afiche lazo blanco

afiche lazo blanco
Fuente: eme (más…)

A dos años del terremoto en Ica: La indiferencia AVANZA

http://www.youtube.com/watch?v=bRYuusz-q5I

fuente: http://www.youtube.com/ (más…)

Controlar las semillas es controlar a los pueblos

Controlar las semillas es controlar a los pueblos

Ecoportal.net

Con la excusa de contribuir al desarrollo del planeta, un pequeño grupo de empresas controlan a nivel mundial las semillas necesarias para la siembra. Con los transgénicos y sus patentes, tienen la llave de la cadena alimentaria. Mario R. Fernández de Alternativa Latinoamericana, ha investigado el tema.

– ¿En qué consiste la industria de los agronegocios y qué se esconde tras esa supuesta labor de “contribuir al desarrollo en el mundo”?

– En primer lugar, la industria de los agronegocios es una infraestructura productiva mundial de alimentos, controlada por unas pocas corporaciones privadas. Se basa en algo tan antiguo como la agricultura y la producción de alimentos, algo que forma parte del proceso de desarrollo de la humanidad que pasa de recolectora a domesticadora y productora de alimentos básicos para todos. Por eso se habla de la “privatización” de un bien que es común -“common,” en inglés-; una manera de apropiarse unos pocos, de algo que nos pertenece históricamente a toda la humanidad. Es transformar a la agricultura en “industria”.

Este gran negocio comienza en EEUU con los Hermanos Rockefeller y su idea de poner en marcha un proyecto de expansión mundial, de diversificación de sus negocios, de dominio, de poder y por supuesto de dinero. Son ellos los que ponen en marcha la denominada “Revolución Verde,” que comienza en los años 50 en México y que luego se completa con su otro proyecto, la llamada “Revolución Genética”.

Para ayudar a toda esta expansión, se ponen en marcha dos argumentos que poco a poco van tomando fuerza. Uno, problematizar el crecimiento de la población del mundo -una perspectiva que ya había empezado con Malthus-. Y por otro, la idea de que sólo un sistema de “libre mercado” podría asegurar el alimento a esa creciente población. Otras alternativas, como por ejemplo el comunismo, fueron directamente rechazadas por el mismo Rockefeller, por su ineficacia para conseguir “alimentar al mundo.” El argumento ideológico final era llegar a establecer una conexión entre los Rockefeller y el “desarrollo del mundo”.

“La Revolución Verde ha sido una revolución química llevada adelante por corporaciones petroquímicas que han impuesto el uso de herbicidas y pesticidas a muchos de los países pobres que no tenían posibilidad de comprarlo sin los créditos facilitados por del Banco Mundial”.

– ¿Quién controla hoy los alimentos y cómo?

– Fuera de las corporaciones que comercializan los alimentos, como Cargyll que se dedica a los granos, y los especuladores que operan en la Bolsa de valores, el control de los alimentos está realmente en manos de cuatro corporaciones. F. William Engdahl las llama “los cuatro jinetes del apocalipsis de los transgénicos” y son las siguientes: Monsanto Corporation, Du Pont Corporation y su Pioner Hi-Brend International, y Daw Agro Sciences -todas americanas-, y Syngenta, que es suiza. Estas corporaciones utilizan como su mayor arma los transgénicos, o semillas genéticamente modificadas.

El Congreso de los Estados Unidos concedió a estas corporaciones un derecho exclusivo de patente sobre estas semillas, y lo hizo supuestamente para proteger a estas semillas y evitar que fueran contaminadas con DNA (material genético) ajeno al del genoma de la planta -evitando que fueran transformadas o substancialmente alteradas-.

“Durante un tiempo la Unión Europea no permitió transgénicos por cuestiones científicas y de salud, pero en 2006 cambia de opinión”.

– ¿Que papel juega en todo esto el “boom” de las semillas modificadas genéticamente?

– Estas “semillas modificadas,” ahora patentadas, son un producto que va al mercado. Las corporaciones dueñas de estas patentes usan estrategias para colocar su producto en el mercado mundial. Engdahl, en su libro “Semillas de destrucción”, explica tres fases estratégicas en la colocación de semillas modificadas genéticamente por parte de las grandes corporaciones. La primera es unirse a…, o comprar compañías locales de cierta importancia. La segunda es asegurarse de obtener patentes locales de técnicas de ingeniería genética sobre variedades, o bancos de semillas relevantes. Finalmente, tienen que vender sus semillas a los agricultores o campesinos, y al hacerlo les hacen firmar un compromiso por el cual no pueden quedarse con semillas de segunda generación sino que comprarán sus semillas para la próxima siembra a la corporación -algo que tendrán que hacer cada año a un elevado coste-. Estas estrategias son las legales, pero también utilizan tácticas ilegales para imponer las semillas genéticamente modificadas a los agricultores, campesinos o países. La coacción directa e indirecta para forzar la compra, o el contrabando, son algunas de ellas.

