‘El nuevo hombre de la Revolución bolivariana’

Los opositores venezolanos a Chávez, jamás estarán de acuerdo con las ideas Chávez, pues éste los ha arrinconado con todo, están desesperados, pues pronto dejarán de tener los pocos privelegios que han ostentado a costa del pueblo venezolano y eso a cualquiera choca, pues esos grupillos de poder económico como los hay en el Perú son gente que han vivido a costa del estado venezolano y en desmedro de millones venezolanos, ahora poco a poco se está quedando en la orfandad, pues ni papá Bush, ni Hermano Obama piensan a socorrerlos al menos en corto tiempo.
Cuesta perder poder, privilegios, más aún si estos han sido obtenidos con mucha facilidad gracias al status social y a corrupción. Es como si un hombre manipulador y abusivo despertara una mañana y la mujer le diga sabes hoy empieza el cambio, de aquí en adelante si quieres comer cocinarás…, ¿si imaginan la reacción del hombre?, probablemete apele a todo para mantener su poder.

==============
Publicado el : 17 de agosto 2009 – 2:21 de la tarde | Por Redacción InformaRN

¿Se trata de una educación liberadora o de un añejo folletín socialista?

En Venezuela las próximas semanas estarán marcadas por movilizaciones ya anunciadas por los sectores opositores al Gobierno del presidente Hugo Chávez. Opositores venezolanos ser muestran indignados acerca de la nueva Ley de Educación promulgada el Parlamento del país.

P.J.Gámez-Cersosimo

Para la “creación de la nueva mujer y hombre, de la sociedad socialista”, la Ley de Educación, ideada por Hugo Chávez, debería funcionar como brújula para alcanzar ese Sur — en vez del condenado Norte.

“Son muchas las cadenas que se deben romper para salir del coloniaje cultural”, dijo el presidente Chávez en el momento en que fue promulgada la Ley, subrayando que ésta “devolverá el carácter humanístico, ético y social a la educación y dará igualdad de oportunidades a estudiantes de cualquier clase social”.

Las semillas de la discordia: la nueva Ley de Educación alumbra el nacimiento de un Estado docente, lo que despierta sospechas acerca de que habrá una ideologización de la enseñanza sigún modelos socialistas.

La hidra de los desencuentros: el artículo 50 de la Ley de Educación prohíbe a los medios de comunicación publicar informaciones “que produzcan terror en los niños, inciten al odio, atenten contra los sanos valores del pueblo venezolano, la salud mental y física de la población”.

Lo anterior es algo que puede favorecer la discrecionalidad de las autoridades a la hora de sancionar a los diarios de radio y televisión.

¿Implica esta ley que quién piense distinto, será excluido, y que sobre los medios de comunicación se aplica una censura directa por parte del gobierno de Hugo Chávez ?

“Sí”, responden los grupos opositores al presidente, quienes destacan que el embrión de esta ley que se dio a conocer hace ocho años, no tiene nada ver con la que se ha promulgado.

Quienes se pronuncian en contra son grupos de estudiantes, rectores y profesores de universidades privadas y públicas, periodistas, padres de familia y opositores al gobierno de Chávez, entre ellos Antonio Ledezma, alcalde de Caracas.

Lo que persiguen es que se convoque un referendo para que el pueblo de Venezuela se pronuncie a favor o en contra de la Ley de Educación. La consulta popular es un derecho que se deriva de la Constitución Bolivariana de 1999. Según la Carta Magna, las leyes aprobadas por el Parlamento pueden ser sometidas a un referendo abrogatorio, que puede ser solicitado con al menos el 10 por ciento de las firmas de inscritos en el Registro Civil y Electoral o por decisión del presidente de la República en Consejo de Ministros.

El día 22 se celebrará “una gran marcha para rechazar la nueva ley”, adelantan los colectivos que organizan la jornada. Entretanto, Chávez enviará, casa por casa, a sus funcionarios para que expliquen las bondades de la Ley de Educación.

Hay una regla única antes de cualquier debate: “La democracia verdadera sólo podrá existir en el socialismo”, sostiene Hugo Chávez.

Fuente: radio Nederland (más…)

Mapuches y sus tierras, un problema ancestral.

