa de que se utilice nuestro país, que nos ridiculicen mundialmente por dar y respaldar golpes de Estado, cuando los propósitos reales están más allá, y dentro, de nuestras fronteras patrias.

Estamos como en la era de la Guerra Fría, sirviendo de tontos útiles. Regresemos a nuestra constitucionalidad y no dejemos que las delirantes pretensiones de otros conviertan a nuestro país en un escenario en donde tendremos que matarnos unos a otros por un pedazo de pan, solamente para que otros midan fuerzas. Experimenten.

Y como bien lo dice nuestro futuro premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa: “¿Qué se puede hacer para reconstituir la demediada democracia hondureña? Lo ideal, sería reponer a Zelaya en la presidencia”.

Por fin, políticamente, hemos coincidido en algo con don Mario.

Roberto Quesada: Premio Periodístico Jacobo Cárcamo 2009. Escritor y diplomático hondureño, autor de varios libros, entre los que destacan El desertor (1985), Big Banana (Seix Barra, 2000), Nunca entres por Miami (Mondadori 2002), Los barcos (Baktún 1988), La novela del milenio pasado (Tropismos, Salamanca 2005).

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=89258 (más…)

Vida en otro planeta

jjjj

Fuente: Rebelión

(más…)

Empieza el Gay Parade en ÁmsterdamPublicado el27 Julio 2009 –

Empieza el Gay Parade en ÁmsterdamPublicado el27 Julio 2009 – 12:53 de la mañana

Se ha dado inicio oficialmente a la edición 14 del Gay Parade en Ámsterdam, Holanda.

En la capital holandesa, durante una semana habrá diversas actividades, entre ellas, exhibiciones, fiestas, presentación de películas y el próximo sábado será el gran desfile de botes por los canales de la ciudad. El tema de este año es, extraordinario o bien, excepcional. Con este título el organizador del evento, ProGay quiere subrayar que los homosexuales son un enriquecimiento de la sociedad. Según la fundación, muchos heterosexuales tienen una imagen estereotípica de homosexuales, pero no son conscientes que entre los gay también hay empresarios con mucho éxito, políticos y estrellas del deporte.
Durante la parada de botes el próximo sábado, el alcalde amsterdamés, Job Cohen, presidirá las ceremonias de matrimonio de cinco parejas de homosexuales y lesbianas de procedencia holandesa y norteamericana. De esta manera Ámsterdam quiere dar una señal a Estados Unidos, donde el casamiento entre personas del mismo sexo está prohibido en la mayoría de los estados.

Fuente: Radio Nederland (más…)

La respuesta represiva de los Estados

Frente al avance de los movimientos indígenas, se recurre a la criminalización de sus protestas
La respuesta represiva de los Estados

Desde el 2008, los pueblos indígenas de la Amazonia venían pidiendo al Estado peruano el respeto sobre sus derechos territoriales, reconocidos por la Constitución e instrumentos internacionales como el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Por: Wilwer Vilca Quispe
::Alai-amlatina

El viernes 5 de junio una noticia conmovió al mundo: en la Amazonia peruana, la represión policial provocó 34 muertes (24 policías y 10 indígenas). La indignación nacional e internacional ante esta matanza provocada por el Estado peruano se expresó de inmediato en una corriente de solidaridad pocas veces vista antes.

¿Cómo se llegó a esta situación? Desde el 2008, los pueblos indígenas de la Amazonia venían pidiendo al Estado peruano el respeto sobre sus derechos territoriales, reconocidos por la Constitución e instrumentos internacionales como el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Y en la primera semana de abril, los indígenas amazónicos se declararon en huelga indefinida exigiendo la derogatoria de varios decretos legislativos que atentan contra el derecho de posesión sobre su territorio.

Sucede que el gobierno de Alan García, haciendo uso y abuso de las facultades conferidas por el Congreso mediante Ley 29157 con la finalidad de implementar el TLC celebrado entre el Perú y los Estados Unidos, emitió 102 decretos legislativos, ocho de los cuales afectan directamente los derechos de los pueblos indígenas, específicamente los derechos a la consulta previa e informada, a la libre determinación y a su territorio. Estas normas priorizan la inversión privada a costa desproteger a los pueblos y sin importar el derecho a la libre determinación sobre su desarrollo y forma de vida.

Luego de 54 días de paro, obstinado en su negativa de solucionar el pedido de los pueblos, el 5 de junio el gobierno ordenó la intervención policial en la zona conocida como Curva del Diablo (Bagua, Amazonas), lo que provocó un enfrentamiento entre los indígenas que defendían sus derechos y los policías que tenían el mandato de poner orden e imponer los decretos legislativos del TLC. La represión no terminó (ni había empezado) ahí: fue seguida por la persecución judicial a los dirigentes indígenas, denunciándolos por secuestro, asesinato, alteración del orden social, entre otros graves delitos.