“La industria de los agronegocios es una infraestructura productiva mundial de alimentos, controlada por unas pocas corporaciones privadas”

– ¿Existen países que no hayan sucumbido a la “invasión” de los transgénicos?

– Probablemente sí, porque el mecanismo que estas corporaciones usan para introducir sus semillas transgénicas de alguna forma depende de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Por lo que, es posible que no todos hayan sucumbido aún a los transgénicos. Pero es difícil saberlo a ciencia cierta. Por ejemplo en 2004, el 56% del poroto -brotes- de soja y el 28% de algodón en el mundo, eran transgénicos. En el Tercer Mundo estas semillas se impusieron fundamentalmente por el nivel de vulnerabilidad que estos países tenían y por la complicidad de sus gobiernos y élites -como fue el caso de Argentina-. Pero en otros lugares se impusieron por la fuerza, como se aplicó en Iraq después la invasión, como parte de la terapia de shock económico.

Durante un tiempo la Unión Europea no permitió transgénicos por cuestiones científicas y de salud -se cuestionaban los efectos de estos alimentos sobre la población-; pero en 2006 cambia de opinión. No es fácil saber cuántos transgénicos existen ni en qué países. Por el momento Estados Unidos, Canadá y Argentina son los que tienen el mayor índice de contaminación de granos genéticamente modificados.

– ¿Qué labor ha desempeñado y desempeña en todo esto la Organización Mundial del Comercio y el Banco Mundial?

– La OMC ayudó a imponer el marco legal en el que se patentan las semillas transgénicas. El marco legal lo forman los “Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio” (Trade Related Intellectual Property Rights), unas normas que todos los países miembros de la OMC debían aprobar para proteger las patentes de las plantas. Es así como las semillas se transformaron en productos con patente. En el 2003, atendiendo a una demanda de Estados Unidos, Canadá y Argentina (los países más contaminados por los transgénicos), un panel presidido por el juez suizo Christian Haberli falla en contra de la Unión Europea por “no cumplir con sus obligaciones” como miembro de la OMC -lo que podría suponer multas anuales de cientos de millones de dólares-.

Por otro lado, el Banco Mundial desde su creación ha sido un instrumento de dominación de occidente, principalmente de Estados Unidos. Las conexiones de la élite norteamericana con el Directorio del Banco Mundial han ayudado a financiar proyectos para sistemas de riego, presas, etc. elementos necesarios para la puesta en marcha de la “Revolución Verde”. La Revolución Verde ha sido una revolución química llevada adelante por corporaciones petroquímicas que han impuesto el uso de herbicidas y pesticidas a muchos de los países pobres (o en vías de desarrollo, como se los llama), que no tenían posibilidad de comprarlos sin los créditos facilitados por el Banco Mundial.

“Existen estrategias legales pero también ilegales para imponer las semillas genéticamente modificadas a los agricultores, campesinos o países”.

– ¿Cómo pueden reaccionar los pueblos ante tanto atropello? ¿Qué hacer?

– El ejemplo de la Unión Europea muestra que es legítimo resistir y que es posible hacerlo aunque sólo sea para detener el proceso y crear una conciencia al respecto de esta imposición de transgénicos -especialmente cuando desconocemos las consecuencias que tienen para la salud y en el marco de la soberanía nacional-.

Vandana Shiva, premio Nobel Alternativa, ha organizado la resistencia campesina en India y ha contribuido al conocimiento sobre los transgénicos. Shiva ha escrito numerosos libros entre ellos “Monocultures of the Mind” (Monoculturas de la Mente), “Earth Democracy. Justice, Sustainability and Peace” (Democracia de la Tierra. Justicia, Sustentabilidad y Paz), “India Dividida. Asedio a la Diversidad y a la Democracia.” Shiva ha creado el movimiento NARDANAYA, http://www.navdanya.org

En Latinoamérica, el Movimiento de los Trabajadores Rurales sin Tierra de Brasil, que es uno de los movimientos más activos y conocidos internacionalmente, ha luchado en contra de los transgénicos a lo largo de más de veinticinco años.

A nivel personal es importante que la gente se informe. Escritores como F. William Engdahl, con su libro “Seeds of Destruction. The Hidden Agenda of Genetic Manipulation” han contribuido a que entendamos la agenda que se nos quiere imponer. Michel Chossudovsky ha mostrado lo que se esconde tras la globalización en su libro “Globalización de la Pobreza y el Nuevo Orden Mundial” (The Globalization of Poverty and the New World Order) edición Siglo XXI. El profesor Chossudovsky también mantiene una web, recientemente premiada con el Premio Internacional de Periodismo por el Mejor Portal de Investigación Internacional: www.globalresearch.ca

Fuente: rebelion.org (más…)

¿Qué es eso?

Video muy interesante que refleja alguna de nuestras actitudes de intolerancia, pero cuando uno se da cuenta de lo malo abre los brazos para dar un abrazo.