Los idígenas ya sea en Chile, perú o donde sea que el capital quiera imponer sus condiciones para arrasar con lo poco que queda, gracias al sabio cuidado de los y las indígenas, pero qué hubiera sucedido si los y las indígenas hubieran arrasado con todo?. bueno los dejos esa pregunta para que puedan responder.
AHora para los grupos de poder económico codiciosos y los gobernantes entreguistas los y la sindígenas son obstáculos y por tanto el grupillo de poder económico que manipula a los gobernates quieren imponer la ley a costa, en nombre de la democracia, en nombre de las grandes mayorías, acaso por ser indígenas y por ser menor numericamente no tienen derechos?

===========
Mapuches y sus tierras, un problema ancestral.
Publicado el : 17 de agosto 2009 – 10:51 de la mañana

| Por Redacción Noticias

El problema de las comunidades indígenas o pueblos originarios data de mucho tiempo a la fecha. Ancestralmente se ha dicho que la situación radica en la falta de propiedad que tienen estos pueblos por las tierras que habitaron por siglos.

Por Eduardo Fernández Villa, desde Santiago de Chile

Es difícil a la fecha intentar reconstituir los derechos de propiedad, sin que queden intereses afectados por la existencia de muchos actores de esta situación. El Estado chileno ha querido solucionar este problema, pero no ha sido fácil ni posible. Las posturas se han ido radicalizando con el paso de los años. Los diferentes gobiernos han prometido soluciones, pero nunca se han concretado de manera que los involucrados queden satisfechos y concluya una situación que ahora es altamente preocupante para el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. Desde hace mucho se habla que uno (son muchos) de los principales problemas entre los pueblos originarios y el gobierno de Chile fue la construcción de una central hidroeléctrica en el Alto Bío-Bío. Esta central se ubica en la novena región y es una de las zonas en litigio, ya que a decir de los mapuches, las tierras en compensación no son de la misma calidad que las originales. A fines del año 1997 el conflicto parecía que llegaba a su fin y las negociaciones entre el estado podía dejar conformes a todas las partes.

La paz aparente
Se iniciaba un período aparentemente de paz. Recordemos que el año 1997 Chile estaba en plena dictadura de Augusto Pinochet, razón por la cual se ejercía además una férrea vigilancia de las actividades de los mapuches. La situación con distintos bemoles no ha cambiado mucho; todos los gobiernos han tenido esta espada de Damocles en sus períodos, no solo Pinochet, también Aylwin, Frei, Lagos y ahora la presidenta Bachelet, quienes han debido afrontar este foco de conflicto, pero sin lograr acuerdo entre las partes. Dos grandes organizaciones mapuches son las voceras, el Consejo de Todas las Tierras y la Coordinadora de las Comunidades en Conflicto Arauco-Malleco; son también, las que indican que en adelante habrá más acciones. Intentar explicar las razones, causas y consecuencias de este problema no es sencillo, es fácil cometer errores de omisión de factores reales de esta situación, con el consiguiente daño a la realidad existente. Ha existido un proceso cíclico de toma de terrenos, desalojos, atentados, muertes, marchas, negociaciones con la Conadi, (Corporación Nacional de Desarrollo Indígena), y compra de algunos de los terrenos tomados a través del Fondo de Aguas y Tierras de que dispone la Corporación para efectos de, precisamente, adquirir terrenos en conflicto y que se consideran ancestralmente como tierras indígenas. Suma de fricciones, que dejan heridas difíciles de cerrar.

¿Quienes forman la escena de conflicto?
La Coordinadora Mapuche Arauco-Malleco, que agrupa a 160 comunidades que reclaman tierras, identidad y cultura. Sus miembros, que en sus orígenes estaban ligados a la religión evangélica, ahora rechazan cualquier intento de occidentalización; es por ello que no se identifican con partidos políticos ni con iglesias. Son los que más respeto demuestran por su cultura, sus costumbres y tradiciones. Durante años su líder fue Víctor Ancalaf, quien era conocido por la férrea resistencia que presentaba ante cualquier intento de detención. La Coordinadora actualmente está dirigida por sus miembros más jóvenes, quienes, en su mayoría, salieron a estudiar fuera de sus comunidades y que ahora han regresado para luchar por lograr su reconocimiento como pueblo.