Neoliberalismo

La criminalización de la protesta se inició en la dictadura de Alberto Fujimori. Y se fue agudizando al punto que en julio del 2007 el gobierno de Alan García emitió once decretos legislativos gracias a los cuales las fuerzas armadas son inimputables ante el uso de su arma reglamentaria cuando se trata de protestas sociales, es decir tienen licencia para matar; el bloqueo de carreteras o vías publicas puede ser condenado hasta con 30 años de privación de la libertad, pena más drástica a la que recibe un asesino; y las autoridades locales y regionales están prohibidas de apoyar las movilizaciones de sus pueblos, entre otras medidas que atentan contra el derecho nacional e internacional.

¿Cuál es el meollo del asunto? La historia reciente muestra que en el Perú, desde el gobierno de Alberto Fujimori, continuado por Valentín Paniagua, Alejandro Toledo y el actual Alan García, se ha aplicado una política económica de libre mercado, diseñada para favorecer el crecimiento económico y la inversión privada, sin importar los derechos de los pueblos históricamente olvidados, discriminados y menospreciados.

Esta política económica aplicada desde los años noventa, ha generado una serie de conflictos en todo el territorio nacional, principalmente por la presencia de empresas extractivas como las mineras, petroleras y forestales, que han incursionado en territorios de las comunidades y pueblos indígenas del ande y la amazonía sin el permiso ni la autorización de los pobladores, sólo con el consentimiento legal otorgado por los gobiernos, que declara los proyectos extractivos ”de interés nacional” para que nadie se oponga a tales inversiones.

A la fecha, según información de la Defensoría del Pueblo, se registran 47 conflictos mensuales, en 3300 comunidades afectadas, solo por la presencia de la actividad minera. Producto de estos conflictos, el gobierno viene persiguiendo a más de 740 líderes indígenas, a quienes se les imputan los más graves delitos con tal de silenciar y desarticular el sistema organizativo de las comunidades y pueblos indígenas.

Lacra continental

Esta realidad no sólo se da en el Perú. Casos similares de criminalización, exclusión total y violación a los derechos de los pueblos indígenas se repite con las mismas fórmulas en países como Colombia, Chile, Argentina y Ecuador, por mencionar algunos en Latinoamérica.

En Colombia la historia oscura de la actuación del Estado marca que desde 1974 hasta el 2007 un total de 339.323 indígenas Nasa en el departamento del Cauca afectados por asesinatos, lesiones graves, torturas, desapariciones forzadas, desplazamiento forzado, secuestro, violencia sexual, allanamiento, amenazas, entre otros. En el periodo de Álvaro Uribe (entre el 2001 y el 2006), 211 mil indígenas Nasa fueron victimizadas. Y; entre los años 2008 y 2009 los asesinatos a líderes indígenas no han parado, los últimos fueron el de Edgar Legarda, esposo de la líder del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) Aída Quilcue, que fue acribillado por las fuerzas militares. Sólo en el último periodo de gobierno de Alvaro Uribe se suma más de 1200 indígenas masacrados. Estos genocidios al que están sometidos los pueblos indígenas queda en la más absoluta impunidad.

Dicho incremento en la vulneración de los derechos de los pueblos indígenas está asociado con la expansión geográfica del conflicto y especialmente con la implementación de la política de Seguridad Democrática de los dos últimos gobiernos de Álvaro Uribe, cuya justificación es terminar con la presencia de las FARC, cuando se trata en realidad de la imposición de políticas económicas privatizadoras que benefician a las empresas transnacionales, especialmente forestales y mineras.

”Democracia” chilena

En el caso chileno, los pueblos indígenas mapuches, al igual que sus similares en otros países del continente, históricamente fueron sometidos al despojo de sus tierras. En el proceso de pacificación de la Araucanía (segunda mitad del siglo XIX), el Estado Chileno de manera unilateral despojó el 95% del territorio mapuche. Ya en el siglo XX, tras el golpe militar de Augusto Pinochet, las tierras dejaron de ser indígenas porque se entregó títulos de propiedad individual a empresas forestales.

En los últimos años se expanden proyectos viales para favorecer a las empresas madereras que operan dentro de territorios de pueblos indígenas. También está la construcción de las hidroeléctricas que despojan aguas para desviar para el consumo de las empresas mineras y abastecimiento de las ciudades, dejando sin agua los campos agrícolas de las comunidades. Otro proyecto es el de la celulosa que desplaza a las comunidades aledañas al mar. Con todo esto, los pueblos indígenas ya no solo están negados del acceso a sus tierras sino hasta del mar.