===============

http://www.youtube.com/watch?v=kckeoENihKM&feature=player_embedded

Fuente: http://heterodoxia.wordpress.com (más…)

A dos años del terremoto en Ica

PRINCIPAL PROBLEMA DE LA RECONSTRUCCION ES POCO DIALOGO ENTRE AUTORIDADES DE LA REGION ICA

Martes, 11 de Agosto de 2009 17:28
Según Consulta Ciudadana en Ica, Pisco y Chincha, damnificados tienen esta percepción dos años después del sismo y consideran que en el tema de viviendas fue lo que menos se cumplió.

Fueron 462 encuestados en las Caravanas Ciudadanas por la Reconstrucción. En su mayoría, damnificados que opinaron sobre diversos aspectos de la Consulta Ciudadana. La información no da pie a dudas de lo que se percibe y se siente en las ciudades afectadas por el terremoto.

Lo que menos se ha cumplido en la reconstrucción es la construcción de viviendas y la construcción de hospitales. En el caso de identificar los problemas que generan que el proceso no avance con claridad un 29.5% cree que es el poco diálogo entre las autoridades de la región, en un 28.3% señala a la indiferencia del ejecutivo y en un 20% a la mala selección de damnificados para la entrega del bono.
En cuanto al papel desempeñado por las autoridades locales en Ica un 87% asegura que los alcaldes no han cumplido con satisfacer las necesidades de los afectados. En Pisco encontramos un 79.6% y en Chincha solo 12.3% reconoce que si hicieron algo al respecto.
Finalmente se consulta que entidades apoyaron a la reconstrucción, en las tres provincias los organismos gubernamentales son señalados inmediatamente, seguidos de otras entidades y las iglesias .
Sin duda los resultados de la Consulta Ciudadana son significativos y refuerzan las voces que en los últimos días se han mostrado a favor de un Acuerdo Regional por la Reconstrucción que logre articular a autoridades locales, regionales y sociedad civil y que puede constituir una salida al principal problema identificado por los damnificados.

Ver cuadros estadísticos: ¿Qué les parece?
Fuente: http://www.vocesporlareconstruccion.org (más…)

ORGASMO SIMULTÁNEO

Lo primero, no dar tanta importancia a llegar juntos. Lo segundo, el truquito.

Audio ORGASMO SIMULTANEO – Radialistas.net


ORGASMO SIMULTANEO
Radialistas.net

Fuente: Radialista apasionadas (más…)

El éxito sueco con ideales izquierdistas

El éxito sueco con ideales izquierdistas
Publicado el : 10 de agosto 2009 – 2:50 de la tarde
| Por Redacción Noticias

Ahora también en los cines de Holanda: la primera parte de la Trilogía del Milenio, el millonario éxito del escritor de novelas de misterio sueco Stieg Larsson. Si hubiera sido por el autor, fallecido en 2004, los ingresos por la novela habrían ido directamente al Partido Comunista.

Perro de Jong

En la página web del Parlamento Europeo hay una entrevista al primer ministro sueco y actual presidente de la Unión Europea, Frederik Reinfeldt. La última pregunta es si también le gustan los libros de Stieg Larsson. La respuesta de Reinfeld es mesurada. Prefiere a Astrid Lindgren, la creadora de Pipi Calzaslargas.

No las novelas de misterio usuales
No es sorpresivo. Como presidente de la Unión Europea, Suecia aboga firmemente por los derechos humanos, pero en sus libros Larsson no quiere saber nada de la posición “culta”.

El fallecido sueco tampoco es el autor tradicional de novelas de misterio. Su creación eran un hobby y poco antes que la primera entrega fuera publicada, Larsson murió de un ataque al corazón. Al igual que su alter ego de ficción ‘Kalle’ Blomkvist, era principalmente un periodista de investigación y una autoridad en el terreno del extremismo de derecha.

Larsson trabajaba para el troskista Fjärde internacional y para Expo, una revista antifascista que todavía existe. En los libros las revelaciones de la inexistente revista de izquierda Millenium son el tema en boca de todos. Un ejemplo de ‘wishful thinking’, una posición algo ilusa, pero de manera póstuma el propio escritor recibiría mucha más atención.

Frontera mágica
En Suecia se alzan voces que abogan por concederle a Larsson el premio Nobel de forma póstuma. En la vecina Dinamarca, la venta de la trilogía del Milenio es tan alta como la de la Biblia. En el mundo, entretanto, se han vendido más de quince millones. La película ya se ha estrenó en Escandinavia, Francia, Bélgica y España antes de ser presentada en Holanda.

En Holanda y en Flandes la venta de libros anteriormente en este año traspasó la frontera mágica del medio millón, en la que se encuentran solamente autores como Dan Brown. Un “golpe de suerte” lo califica Joska de Kruif, presidenta de marketing de la editorial Signatuur.

”Publicamos muchos libros de misterio europeos, especialmente de las lenguas escandinavas. Pero que se fuera a transformar en un éxito de estas dimensiones no lo había pensado nadie. El argumento es el de una interesante novela de misterio pero es mucho más que eso. También hay una fuerte crítica social en los libros.”