Otra agrupación es la que está bajo el nombre de Consejo de Todas las Tierras. Está dirigido por el werkén Aukán Huilcamán. Esta organización proviene de una división del Ad Mapu, la principal organización mapuche de la década de los 80, fuertemente ligada al Partido Comunista.
Fue la organización más reaccionaria ante el conflicto, amenazaron incluso con la vía armada, y postulaban que los mapuches debían ser reconocidos como pueblo, vale decir, como un grupo humano con identidad, cultura, idioma, religión y ciencias propias. Podemos agregar que en estos y otros casos, los mapuches han ido progresando en sus estudios, existiendo un gran número de profesionales entre sus integrantes.

El tercer involucrado es el segmento de las empresas que mantienen conflictos con las comunidades mapuches, destacan Forestal Mininco y Forestal Arauco. La Forestal Mininco es una empresa filial del Complejo Empresarial CMPC, el que posee más de 574 mil hectáreas de terrenos forestales. De ellas más de 391 mil son de plantaciones de propiedad de Forestal Mininco, focalizadas principalmente entre la VI y IX regiones.

La Forestal Arauco, en tanto, es empresa filial de la Celulosa Arauco y Constitución S.A.. De acuerdo a sus propias cifras, en 1999, la empresa era propietaria de un tercio de las plantaciones existentes en el país, poseen 807.202 hectáreas de predios, de ellas 527.419 son plantaciones de pino y eucaliptos; 127.579 hectáreas corresponden a bosque nativo y las 152 restantes a terrenos de protección, por forestar y destinados a otros usos. Ante esta situación advertiremos que la solución no es sencilla. Hay muchos actores, números e intereses, lo que hace que pensar que una solución definitiva, es imposible. Así las cosas le preguntamos al analista político Daniel Marchant hacia donde apunta entonces el término de este conflicto ancestral.

Historia de siglos.
En los últimos días el pueblo Mapuche está en la mira debido a los continuos enfrentamientos que comuneros mantienen con Carabineros (Policía uniformada) en el sur. Más allá de estos hechos se oculta una larga historia de reivindicaciones.
Hagamos un poco de historia para una mejor comprensión. Antes de la llegada de los españoles a América, los Mapuches se ubicaban entre los ríos Biobío y Toltén; y después de un largo conflicto, llamado Guerra de Arauco, la Corona hispana reconoció en 1641 la frontera en el primero de esos cursos de agua. Se dice que son mapuches todos los individuos que forman distintos grupos, pero que corresponden a la misma etnia. Son los Pikunches, Williches, Lelfunches, Lafkenche y Pehuenches.

La “Pacificación de la Araucanía”
Con la independencia (1810) se presentan más problemas para los pueblos mapuches. Luego, en la segunda mitad del siglo XIX, el Estado de Chile idea un plan de expansión estatal sobre estos territorios. El Ejército utilizó diferentes estrategias para hacerse de los terrenos, este proceso se denominó “Pacificación de La Araucanía”. Finalmente, el pueblo originario fue sometido militarmente en 1883.
En 1866, el Congreso crea una “Comisión Radicadora”, para separar las tierras indígenas. Este proceso facilitó la ocupación ilegal de particulares de los predios. Sólo quedaron en posesión mapuche 500 mil hectáreas, una pequeña porción de las tierras que originalmente tenían. En los años siguientes, y a través de una serie de reparticiones, los mapuches logran recuperar parte de sus tierras. La reforma agraria de Eduardo Frei Montalva y su profundización durante la presidencia de Salvador Allende devuelven más de 80 mil hectáreas.

Sin embargo, durante la dictadura de Augusto Pinochet, los mapuches sufrieron un nuevo golpe, pues el régimen de facto terminó con la propiedad colectiva y desintegró una de las bases de su cultura.
Con el retorno a la democracia y la creación de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) comienza un nuevo período de reparaciones, devolviendo miles de hectáreas a sus comunidades originales.

Devolución de tierras
Entre 1994 y 2009 se entregaron más de 667.000 hectáreas a más de 11 mil familias. Sin embargo, uno de los mayores reclamos de las comunidades se debe a la calidad y productividad de las tierras. Ellos reclaman que gran cantidad de estos terrenos no les permite subsistir de acuerdo a su cultura. Otra de sus demandas es el reconocimiento por parte del Estado a su calidad de pueblo indígena. Con esa reforma constitucional los mapuches tendrían uno de los instrumentos jurídicos internacionales más importantes sobre reconocimiento de derechos y protección de los pueblos originarios. El período de consulta para este cambio en la legislación se inició en abril de 2009.