Por estas realidades, los pueblos mapuches se organizaron alrededor de la Iglesia Católica y en partidos políticos. El Estado reaccionó creando la Ley Antiterrorista, al amparo de la cual se procesa y encarcela a líderes indígenas. Entre noviembre de 2001 y octubre de 2003 se registraron 209 mapuches procesados, sólo en la región de la Araucanía. A esto se debe agregar la práctica común de allanamientos ilegales a las viviendas, detenciones, vigilancia policial, maltratos en operativos, interrogatorios sin ser procesados, torturas, etc.

Expropiaciones en Argentina

Luego de la crisis económica y social de fines del 2001, que se agudizó en el 2002, a partir de 2003 Argentina crece económicamente por la exportación, en especial de la soja. En ese contexto, de 2003 hacia adelante, el bienestar de la población dejó de ser prioridad para las políticas del Estado, que se concentró en las exportaciones con el objetivo de lograr un mayor avance del crecimiento económico, dejando de lado las políticas agrarias, de salud, educación y otros sectores.

Pero las políticas de expropiación de territorios comunales no habían empezado con las crisis económica del 2001, sino desde años atrás. Entre 1995 y 2000, en el Chaco se vendieron más de 700 mil hectáreas de tierras, por lo que la provincia del Chaco tuvo que reformar su Constitución para detener la venta de tierras indígenas hasta que se entregue titulo de propiedad a los pueblos originarios. Sin embargo, hasta la actualidad no se otorga esos títulos, pero se sigue vendiendo territorio de pueblos indígenas a empresas transnacionales norteamericanas, sobe todo en el norte de Argentina, donde existen 1500 yacimientos mineros.

En el norte, además de los hidrocarburos y la minería, esta la tala de árboles del monte nativo. En la provincia de Salta se tala 103 hectáreas por hora. Todo por la política económica que prioriza la inserción en la economía global de mercado.

Producto de estos despojos de tierras, existen 347 conflictos indígenas que comprenden a un millón 300 mil hectáreas, sin considerar otros conflictos que no se reportan. Por ejemplo, en Santa Rosa se reclaman 535 hectáreas de territorio que fue despojado por la Compañía Benenton. Frente a las legítimas demandas de los pueblos indígenas, se criminaliza su protesta con persecución judicial, secuestro, tortura, vigilancia permanente, entre otras acciones.

Respuesta global

Ecuador, en el contexto del boom petrolero, los pueblos indígenas son perturbados por el desastre de la naturaleza, al punto que en la actualidad hay 30 mil personas afectadas y muchos casos de cáncer. En el periodo de Lucio Gutiérrez se empezó una ofensiva apostando por la inversión privada en el sector minero, producto de lo cual se llegó a asignar unas 4,500 concesiones. Este modelo de economía dejó como secuela un incremento en la deuda externa y la migración de alrededor de tres millones de ecuatorianos.

Frente a estas políticas económicas, los indígenas levantan permanentes movilizaciones. En uno de los casos, en 1992, por defender la tierra fueron asesinados 18 líderes indígenas, inaceptable solución política dentro de un estado democrático y de derecho.

Todas estas formas de operar por parte de los estados frente a conflictos sociales, se convierten en una plantilla en todos los países, que en vez de dar soluciones políticas y prevenir conflictos, lo que hacen es agudizar las crisis para luego justificar la intervención policial y militar con la finalidad de desarticular a las organizaciones indígenas.

Además, no sólo es una forma de operar política y militarmente en contra de los pueblos indígenas, sino de desprotegerlos jurídicamente y negarles una adecuada administración de justicia. Todo bajo el silencio de los medios de comunicación de alcance nacional, que no visibilizan los problemas a los que se enfrentan los pueblos, excepto cuando estos son objetos de noticia policial o para burlarse de sus formas de vida, diferentes a las habitantes de las ciudades capitalinas.

Por ello, frente a un problema global, la respuesta debe ser global: la articulación de los movimientos indígenas en el continente avanza, y con ella se fortalecen sus organizaciones y se unifican sus propuestas. La criminalización no detendrá su lucha contra la imposición de la economía neoliberal.

Tomado de Rebelión.org

Fuente: http://www.telesurtv.net/noticias/contexto/1136/la-respuesta-represiva-de-los-estados/ (más…)

Especulación y caciquismo

Especulación y caciquismo

José Manuel Naredo
Público

No puede haber cambio del modelo económico imperante sin corregir la marcada dimensión especulativa y caciquil que ha venido caracterizando a la economía española durante el pasado auge. ¿Por qué no ha mejorado sensiblemente la calidad de vida de la población cuando la economía española ha venido disfrutando de una financiación inusualmente barata y abundante? ¿Cuál ha sido el destino de esa financiación?

Una parte importante de la misma se invirtió en la compraventa de empresas y activos patrimoniales preexistentes como tarea mucho más prioritaria en la lucha por el poder y por la “creación de valor” de las grandes corporaciones que la de cuidar su propia actividad ordinaria, ligada a la venta de bienes o servicios. Las mismas empresas no financieras vinieron invirtiendo en adquirir activos financieros, más del doble de lo que destinaban a mejorar o ampliar sus infraestructuras y equipos, privilegiando así, la especulación frente a la fabricación de bienes o servicios, cada vez más subcontratada y precarizada. Las copiosas inyecciones de liquidez que se vienen practicando reanimarán, evidentemente, este juego especulativo si no se modifica el contexto que lo propicia.