Misoginia
Es así como el primer libro trata de las inquietantes estadísticas sobre el tratamiento de las mujeres. Suecia es uno de los pocos países en que las mujeres ocupan casi el mismo número de escaños parlamentarios que los hombres. Pero al mismo tiempo el 46 por ciento de las mujeres suecas han sido víctimas alguna vez de violencia sexual.

Los “hombres que odian a las mujeres”, como reza el título del primer libro y ahora también de la película, se encuentran, según Larsson, en todas partes. En el poder judicial, la policía y en la industria del gran capital. Y todos consiguen quedar impunes, incluso a través de décadas.

Joska de Kruif niega que los lectores internacionales de Larsson aceptan sus denuncias contra la sociedad sueca como un simple agregado para una novela apasionante. Por el contrario, opina, los lectores justamente se reconocen a sí mismos en la parte negativa. También –o quizás, especialmente- en Holanda.

”Tengo la impresión que Suecia es un país que se parece mucho a Holanda. Holanda ha tenido durante mucho tiempo la imagen de país tolerante en el que fenómenos como el racismo o el abuso de mujeres ya no son considerados como temas actuales. Esto, por supuesto, es absurdo. También en Holanda siguen siendo temas importantes.”

Herencia
Que Larsson tomaba en serio sus ideales de izquierda se demuestra en el escándalo en Suecia alrededor de la herencia del autor que se extiende actualmente a decenas de millones de dólares.

Un testamento de 1977 establece que todas las posesiones de Larsson pasan al poder del la Liga de Trabajadores Comunistas de Suecia. Pero dicho testamento no fue firmado por un testigo y, por lo tanto, fue declarado nulo. Los derechos de los libros pasaron ahora a las manos del padre y el hermano de Larsson.

A pesar de su éxito, Larsson no ha conseguido ganar en su lucha contra la sociedad sueca.

Fuente: Radio Nederland (más…)

¿CÓMO LLAMAS A TU PAREJA?

Pareja. Linda palabra. Viene de par, de similar. Iguales, pero distintos. Distintos, pero iguales.
Audio ¿COMO LLAMAS A TU PAREJA? – Radialistas.net


¿COMO LLAMAS A TU PAREJA?
Radialistas.net

(más…)

La masculinidad en crisis: ¿Qué significa ser hombre hoy?

Por:
Guillermo Vilaseca.
——————————————————————————–

“Ser hombre en una época cuando no hay recetas que marquen cómo se debe actuar es una ventaja porque uno tiene la posibilidad de hacer su propia apuesta, de crearse y recrearse”, indicó el psicólogo clínico Guillermo Vilaseca.

Los modelos tradicionales de masculinidad están en crisis. La idea del superhombre que todo lo puede profesionalmente, económica, familiar y sexualmente se derrumba cada vez más y uno de los motivos es el avance de las mujeres en los distintos terrenos que antes estaban reservados sólo para los hombres. Mientras tanto, el desconcierto y la inseguridad acosa al género masculino, que busca reubicarse en un nuevo mapa social. Frente a este panorama surge la gran pregunta: ¿qué significa ser varón hoy?
“El mundo en el que vivimos está cambiando mucho y en la ciudad se percibe que los roles tradicionales que estaban muy definidos (la mujer, ligada al ámbito familiar; y el hombre, al trabajo) están en transformación, dado los cambios tecnológicos que repercuten en la vida cotidiana y los cambios sociales de la mujer en relación a su condición de persona y de tener igualdad de oportunidades con el hombre en lo laboral”, señaló el psicólogo clínico Guillermo Augusto Vilaseca, director de la página de Internet www.varones.com.ar
Dadas estas modificaciones nos enfrentamos al hecho que “tanto la masculinidad como la femineidad están en crisis; estamos asistiendo a una transformación vertiginosa de las maneras de ser varón y ser mujer y al mismo tiempo hay grandes dificultades, porque hay quienes se adaptan más a estos cambios y se suman a nuevas maneras (de pensar y actuar) y hay quienes les cuesta más trabajo” y se encuentran desorientados, explicó el profesional, coordinador de talleres para hombres.

La presión

En declaraciones a este diario, el psicólogo destacó que el modelo de superhombre, “de proveedor que todo lo podía, desde intelectual, económico y hasta sexual -reflejado en el mito de boy scout: el hombre siempre tenía que estar listo- estaba asociado a la idea de la potencia, a alguien que podía desempeñarse potentemente en cualquier área”.
Al respecto remarcó que se trataba de un ideal “bastante exigente para los varones y que les daba pocas posibilidades de demostrar su fragilidad, los condenaba a un lugar de mucha exigencia y de rivalidad con los otros hombres”. Y actualmente, a esta competencia se sumaron las mujeres.
Acerca de la sensación de incertidumbre o el desconcierto que muchos hombres sufren por la falta de un rol establecido, Vilaseca sostuvo que “en una sociedad en permanente transformación como la de hoy, tenemos la maravillosa oportunidad de construir la manera de vivir que cada uno elija”.