Veinte comunidades mapuches encabezan las ocupaciones de trece propiedades en las regiones del Bío-Bío, Araucanía y Los Lagos. Estos grupos reivindican como propias 15.302 hectáreas. De los 13 predios, siete pertenecen a empresas forestales, dos al fisco y los restantes a agricultores.
Como corolario de esta génesis, solo nos resta apuntar que tal como están dadas las cosas, la solución pareciera muy compleja, por no decir imposible. Los particulares y/o empresas argumentan que desde hace mucho son los propietarios legales, ya que según consta en los títulos de propiedad, cumplieron cabalmente con las normas, pagaron los impuestos y realizaron las inscripciones legales en el Conservador de Bienes Raíces, que es el ente que regula la propiedad de terrenos en Chile. Por otro lado los comuneros mapuches que argumentan que la historia les dice que ellos fueron dueños a quienes se les quitaron las tierras, por lo que lo que corresponde ahora es la restitución de esos terrenos. Un dato que refleja la magnitud del problema, es que en Chile según el último censo de población, la cantidad de Mapuches es cercana al millón de personas. La solución no está a poca distancia.

Fuente: radio Nederland (más…)

Irán nombra 2 ministras en su gabinete

Los tiempos cambian y los cambios traen de todo por eso hay que aprender a convivir.

============
Irán nombra 2 ministras en su gabinete
Publicado el 16 de agosto 2009 – 4:25 de la tarde

El presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad ha nombrado a dos mujeres en su nuevo gabinete. Esta es la primera ocasión en la que mujeres alcanzan altos cargos en el gobierno de la república islámica. Se trata de una ginecóloga de 50 años como ministra de Sanidad y de una miembro del parlamento de 43 años como ministra de Asuntos Sociales. Es posible que sea nombrada una tercera ministra.

Fuente: radio nederland (más…)

Italia: Liga Norte, el odio legalizado


Aunque en otros países de la Unión Europea la inmigración clandestina sea duramente perseguida (Francia es un ejemplo), sólo en Italia es considerada un delito en sí misma. Algunos han indicado que esta ley fue pensada para causar dolor a los inmigrantes, y a pocos días de haberse implementado, los hechos han corroborado la idea, solamente el primer día de vigencia de la ley, un brasileño de 30 años fue atacado y robado en pleno centro de Milán; en el hospital en que se asistió lo denunciaron, fue detenido y enviado a un centro de expulsión junto a otros 11 extranjeros.

TeleSUR _ 14/08/2009
La nueva ley de seguridad, impuesta por la separatista Liga Norte en Italia, incita al odio racista y legaliza el “escuadrismo” fascista. La inmigración “sin papeles” fue equiparada a un crimen y patotas de ciudadanos financiados por el Estado ya han salido “legalmente” a cazar a los trabajadores extranjeros. Pero la Liga Norte, que domina a un Silvio Berlusconi debilitado por sus escándalos sexuales, va más allá: su objetivo es -también- discriminar a los italianos del sur, empezando por reducir sus sueldos.

“Los recién nacidos de madres “clandestinas” corren el riesgo de convertirse en “bebés fantasma”, porque no podrán ser legalmente reconocidos por sus padres, no podrán tener atención médica regular ni ir luego a la escuela”.

A partir de ahora todo extranjero que no tenga documentos o que simplemente pierda su empleo (y con ello su derecho a permanecer en la península) cometerá un crimen y puede ser perseguido, encerrado hasta 180 días en un Centro de Identificación y Expulsión -en condiciones mucho peores de las de una cárcel-y finalmente expulsado. En tiempo de crisis económica, el pbi italiano cae en picada y los empresarios del norte, que votan a la Liga pero necesitan mano de obra extranjera barata y clandestina para no pagar impuestos, obtuvieron medidas que les permiten chantajear más a los trabajadores: o te sometés (aun más) o te hago expulsar.

Aunque en otros países de la Unión Europea la inmigración clandestina sea duramente perseguida (Francia es un ejemplo), sólo en Italia es considerada un delito en sí misma. A ello hay que agregar la financiación por el Estado de patotas de ciudadanos, llamadas “rondas”, que, supuestamente desarmadas, pueden marcar y recorrer el territorio para sustituir a la policía. (Una policía a la que el primer ministro Berlusconi continúa bajándole el presupuesto, al punto que se ha quedado sin gasolina para sus patrulleros.) En su gran mayoría, las “rondas” están conformadas por militantes de la propia Liga o de partidos neofascistas que ahora están amparados por la ley para salir a la calle a pegarle al extranjero.