Otra gran parte de la financiación ha venido alimentando la burbuja inmobiliario-financiera y la constelación de megaproyectos e infraestructuras generalmente asociados a ella. Una vez obtenidas las plusvalías de la recalificación de terrenos y/o los beneficios de la fase de construcción, suele evidenciarse el fiasco económico y el sinsentido de los megaproyectos, ahora subrayado por la crisis inmobiliaria. Numerosos exponentes de este proceder han venido desordenando el territorio al dictado de oligarquías político-empresariales que sembraban por doquier, con el apoyo del dinero público, parques temáticos, nuevas “ciudades” e infraestructuras, sin contar con las necesidades de la población ni con las vocaciones del territorio. Tal vez la operación denominada Reino de Don Quijote, en Ciudad Real, pase a la historia por haber contribuido a la bancarrota de Caja Castilla La Mancha, al forzarla, entre otras cosas, a financiar un ruinoso aeropuerto privado para que accedieran los ricos del mundo a jugar en el nuevo casino que servía de pretexto a la operación. Pero esto parece un juego de niños en comparación con la treintena de casinos y la megalópolis del juego que se pretendían instalar en el desierto de Los Monegros…

Afortunadamente la crisis vino a parar tamaños despropósitos. Pero, una vez pinchada la burbuja inmobiliaria, queda el negocio puro y duro de la construcción de infraestructuras inflado por el dinero público que fluye ahora con redobladas pretensiones anticíclicas, haciendo que la letra E de España avale las obras que sin ton ni son salpican el territorio. ¿Ha preguntado alguien a la ciudadanía cuáles son sus prioridades, antes de emprender un programa de este porte? No parece que así sea y, sin cambiar las reglas del juego, las nuevas inversiones seguirán alimentando la dimensión especulativa y caciquil de la economía española que nos ha llevado a la penosa situación actual.

Economista y estadístico

Fuente: Rebelion (más…)

Nos hemos enamorado de una palabra: Paz

Nos hemos enamorado de una palabra: Paz

http://www.youtube.com/watch?v=Pmdw4cjGxWk&feature=player_embedded (más…)

El sueño indestructible de un mundo mejor

El sueño indestructible de un mundo mejor

Alain Gresh
Le Monde diplomatique

Traducido para Rebelión por Caty R.

El fondo del aire es rojo (1). Durante dos decenios, desde las sierras de América Latina a los arrozales de Asia, pasando por las montañas del norte de África, el mismo huracán parecía llevarse el viejo orden colonial y la dominación económica del Norte. En 1956, con una carcajada épica, el presidente egipcio Gamal Abdel Nasser anunciaba la nacionalización de la Compañía del Canal de Suez. En Los Aures (montes del este del Atlas, N. de T.), los independentistas argelinos se levantaban para acabar con el estatuto de «departamento francés» impuesto a Argelia. Después de su triunfo en La Habana, Ernesto Che Guevara, el «guerrillero heroico», partía hacia otros combates antiimperialistas, del Congo a Bolivia. En Indochina, el pueblo vietnamita resistía a los bombardeos masivos del «bastión del mundo libre». En las lejanas montañas de Dhofar de la península Arábiga, los insurgentes liberaban a las tribus y a las mujeres de una opresión milenaria bajo la bandera del marxismo-leninismo.

En el mismo corazón de Europa y Estados Unidos, estudiantes y obreros se rebelaban contra el viejo mundo en nombre de un socialismo renovado. Reunidos en 1973 en Argel, los líderes de los países no alineados anunciaban su voluntad de instaurar un «nuevo orden económico internacional» basado en la recuperación de sus riquezas naturales, y los Estados petroleros daban ejemplo con la nacionalización del oro negro. «The times they are A-changin» (Los tiempos están cambiando), cantaba Bob Dylan…

La percepción de las elecciones como un instrumento de dominación

Apuntalados por el apoyo de la URSS, esos movimientos, muy diferentes entre sí, también denunciaban la burocratización del poder en Moscú, su escasa militancia o su elección de la «coexistencia pacífica» con Washington que asimilaban a la defensa del statu quo. Sin embargo, más allá de su diversidad, todos se proclamaban revolucionarios. Querían derrocar el viejo orden social, interno e internacional, por todos los medios, incluida la violencia armada o el golpe de Estado. Se despreciaban las «democracias burguesas» y las elecciones se percibían como una herramienta de dominación de los opresores.