Sin receta

“Si uno es amante de la libertad y de la creatividad, lo va a considerar como una gran oportunidad; en cambio, si a uno le gusta estar cobijado bajo parámetros que le indiquen la receta de cómo tienen que ser las cosas, se puede sentir desconcertado”, especificó.
Entonces, frente a la pregunta ¿qué significa ser hombre hoy?, el psicólogo respondió: “Básicamente, una persona con muchas facetas para desarrollar y con igualdad de oportunidades que la mujer”.
“Ser hombre en una época cuando no hay recetas que marquen cómo se debe actuar es una ventaja porque uno tiene la posibilidad de hacer su propia apuesta, de crearse y recrearse”, indicó.
Al mismo tiempo, esta situación implica “una responsabilidad -añadió- porque no se podrá echar la culpa de lo que se haga a ningún modelo” preexistente.
Y al respecto aseguró: “La concepción que más perspectiva abre a los varones hoy es considerar la potencia como capacidad de devenir. No la potencia en sí misma -ligada a la fortaleza, la rivalidad, a hacerse los superados-, sino pensar en la potencia que tiene una semilla, donde no está todo dado: está en transformación, en metamorfosis a lo largo de la vida”.

Recuadro: LOS BENEFICIOS DE COMPARTIR EL “PODER”

El diplomado en estudios de género Jorge Casin sostuvo que los modelos tradicionales de masculinidad, en la sociedad occidental, “están sufriendo modificaciones”, las que a veces son consideradas “violentas” cuando un hombre “acostumbrado a determinadas pautas se encuentra con una realidad que lo contradice”.
El profesional señaló en diálogo con este diario que “el tema central es cómo circula el poder en la sociedad, en la familia, en las instituciones, y hubo avances -como el de las mujeres en el ámbito laboral- que obligaron a un replanteo de los vínculos”.
Al respecto, Casin destacó que el modelo de varón como proveedor de las necesidades familiares es parcial “porque nos estamos olvidando -dado que la historia oficial no lo cuenta- de las mujeres y niños que siempre trabajaron y en peores condiciones que los hombres”.
Sin embargo aclaró que la condición del ser masculino “se apoyaba fuerte en su capacidad de proveedor, lo que le permite ejercer el poder en cuanto a lo económico, generándose relaciones asimétricas” en la pareja. Por eso, cuando el hombre pierde su trabajo “lo que primero que aparece es la desestabilización emocional, seguida de una depresión”.
“Ante esa situación, muchas mujeres que hasta ese momento no trabajaban salen a suplir esos ingresos con peores empleos, incluso no registradas. Y algunos varones podrán sentirse aliviados, otros se van a ver contradecidos con sus propios anhelos, otros se adaptarán, y se alterará el balance del manejo del poder”, explicó.

“Condiciones de equidad”

Frente a los cambios en los modelos hegemónicos de varón, Casin manifestó la necesidad de dirigirse “hacia un proceso de mejores condiciones de equidad en el manejo del poder”.
“La idea es crear realidades diferentes -sostuvo-, más equitativas entre hombres y mujeres, porque no solo las mujeres piensan esto, muchos varones también lo hacen”. Y destacó que se debe “tomar conciencia de los beneficios que le daría al hombre compartir eso que se llama poder”, por ejemplo económico.
Al respecto indicó que “si el hombre pudiera pensarse como beneficiario de su cambio y dijera: `Que bien me viene que todos seamos más equitativos. Por ejemplo, si mi mujer ganara bien -y no un 30 por ciento menos por el mismo trabajo que un hombre- la economía familiar se vería beneficiada, ambos estaríamos más tranquilos y yo no tendría el peso de ser el único proveedor económico, cuya preocupación me hace contraer enfermedades masculinizadas, como las cardíacas o las gástricas”.
Otra de las ventajas es que el hombre se daría la posibilidad de “compartir o disfrutar de algunas tareas cotidianas, por ejemplo cocinar -lo que muchos hijos valoran-, y pequeñas cosas de la vida, como expresar los sentimientos, dado que es un gran sufrimiento psicológico y físico no poder hacerlo”.

Por Natalia Muñis

Fuente: http://www.varones.com.ar/ (más…)

¿QUÉ ES ESO DE LA IDENTIDAD MASCULINA?

Yolanda jb
/ Viernes 26 de mayo de 2006

AUTOR: José Angel Lozoya Gómez

La identidad, entendida como un modo personal de identificarnos y diferenciarnos de los y las demás, es un concepto teórico que puede ayudar a conocernos, pero cuando hablamos de identidad masculina nos estamos refiriendo inevitablemente al concepto de identidad de genero, es decir, a las características adjudicadas a la masculinidad, en un momento histórico, o geográfico, y en un contexto cultural y social determinado.

Lo masculino no es ninguna esencia, el hombre nace y el varón se hace. Las características que solemos identificar como masculinas no son innatas, sino consecuencia de un proceso de socialización que pretende relaciones de dominación entre los sexos. La identidad o mejor dicho, la condición masculina es por tanto un producto social, un resultado que podemos modificar en uso de nuestra libertad, si deseamos una sociedad en la que ningún sexo oprima al otro.