“Esta ley está pensada para causar dolor a los inmigrantes”, denunció el presidente de la Pastoral de los Migrantes de la Iglesia Católica, monseñor Agostino Marchetto. En primer lugar dolor físico, pues ya se cuentan por decenas los episodios de extranjeros golpeados en las calles italianas. Y a pesar de que por ahora no se ha logrado imponer al personal médico la obligación de denunciar a sus pacientes “indocumentados”, se sabe que buena parte de ellos han dejado de asistirse en hospitales públicos por temor a ser denunciados, arrestados y expulsados, como ya ha sucedido.

Algunos casos concretos: en aplicación de la ley, una pareja de ancianos italianos de cerca de 90 años, de la provincia de Ancona, le confiscaron la casa porque ambos fueron denunciados por haber albergado a una mujer ucraniana clandestina que cuidaba de uno de ellos, paralítico. El primer día de vigencia de la ley, un brasileño de 30 años fue atacado y robado en pleno centro de Milán; en el hospital en que se asistió lo denunciaron, fue detenido y enviado a un centro de expulsión junto a otros 11 extranjeros; los recién nacidos de madres “clandestinas” corren el riesgo de convertirse en “bebés fantasma”, porque no podrán ser legalmente reconocidos por sus padres, no podrán tener atención médica regular ni ir luego a la escuela. La única categoría de “indocumentados” que fue relativamente considerada por la ley es la del servicio doméstico. Y no todos, sino aquellos -mayoritariamente mujeres- que cuidan a ancianos y suplen así a los deficitarios servicios públicos. Hay entre 300 mil y 500 mil mujeres clandestinas en esa situación, provenientes sobre todo de Europa del este y de Perú.

Italia es prácticamente el único país del mundo que no prevé ningún recorrido seguro hacia la integración plena de los ciudadanos extranjeros. Un inmigrante legal (actualmente son 5 millones) que vive, trabaja y paga impuestos en el país puede permanecer décadas sin obtener la ciudadanía ni saber claramente cómo hacerlo. Y si quiere irse o volver a su país de origen pierde todos sus aportes jubilatorios, que si trabaja regularmente está obligado a pagar. Más: al estar vigente el ius sanguinis, un joven nacido en Italia de padres extranjeros inmigrantes legales que no hayan obtenido la ciudadanía, al llegar a los 18 años puede convertirse en “ilegal” y ser expulsado del país en el que nació y vivió.

Ya los centros de Identificación y Expulsión están bajo la lupa de Amnistía Internacional, la Cruz Roja y otras organizaciones humanitarias, que consideran aberrante que una persona que no cometió ningún crimen sea literalmente secuestrada durante 180 días en espera de una expulsión hacia un país del que huyó por motivos políticos o económicos. Estas organizaciones denuncian además que las condiciones de vida de esas personas son infrahumanas: viven hacinadas, en espacios mínimos, tiradas en el piso, prácticamente sin atención médica. Como Mohammed, 30 años, egipcio, que dijo a una organización humanitaria: “Hace seis años que trabajo como albañil en Italia, pero nunca nadie quiso regularizarme. Necesitaba operarme del oído y debí internarme. Me trajeron al centro de expulsión directamente desde el hospital”. O Susana, una rom nacida en Italia: “Mi familia vino de Yugoslavia. Yo nací acá, tengo marido y dos hijos pero nunca logré tener papeles. Ahora que me expulsan, ¿qué va a ser de mí en un país extranjero?”.

¿Hablás milanés?

Su actual ofensiva xenófoba no le ha hecho perder el norte a la Liga Norte: sus enemigos originarios son los italianos del sur, a quienes acusa de ser culpables de todos los vicios del país, en una carrera en la cual los estereotipos y los lugares comunes asumen el carácter de dogma.

Sicilianos, calabreses, napolitanos residentes en las ricas regiones septentrionales del país deberán ahora someterse a exigencias tales como saber bergamasco o véneto para poder enseñar química o matemáticas a los niños o jóvenes nórdicos. Y peor aun: la Liga promueve la adopción de “jaulas salariales” en función de las cuales por un trabajo similar los sureños (sean funcionarios o trabajadores del sector privado) cobrarán sueldos inferiores a los nórdicos. Y se haría por ley, aunque esa ley viole media docena de artículos de la Constitución. Silvio Berlusconi dio su apoyo a esa iniciativa, antes de desmentirlo, como ha hecho tantas otras veces.