Nadie ha expresado mejor la esencia de esa época que Jean-Paul Sartre. En su famoso prólogo de 1961 (2) del libro de Frantz Fanon Los condenados de la tierra, escribía que la violencia del colonizado «No es una absurda tempestad ni la resurrección de instintos salvajes, ni siquiera un efecto del resentimiento: es el propio hombre que se recompone (…). El colonizado se cura de la neurosis colonial expulsando al colono por las armas». Y el filósofo añadía que ese «hijo de la violencia» saca «en ella a cada momento su humanidad: nosotros nos hicimos hombres a su costa, él se hace hombre a costa nuestra. Otro hombre mejor».

Veinte, treinta años después, ese discurso se volvió inaudible, la más mínima esperanza de un cambio del orden social se resumía como una voluntad totalitaria, el ideal de igualdad se identificaba con el archipiélago Gulag. Por todas partes asistimos al triunfo del dinero y el individualismo. Estamos «condenados a vivir, según la expresión del historiador francés François Furet, en el mundo en el que vivimos», a no soñar más con los Lendemains qui chantent («mañanas que cantan», título de la autobiografía de Gabriel Péri, héroe de la resistencia francesa fusilado por los alemanes, N. de T.). Y si nos asalta la mala conciencia por la miseria que persiste, podemos unirnos a los paladines del humanitarismo dispuestos a aliviar a las víctimas de las catástrofes, de las guerras, de las dictaduras, como las señoras caritativas de antaño que consolaban a los pobres manteniéndolos siempre al resguardo de la propaganda de los «rojos». Los Médicos sin Fronteras han reemplazado a las Brigadas Internacionales, la caridad ha sustituido a la solidaridad. En cuanto a la utilización de la violencia, está totalmente desacreditada, reducida al terrorismo; sólo la violencia estatal de Occidente conserva su legitimidad.

¿Cómo es posible que semejante revolución –mejor dicho, contrarrevolución- haya sido posible en un lapso de tiempo tan corto? Han contribuido varios factores. Lejos de salir totalmente debilitado por su derrota en Indochina, Estados Unidos consiguió una recuperación tanto más espectacular porque la Unión Soviética se hundía en un interminable estancamiento político, cultural e ideológico, del que da testimonio, en 1968, el aplastamiento de «La Primavera de Praga» y de la esperanza de «un socialismo con rostro humano». Con una batalla en todos los frentes, Washington consiguió imponer un orden económico difundido por las instituciones financieras mundiales, desacreditar el «modelo socialista», agotar a la URSS en los dudosos combates en Afganistán o en la carrera armamentista, y asegurarse la colaboración de las nuevas élites surgidas de la lucha anticolonial.

Pero esta contrarrevolución también nació de un desencanto proporcional a las esperanzas mesiánicas del nacimiento del «hombre nuevo» que Sartre había deseado. Ciertamente Fanon, entre otros, había dado la voz de alarma sobre el riesgo de la usurpación de la revolución y denunció a los que cubrían sus pieles negras con máscaras blancas. Pero la realidad superó sus peores pesadillas. Las élites que se habían declarado dentro del «socialismo científico», desde Etiopía a Angola pasando por Congo Brazzaville, se reclasificaron sin remordimientos junto al orden liberal y capitalista. Por todas partes se crearon nuevas clases, a veces tan rapaces como los antiguos colonos.

En el terreno político, el descrédito de la «democracia burguesa» desembocó en una democracia que de popular sólo tenía el nombre y cuya única «justificación» era el probado carácter dictatorial de los países aliados de Occidente, desde Indonesia al Zaire. La larga lucha armada no sólo no desembocó en la derrota del enemigo –y de sus numerosos aliados de los sectores coloniales cultos-. Además contribuyó a silenciar todas las voces disidentes: cualquier crítica se asimilaba a la traición en tiempos de guerra.

En Argelia, el Frente de Liberación Nacional (FLN) procedió a la eliminación no sólo de las fuerzas exteriores, sino también de todos los opositores internos, incluso de la organización. Esos métodos autoritarios se prolongaron mucho más allá de la independencia. En América Latina, la instauración de salvajes dictaduras militares en los años 70 demostró que la «democracia burguesa» y las «libertades formales» también tenían algunas ventajas, lo que ya sospechaban los pueblos de la Europa del Este.

La desaparición de la URSS y el «campo socialista», el triunfo del liberalismo, la dominación exclusiva del Norte sobre el orden internacional, el recurso a las elecciones más o menos libres, desde Europa del Este a América Latina pasando por África, parecían inaugurar una nueva era. Los Objetivos del Milenio para el Desarrollo, adoptados por las Naciones Unidas en el año 2000, manifestaban una promesa de reducción de la pobreza, de ampliación del acceso a la educación y la sanidad, de igualdad de los sexos.