Las diferencias biológicas entre la mujer y el hombre son naturales y no modificables, y aunque no las conozcamos en toda su extensión, porque serian necesarias unas condiciones de libertad inexistentes para que pudieran expresarse, los trabajos de John Money y Anke Ehrhardt demostraron que del mismo sustrato biológico, se pueden producir diferencias muy marcadas en lo qué respecta a la masculinidad y la feminidad, a partir de etiquetar a un niño como chico o chica y educarlo en consecuencia. Al menos desde entonces parece haber consenso en que las diferencias observables entre mujeres y hombres se deben fundamentalmente a la socialización, que es la encargada de fomentar o reprimir las actitudes e intereses que se considera adecuados a cada sexo.

No conozco ningún defecto o virtud, de comportamiento o carácter, que lo sea sólo en un sexo. Tampoco sé de ninguna corriente de pensamiento, que al defender la existencia de diferencias no resalte estas y minimice las semejanzas, y como consecuencia vea la necesidad de educar de forma diferente a niñas y niños, enfrentándonos a la tendencia de las dicotomías a la jerarquización, es decir, al peligro de reproducir relaciones de poder entre los sexos.

COMO SE CONSTRUYE LA SUBJETIVIDAD DEL GENERO MASCULINO.(Apuntes inconclusos).

Los hombres son una parte de la humanidad pero han venido presentándose como modelo de toda ella, evitando de esta forma la necesidad de que ellos o su poder se vean cuestionados. Esta situación explica porqué para muchos, ser hombre sea ser importante, y para todos suponga privilegios, aunque estar a la altura de las circunstancias conlleve unos costes personales y sociales tan grandes que obliguen a cuestionar si merecen la pena. La importancia del sexo desde antes del nacimiento es patente en muchas culturas (china, India,…) y en los deseos de no pocos padres y madres. Cuando se interroga a alguien sobre si prefiere niño o niña, además, se le está preguntando implícitamente, por la disposición a asumir las diferencias que implica convivir con y criar a una u otra persona: cosas que habrá que reforzar, problemas que habrá que prevenir, etc.

En cuanto nacemos, o la ecografía permite conocer el sexo del feto, la familia empieza a hacer proyectos y dar pasos que tengan en cuenta esta circunstancia, que determina el nombre y condiciona casi todo lo que tenga que ver con él: la ropa, los colores, los juguetes, etc.

Desde que nace se trata de fomentarle unos comportamientos y reprimirle otros, al tiempo que se le transmiten ciertas convicciones de lo que significa ser varón. Esto es así incluso en el caso de los hijos de madres feministas y padres por la igualdad, porque el propósito de educar un niño no sexista, obliga a reforzar valores poco frecuentes entre sus iguales e inculcar una actitud critica frente a las manifestaciones más censurables del modelo masculino tradicional, que inevitablemente le llegaran en forma de exigencias a través de múltiples canales: la familia, la escuela, la televisión, sus iguales, etc.

El proceso de construcción de la subjetividad masculinidad se prolonga a lo largo de toda la vida (no termina nunca,) e intenta reducir las diferencias potenciales entre los hombres para ajustarlos a un modelo preexistente, que trata de aumentar las diferencias que podrían tener con las mujeres, a las que se unifica en torno a otro modelo. Aunque no se consigue evitar diferencias entre los hombres, ni el parecido de muchos a bastantes mujeres, la sociedad actúa como si lo hubiese conseguido.

El problema no reside en decirle a un niño que es biológicamente diferente de una niña, el conflicto radica en como hacerle ver, a pesar de lo que escucha y observa, que no tienen porque ser socialmente desiguales, ni son justas la cantidad de implicaciones que los roles tienen en el plano de los derechos y las obligaciones.

Se percibe que ser hombre es SER IMPORTANTE, porque al menos se es ante la pareja y la descendencia. Pero sobre todo llama la atención que “todos” tengamos sensación de transcendencia, como si estuviéramos en este mundo para cumplir una misión, no se sabe cual, que depende de nosotros y para la que debemos preservar el grado de autonomía necesario, sensación que contribuye a reforzar el temor a perdernos en la relación de pareja.

El AISLAMIENTO es otra de las claves de la educación masculina. Es una característica típica del poder y por tanto de los grupos que lo ejercen, que dicen sentirse incomprendidos y poco considerados para evitar atender a las criticas e intentar conservar el poder. Pero en el caso de los hombres, este recurso tiene como contrapartida hacer mas dolorosa cualquier angustia por el hecho de no poder compartirla. Todos -y todas- sabemos lo que alivia, el solo hecho de contar un problema. Pero es frecuente en los hombres, la sensación de no poder o no saber compartir: “los problemas gordos me los trago solo”.