*Periodista y catedrático italiano, desde Roma.

Gennaro Carotenuto*
Fuente: Telesurtv (más…)

Damnificados en Perú esperan reconstrucción de sus hogares tras dos años del terremoto

Miles de pobladores se encuentran desesperados a tal punto que para llamar la atención de las autoridades –una vez más- no encontraron mejor idea que salir a las calles, este sábado, para protestar, algunos de forma pacífica pero otros de manera más radical.

TeleSUR _ Hace: 06 horas
Tras dos años del devastador terremoto que sacudió Perú el pasado 15 de octubre de 2007, más de 85 mil familias siguen reclamando hoy la reconstrucción de sus hogares ante la lentitud de la ayuda gubernamental.

Parte de la costa y sierra central de Perú, donde se encuentran las regiones de Lima, Ica, Huancavelica y Ayacucho, fueron embestidas por un terremoto de 7,9 grados de magnitud y un tsunami al caer la tarde del 15 de agosto de 2007, el cual se cobró las vidas de 519 personas.

El movimiento telúrico causó la destrucción de 85 mil viviendas, en esas cuatro regiones peruanas y dejó un total de 320 mil damnificados, la mayoría de los cuales vivía en diversas ciudades de Ica.

El terremoto también ocasionó la pérdida de14 centros de salud y 364 colegios en Ica, de los cuales sólo se ha reconstruido el 30 por ciento hasta la fecha, según las autoridades de esa región.

Una de las ciudades más afectadas por el terremoto fue Pisco, una conocida área de pescadores, que quedó inhabitable en un 85 por ciento y que sufrió también la inclemencia de un tsunami.

El alcalde de Pisco, Juan Mendoza, se quejó este sábado y dijo que más de 10 mil familias de esa urbe siguen viviendo en casas temporales con paredes de esteras (juncos) y techos de calamina (cinc fundido).

En la región Ica, a la que pertenece Pisco, hay un déficit de viviendas superior al 60 por ciento, según cifras de la Defensoría del Pueblo, por la falta de financiación.

Lenta Ejecución

En el 2007, trece días después del terremoto, el Gobierno promulgó la Ley 29078 y creó el fondo de reconstrucción integral de las zonas afectadas por los sismos del 15 de agosto.

Forsur surgió así como una entidad técnica encargada de articular y viabilizar los proyectos de los ministerios y gobiernos locales y regionales. De esa forma se los libraba de la aparatosa burocracia estatal.

De los 950 millones de soles (316 millones de dólares) disponibles en el Forsur, 45 millones de los cuales (15 millones de dólares) proceden de organismos y gobiernos extranjeros, sólo se han realizado 148 proyectos de reconstrucción por un total de 64 millones de soles (21 millones de dólares).

El gerente de Forsur, Luis Consiglieri, atribuyó el retraso en las obras a las deficiencias de las municipalidades para elaborar los proyectos técnicos y aseguró que hay una “voluntad decidida” del Gobierno por acelerar las obras de infraestructura.

Una de las entidades internacionales involucradas en la reconstrucción de viviendas, Care Perú, informó que más de 10 mil familias rurales habitan en casas declaradas inhabitables desde el terremoto.

El director de Care Perú, Milo Stanojevich, declaró que “es importante que el Gobierno gestione los recursos económicos necesarios para continuar con el proceso de reconstrucción, dando prioridad a las zonas más vulnerables”.

A su turno, el presidente regional de Huancavelica, Federico Salas, destacó la participación de la cooperación internacional en las obras para los damnificados, pero apuntó que se han realizado “dentro de focos piloto, no ha sido masivo”.

En tal sentido, Salas acusó al ministerio de Economía de no entregar los recursos destinados para la reconstrucción y denunció que Huancavelica sólo ha recibido el 24 por ciento del total disponible para esa región andina.

Reacción social

En ese clima de ansiedad, alrededor de mil pobladores de Pisco marcharon, este sábado, en demanda de la reconstrucción de su ciudad y bloquearon algunos tramos de la carretera Panamericana Sur.

Aproximadamente cinco mil pisqueños se enfrentaron a varios efectivos policiales con el fin de bloquear la carretera Panamericana Sur a la altura del kilómetro 228.