En ese contexto nuevo, las fuerzas revolucionarias debieron revisar sus discursos, sus estrategias y sus prácticas. Puesto que la mitología de la lucha armada («Crear dos, tres… numerosos Vietnam», lanzó el Che Guevara) revelaba también un romanticismo abstracto. Sólo después de múltiples debates internos, el Partido de los Trabajadores vietnamitas en Hanoi decidió, a finales de 1963, responder por la vía militar, en el sur del país, a la escalada estadounidense, consciente del precio que debería pagar su pueblo por aquella elección (3).

Al reflexionar sobre la experiencia pasada, Nelson Mandela aceptó entablar un diálogo con el poder en Sudáfrica y favorecer un compromiso que garantizase suficientemente los derechos de los blancos para evitar el éxodo que habían conocido Angola, Mozambique e igualmente, aunque en condiciones muy distintas, Argelia –y también para responder a las exigencias de las potencias occidentales que acaparaban totalmente el escenario económico a principios de los años 90-. Ese acuerdo tenía un precio: la lucha contra las profundas desigualdades sociales, que afectan en primer lugar a los negros, pasó a un segundo plano.

El subcomandante Marcos, en Chiapas, criticó la apología de la «violencia revolucionaria» que había dominado en los años 70: «Nosotros no queremos imponer nuestras soluciones por la fuerza, queremos la creación de un espacio democrático. Contemplamos las luchas armadas no en el sentido clásico de las guerrillas anteriores, es decir, como única vía y única verdad todopoderosa alrededor de la cual todo se organiza. Lo que es decisivo en una guerra no es el enfrentamiento militar sino la política que está en juego en ese enfrentamiento. No fuimos a la guerra para matar o que nos maten. Fuimos a la guerra para que nos escuchen (4)». Pero la revolución zapatista todavía sigue más en un estado potencial que de realidad.

Por otra parte, las luchas armadas se extinguieron con el fin de la Guerra Fría, bien sea en Centroamérica o en Irlanda del Norte. Incluso en Palestina, los Acuerdos de Oslo de 1993 parecían abrir por fin el camino de la paz. Permanecieron algunos residuos en Sri Lanka o en el País Vasco español, «modelos» muy poco atractivos para la mayoría de las fuerzas revolucionarias.

Sin embargo, todas las ilusiones sobre el «fin de la historia», la extinción de las desigualdades y la miseria, el nuevo orden mundial internacional, se borraron ante el fracaso de los políticos liberales y las aventuradas estrategias de Estados Unidos. La afirmación de China y la India en el escenario internacional abrió márgenes de maniobra a los países del Sur. De nuevo se plantea el problema del «cambio» del orden social interno y del orden político internacional, incluso si éste ya no lleva el nombre de «socialismo científico», sino una mezcla explosiva de esperanzas milenarias, de afirmaciones de nacionalismos culturales y políticos, de un nacionalismo cultural y político, de igualitarismo basado en las tradiciones indígenas o religiosas.

El descrédito golpea a la violencia armada

América Latina, que ha padecido durante muchos años la «medicina» liberal, ha inaugurado esta nueva etapa con la llegada al poder de movimientos decididos a transformar profundamente la situación y dar pan a los más pobres y a los excluidos, en primer lugar a los indios. Y el enfrentamiento directo con los poderes establecidos se hace respetando el veredicto de las urnas. La violencia armada ya no está en el orden del día.

En Oriente Próximo se trata menos del cuestionamiento del orden social que de la intervención militar extranjera, en primer lugar la de Washington. La lucha armada, que a menudo se lleva a cabo en nombre del Islam, bien sea por Hamás o por Hezbolá, y ampliamente apoyada por las opiniones públicas, tiene éxito. En cambio Al Qaeda, red internacional sin implantación local, sólo debe su relativa popularidad a su capacidad de «llevar el golpe» a Estados Unidos. En Asia, finalmente, la protesta por las desigualdades se combina, a veces de manera contradictoria, con una capacidad de los gobernantes de movilizar a sus opiniones en torno a la defensa de una soberanía escarnecida durante mucho tiempo y a un nuevo cuestionamiento del orden internacional.

Más allá de la diversidad de las situaciones, está claro que el período de «estabilidad» que prevaleció durante los 90 y principios de los años 2000 se acaba. Es difícil saber hacia qué revoluciones nos dirigimos; pero, a pesar de todo, el sueño de un mundo mejor, un sueño tan antiguo como la humanidad, pero cuyos contornos son profundamente diferentes a los de los años 60, está de vuelta…

(1) Chris Marker, Le fond de l’air est rouge, documental, 240 minutos, 1977.

(2) Revisión de Jean-Paul Sartre, Situations V. Colonialisme et néo-colonialisme, Gallimard, París, 1964.

(3) William J. Duiker, Ho Chi Minh A Life, Hyperion, Nueva York, 2001, especialmente la página 534 y siguientes.