Educados para COMPETIR y triunfar se les presenta la confianza como peligrosa, (somos esclavos de lo qué decimos y dueños de lo que callamos). No es recomendable comentar las propias dudas sobre algo que pensamos hacer o defender a nuestros rivales (en el trabajo, la política,…) por que lo pueden usar para vencernos. El VALOR se nos supone al tiempo que se nos exige reiteradamente demostrarlo.

Hay quien dice que ocultamos los SENTIMIENTOS y puede que algunos lo hagan para evitar comprometerse, pero mas bien parece que a fuerza de negarlos, de no reconocerlos ni expresarlos, como todo lo que no se utiliza se atrofian y acaban siendo como bonsáis, tan graciosos como pequeños. Los niños nacen con capacidad para expresar sus emociones pero se les socializa fuera de ellas o se les enseña a expresar la ternura a través de la rudeza, (apretones de mano, palmadas en la espalda, exigencia,…).

Nos dijeron que los hombres no lloran y aprendimos a controlar las lagrimas (y el resto de los sentimientos) para lograr el reconocimiento, hasta el punto de pedir excusas cuando no lo conseguimos (perdón no pude controlarme,) aunque luego y en determinadas circunstancias, te echen en cara que no sepas hacerlo. Los privilegios cuestan caros y en el campo de los sentimientos, todo lo que ganamos en poder lo pagamos en represión emocional.

Hace poco discutíamos en el grupo de hombres de Sevilla, si nos parecíamos mas a caballeros dentro de una armadura oxidada, que nos impedía contactar emocionalmente con los y las demás o a Pinocho, un muñeco de madera luchando por humanizarse, al que le crece la nariz con cada mentira.

Orientados hacia una META que dé forma y sentido a sus esfuerzos. Los hombres son entrenados entre la exhortación y la humillación (ganador o perdedor) buscando que sean competitivos, controlados e independientes. La necesidad de una meta les acompaña siempre, por eso se dice que padecen el síndrome de Ulises, el héroe mitológico que se pasó la vida intentando llegar a Itaca sin darse cuenta que la vida era el camino. Recuerdo una entrevista al primer astronauta hijo de españoles (Michael López Díaz Alegría,) cuando le preguntaron cual era su meta después de conseguir aquella por la que tanto había luchado, ser astronauta, se hizo un silencio tenso, hasta que encontró la respuesta, “buscar otra meta”. En las relaciones de pareja no es extraño que cuando ella dice sí, empiecen los problemas, si no hay otra meta el interés del hombre decrece y con él, el deseo.

Diversos autores coinciden en señalar que la identidad masculina se construye por oposición, por un proceso de diferenciación de lo femenino, más que como resultado de un proceso de identificación con otros hombres. Ser hombre es no ser mujer ni homosexual (al que se imagina como afeminado).Es mas frecuente que se diga a los niños que eso es cosa de niñas, que eso no es cosa de hombres. La identidad de género no determina LA ORIENTACIÓN DEL DESEO SEXUAL, ni la homosexualidad tiene porque significar que la identidad de género no esté perfectamente asumida e interiorizada. Pero es curioso como muchos padres y madres que piensan que la orientación del deseo es de origen biológico, sospechando que de todas formas la educación es muy importante, tratan de prevenir una posible homosexualidad a través de una educación muy masculina, llegando a condicionar el contacto afectivo corporal, sobre todo, entre el padre y el hijo, abundando los padres y madres que tratan a sus hijos con más brusquedad, o los acarician y miman menos que a sus hijas.

Sobre un tema tan de moda como la IMPORTANCIA DEL PADRE, Corsi nos recuerda que desde el campo de la psicología evolutiva, se tiende a analizar casi exclusivamente el vinculo materno filial, ignorando casi por completo la figura del padre, a quien le adjudican un papel regulador en momentos posteriores. Como el vinculo primario del varón es con su madre, el proceso de construcción de la identidad masculina pasaría por el eje de separación-diferenciación, de modo que para llegar a ser varón en un mundo androcéntrico y homofóbico tendrá que reprimir las identificaciones femeninas y demostrar que él no es una mujer ni un homosexual.

Uno de los temas más discutidos, últimamente, es la importancia de que el niño (y la niña) crezcan con un padre presente qué les sirva de modelo de identificación, (qué haya más hombres entre el profesorado de preescolar y de educación primaria,…). Parece razonable que, aquí y ahora, es al menos mas cómodo tener ambos modelos como referentes, pero, coincidiremos en que es mejor no tener un padre presente que tener uno malo. Esto ultimo lo digo porque históricamente y hasta fechas muy recientes lo normal era tener a ese padre presente y no parece que sea casualidad, que la crisis del patriarcado haya coincidido con su alejamiento relativo. No obstante ahora se habla de la diferencia entre ser padre y hacer de padre, lo primero no tiene ningún mérito pero lo segundo implica la asunción de esa responsabilidad. También se habla de padre faltante frente a la idea de padre ausente, para aclarar que el padre presente no tiene porque incluir intercambio corporal y afectivo, ni el cumplimiento de la función de maternaje que es la que crea el vinculo que puede servir como modelo alternativo.

La COEDUCACIÓN se nos ha presentado desde la enseñanza como la formula para combatir el sexismo, pero lo masculino y sus valores sigue tomándose como ejemplo de normalidad, madurez, cordura y autonomía olvidando que los hombres tienen los problemas psicosociales de salud mas relevantes, relacionados con los estilos de vida, drogodependencias y violencias. En lugar de cuestionar el modelo masculino lo han convertido en “café para todos y todas”. Una de las consecuencias mas llamativas es que se espera que para el año 2020 las expectativas de vida de las mujeres hayan retrocedido hasta igualarse a las de los hombres. Parece que seria más lógico caminar hacia un modelo “unisex” que tomando lo mejor de cada genero contribuyera a alargar la expectativas y la calidad de vida para todas y todos.

Aunque la ADAPTACIÓN DE LOS HOMBRES A LOS CAMBIOS impulsados por las mujeres, la hemos iniciado cada uno a nivel personal, presionados por las circunstancias y las mujeres con que nos hemos relacionado, desde mediados de los 70 en los países escandinavos y de los 80 en distintas ciudades españolas han ido apareciendo grupos de hombres que buscan compartir aquellas inquietudes que difícilmente surgen en las conversaciones entre varones, ni son fáciles de tener en presencia de las mujeres .En ellos se cuestiona la vigencia del modelo tradicional, se habla de los malestares masculinos o se analiza críticamente, (no en todos los grupos,) cómo contribuimos a reproducir relaciones de dominación.

En España, los primeros hombres que se plantearon, en voz alta, la necesidad de organizarse para el cambio, estaban vinculados afectivamente a mujeres feministas e interesados en el estudio de la sexualidad, y la primera vez que grupos de hombres han decidido pronunciarse públicamente contra el sexismo lo han hecho contra la violencia masculina en la pareja a raíz del asesinato de Ana Orantes. Lo primero es lógico tratándose de hombres que a pesar de todas las dificultades quieren compartir la vida intima con mujeres que exigen condiciones de igualdad y reciprocidad, lo segundo es la consecuencia de entender el amor como una buena amistad con momentos eróticos, en el que resulta inaguantable la contradicción masculina entre el placer y el cumplir, y lo ultimo porque era cómplice el silencio del colectivo masculino ante la forma mas sangrante de intentar evitar el derecho de las mujeres a la libertad.

BIBLIOGRAFIA:

• Corsi, Jorge,Violencia masculina en la pareja, Paidós, Barcelona,1995.

• Beauvoir, Simone de, El Segundo Sexo.

• Bonino, Luis, Deconstruyendo la “normalidad” masculina.(Apuntes para una “psicopatología” de género masculino.

• Fisher, Robert, El Caballero de la Armadura Oxidada,Obelisco. Barcelona. 1994.

• López, Teresa, “El hecho de ser mujer”, El País, Madrid. 24-1-1999.

• Lozoya, José Angel, “Política de Alianzas: El Movimiento de Hombres y el Feminismo”, Jornadas Feministas, Almuñecar (Granada), Julio 1999.

• Marques, Josep Vicent. y Osborne, Raquel, Sexualidad y Sexismo, UNED, Fundación Universidad Empresa, Madrid, 1991.

• Naifeh, Steven y White, Gregory, Por qué los hombres ocultan sus sentimientos, Javier Vergara, Buenos Aires, 1990.

• Parker, Mac. Los hombres el aislamiento y el sexo, Vermont, 1985.

• Sau, Victoria, Diccionario Ideológico Feminista, Icaria. Barcelona 1990.

• Valcárcel, Amelia, “La difícil de la libre existencia”, El País, Madrid 24-1-1999.

• Valle del, Teresa y Sanz Carmela, Genero y Sexualidad,UNED Fundación Universidad u Empresa. Madrid 1991.

* Comunicación presentada en las Jornadas sobre MUJER Y SALUD, Jerez de la Frontera, febrero de 1999. José Ángel Lozoya Gómez es miembro del Colectivo de Salud SPECULUM. Tel. 954228294.

ENLACES SOBRE EL TEMA: Artículos sobre masculinidad en Edualter:

José Ángel Lozoyola: ¿Qué es eso de la identidad masculina?

José Ángel Lozoyola: Los hombres ante el cambio de las mujeres

Laura E. Asturias: Construcción de la masculinidad

Luis Bonino: El problema de la violencia masculina

Luis Bonino: Los varones frente al cambio de las mujeres

Daniel Cazés: El feminismo y los hombres

George Marx: Interacción de hombres profeministas con mujeres feministas

Oswaldo Montoya: Entre machos nos entendemos: la complicidad masculina

Tod Sloan y Rubén Reyes: La deconstrucción masculina

Ana Criquillón: La cuestión masculina: ¿otro problema femenino?

Jennie Ruby: De tal palo, tal astilla: Cómo los niños se hacen hombres

Fuente: http://www.educarueca.org (más…)

1 298 299 300 301 302 338