(4) «Entrevista a Marcos» por los enviados de La Jornada, 4-7 de febrero de 1994. http://palabra.ezln.org.mx/

Texto original en francés:

http://www.monde-diplomatique.fr/2009/05/GRESH/17059

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=89147 (más…)

Golpistas impiden divulgación de un informe sobre DD.HH. que los compromete

Golpistas impiden divulgación de un informe sobre DD.HH. que los compromete

Violación

Minutos antes de una presentación del Informe Preliminar de la Misión Internacional de Derechos Humanos que constata graves violaciones a los DD.HH en Honduras, la policía a las órdenes del gobierno de facto irrumpió en la sala del Hotel Maya en Tegucigalpa, para impedir que dicho informe fuera divulgado ante la prensa.

Fuerzas golpistas intentó impedir que una Misión Internacional de Observadores de los DDHH en Honduras revelara un informe sobre las violaciones de los DDHH en ese país luego del golpe de Estado contra Zelaya. (Foto:Efe/Archivo)

Por Hebe Schmidt /TeleSUR _ 24/07/2009

El hecho, que provocó una gran tensión, ocurrió, en la sala de actos del Hotel Maya, a las 10 AM local (16H00 GMT), cuando el lugar donde se desarrollaría la rueda de prensa fue rodeado por fuerzas “policiales y policías de civil, suponemos”, le dijo a teleSUR, Enrique Santiago, uno de los integrantes de la Misión de Observadores delegada por el Instituto de Estudios para América Latina y Africa (IEPALA) de España.

Ante la situación generada allí, Santiago remitió por vía correo electrónico el informe a Fran Pérez Esteban, Secretario de Solidaridad Internacional y Derechos Humanos de Izquierda Unida (IU), que se encuentra en España para que pudiera cursar su difusión. Finalmente, “estos provocadores que intentaron `reventar’ la rueda de prensa y que casi lo consiguen”, según relata Santiago, se retiraron del lugar y la rueda de prensa, en la que se presentó el Informe Preliminar que constata graves violaciones a los DDHH en Honduras, pudo llevarse a cabo.

“Entre las vulneraciones de derechos fundamentales denunciados ante la Misión se encuentran un importante número de ejecuciones extrajudiciales, centenares de detenciones arbitrarias, múltiples amenazas, cercenamiento de la libertad de expresión e información, así como restricciones indebidas a la libertad de circulación, enmarcado todo ello en un contexto de clara persecución política que afecta especialmente a dirigentes políticos y sindicales, defensores de derechos humanos, periodistas y ciudadanos-as extranjeros”, según se desprende la lectura de dicho Informe Preliminar.

Según se desprende el Informe Preliminar al que Telesur tuvo acceso, los defensores de derechos humanos de la Misión denuncian, concretamente, las muertes de “Isis Obed Murillo Mencias, de 19 años, muerto por disparos de las Fuerzas Armadas durante la marcha celebrada el 05 de julio por los partidarios del presidente depuesto al aeropuerto de Toncontin, Tegucigalpa”; como así también la muerte del periodista de Radio Estelar Gabriel Fino Noriega, en el departamento de Atlántida, “asesinado de 7 impactos de bala el 3 de julio cuando salía de su centro de trabajo”; la de Ramón García, líder del partido político Unión Democrática (UD), “obligado a bajar de un vehículo de transporte público cuando regresaba de una manifestación y acribillado a tiros en la localidad de Santa Bárbara por desconocidos”; la de Roger Iván Bados, ex dirigente sindical del sector textil y actual militante de la UD y del Bloque Popular (BP), “amenazado de muerte con posterioridad al golpe y asesinado a tiros tras sacarlo por la fuerza de su propia casa el 11 de julio en San Pedro Sula”; la de Vicky Hernández Castillo (Sonny Emelson Hernández), “miembro de la comunidad LGTB, muerto en San Pedro Sula por un impacto de bala en el ojo y con señales de estrangulamiento, durante el toque de queda”; y, también se denuncia la muerte de una persona “no identificada, vestida con una camiseta de la denominada “cuarta urna”, encontrada muerta el 3 de julio en el sector de “La Montañita” en Tegucigalpa, lugar que fue cementerio clandestino de ejecuciones extrajudiciales durante los años 80″. Al momento la Misión continúa verificando otras denuncias de ejecuciones extrajudiciales.

Según se argumenta en el Informe Preliminar, se ha identificado “la existencia de graves violaciones a los derechos humanos ocurridas en el país con posterioridad al golpe de Estado”.

La Misión Internacional de Derechos Humanos compuesta por 15 profesionales procedentes de Alemania, Argentina, Austria, Bélgica, Colombia, Costa Rica, Dinamarca, El Salvador, España, Nicaragua, Perú, Suecia y Uruguay y que se constituyó en Honduras el 17 de julio pasado para verificar las violaciones a los derechos humanos ocurridas en Honduras durante y después del golpe de Estado del pasado 28 de junio, a fin de presentar observaciones y recomendaciones al respecto a la OEA, la ONU, la Unión Europea y sus Estados miembros. Los defensores de DDHH que integran la Misión han tomado testimonios de casos ocurridos en varias partes de Honduras como Tegucigalpa, San Pedro Sula, Olancho y Colón, donde realizaron entrevistas con diferentes organizaciones y expertos de derechos humanos, entre otros. Entre otros casos, también se denuncia la “desaparición forzosa de Anastasio Barrera de 55 años, afiliado a la Central Nacional de Trabajadores del Campo, secuestrado en San Juan Pueblo, Atlántida, el día 5 de julio de 2009 por cuatro individuos que vestían chalecos de policía”. A la vez que también se informa que otro joven, Manuel Sevilla, de 19 años, “fue desaparecido en San Pedro Sula el día 12 de julio luego de volver de una manifestación”.

La Misión, además, denuncia “la actitud de la jerarquía católica hondureña” y su “implicación activa” en la organización de las movilizaciones de “respaldo a éste convocadas por el régimen de facto”.

Al momento se han registrado 1275 detenciones vinculadas con infracciones al toque de queda y por otros motivos relacionado con las manifestaciones de protesta contrarias al golpe de estado. También se denuncia la “detención arbitraria de extranjeros”, que en las últimas semanas “aumentaron significativamente; en particular, la de aquellos extranjeros de nacionalidad nicaragüense quienes se han visto afectados de manera desproporcionada por detenciones arbitrarias e irregulares”. Entre los días 20 y 21 de julio, miembros de la Misión constataron las violaciones de derechos humanos que sufrieron los jóvenes nicaragüenses Jarlen Manuel Torres Torres, Noe Emilio Avellán Ruiz, Tulio Rafael Bendaña Mejía, Alejandro José García Obregón, Pablo Yase Benoaria, Jorge Danilo Flores, Francisco Israel Connor, Carlos David Bendaña Mejía, José González, Darwin Antonio Reyes Lazo, Miguel Ángel Aguilar Fernández, Henry Geovany Martínez López y David Girón. Todos ellos “detenidos arbitrariamente alegando infracciones administrativas al derecho de extranjería, siendo sujetos a malos tratos. Estas acciones fueron llevadas a cabo por miembros de la Policía Nacional Civil”.

La Misión ha recibido denuncias concretas de “la actuación de grupos paramilitares, compuestos por civiles vinculados supuestamente a organizaciones de narcotraficantes, y a grupos de seguridad privada” quienes vestidos con traje de camuflaje “operan conjuntamente con miembros del XV Batallón del Ejercito Hondureño en el departamento de Colón”.

Para Fran Pérez Esteban, de IU, “el mejor ejemplo de que el nuevo gobierno de Honduras es una dictadura, lo representa el Ministro Asesor de Micheletti, Billy Joya, quien fuera uno de los jefes de los escuadrones de la muerte hondureños, responsables de la desaparición de centenares de dirigentes de izquierda, sindicalistas, estudiantes e indígenas. Billy Joya dirigió con el militar argentino Guillermo Suárez Mason, el batallón de inteligencia 3-16,responsable de crímenes contra la humanidad: de torturas masivas, desapariciones, asesinatos. Responsable de crímenes contra la humanidad, fue procesado finalmente por la Fiscalía hondureña el año 95 por la detención, tortura y asesinato de varias decenas de estudiantes, y se escapó del país”.

Los integrantes de la Misión de Observación sobre la situación de los Derechos Humanos en Honduras, han sido las siguientes personas:

Los integrantes de la Misión de Observación sobre la situación de los Derechos Humanos en Honduras, han sido las siguientes personas: Luis Guillermo Pérez (CIFCA); Marcia Aguiluz (CEJIL); Viviana Krsticevic (CEJIL), Martin Wolpold-Bosien (FIAN Internacional); Jorge Rojas (CODHES), Benjamín Cuellar (IDHUCA), Miguel Jugo (Coordinadora Nacional de Derechos Humanos de Perú), Javier Mujica (FIDH), Efraín Olivera (PIDHDD, SERPAJ), Enrique Santiago (IEPALA, FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE DEFENSA Y PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS- ESPAÑA), Ellen Verryt (Solidaridad Mundial) Hans Peter Dejgaard(IBIS – Dinamarca), Katrin Erlingsen (Asesora del Presidente de la Comisión de Cooperación económica y Desarrollo del Parlamento alemán), Leo Gabriel (Instituto de Investigaciones Interculturales y de cooperación – Austria), Katia Nouten (CIFCA), Dolores Jarquín (Alianza Social Continental), Francois Houtart (Centro De Estudios Tricontinental).

Hebe Schmidt (teleSUR/Madrid)

Fuente: TelesurTV (más…)

1 303 304 305 306 307 338