Los pobladores quemaron cauchos y colocaron piedras en la vía obstaculizando el tránsito de buses interprovinciales y de autos particulares. Las fuerzas de seguridad no pudieron evitar que la masa bloqueara la carretera, luego que los pobladores rompieron el cerco policial.

Los manifestantes reclaman por la ineficiencia del gobierno central, regional y local en el proceso de reconstrucción. Desde las 10h00 Locales (15h00 GMT) los pisqueños se congregaron en la Plaza de Armas de la ciudad en una marcha que se había transcurrido de manera pacífica.

teleSUR-Efe-Elcomercio/jp -PR

Fuente: telesurtv (más…)

EE.UU. intenta tranquilizar a los vecinos de Colombia

EE.UU. intenta tranquilizar a los vecinos de Colombia
Publicado el : 14 de agosto 2009 – 1:26 de la tarde
| Por Redacción InformaRN

El gobierno de los Estados Unidos asegura que su presencia militar en Colombia no tiene fines bélicos, aunque reconoce que debería informar mejor sobre los motivos para contar con bases estadounidenses en el país latinoamericano.

El subcontinente latinoamericano vive semanas de incertidumbre y polarización por el plan de cooperación entre Washington y Bogotá, según el cual Colombia cede a Estados Unidos el uso de siete bases militares en el país andino.

Los países vecinos a Colombia han manifestado su preocupación por la presencia de militares estadounidenses en la región, lo que ha llevado a convocar una reunión extraordinaria de la Unión de Naciones Suramericanas, UNASUR, el próximo 28 de agosto en Bariloche, al sur de Argentina.

El presidente colombiano Álvaro Uribe ha confirmado su asistencia a dicha reunión, si bien ha aclarado que el acuerdo entre su país y los Estados Unidos no está en discusión. Según un comunicado oficial de la Presidencia, “el presidente de la República, Álvaro Uribe, y el canciller Jaime Bermúdez acudirán a la próxima reunión de presidentes de la Unión de Naciones Suramericanas que tendrá lugar en la República Argentina” y añade, “la agenda será diversa y la reunión no implica condición para el acuerdo entre Colombia y Estados Unidos, a fin de enfrentar con más éxito el narcotráfico y el terrorismo”.

Explicaciones de Estados Unidos
Desde Washington, las autoridades ponen el acento precisamente en estos dos elementos, la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo, como las razones que justifican la cooperación militar con Colombia.

“Este acuerdo no tiene ningún fin bélico. Es más, ninguna parte de este acuerdo y nuestro acceso a estas bases colombianas no tiene nada ofensivo, capacidad militar ofensiva de ninguna índole”, declaró el viceconsejero para América Latina del Departamento de Defensa estadounidense, Frank Mora.

Por su parte, el general James Cartwright, vicejefe del Estado Mayor del ejército estadounidense, reconoció que su país debe explicar mejor a sus aliados latinoamericanos los proyectos de colaboración militar con Colombia. “Creo que tenemos que explicarles mejor lo que estamos haciendo y hacerlo lo más transparente posible, porque las preocupaciones de cualquiera son válidas”, señaló.

“Nuestra intención es utilizar esas bases para capacitar a los colombianos y también usarlas para temas logísticos, como el aprovisionamiento y estacionamiento de los aviones”, aseguró Cartwright.

Confirmación del acuerdo para el fin de semana
Una delegación colombiana ultima estos días en Washington las negociaciones del acuerdo con funcionarios del Departamento de Estado, sin que hayan trascendido más detalles. “No es cuestión de que queramos esconder es simplemente que queremos, antes de salir al público, finalizar los elementos del acuerdo”, subrayó Mora.

El gobierno de Álvaro Uribe confía en que el acuerdo se pueda concretar este mismo fin de semana, pero aún así, tardará unas semanas en ser aplicado.

Respecto a las críticas que han llegado desde distintos países latinoamericanos, Mark Weisbrot, codirector del Centro para la Investigación Económica y de Política, opina que Estados Unidos y Colombia “cometieron un gran error”, porque “subestimaron la fuerte unión regional que existe en este tema: Sudamérica no quiere ver una expansión de la presencia militar estadounidense en la región”.

Por su parte, Vicki Gass, de la Oficina de Washington para América Latina, WOLA, dijo que también preocupa el futuro uso de la base colombiana de Palanquero, lo que impulsó a la organización a enviar una carta a la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, en la que WOLA expresa sus temores de que, mediante el uso de Palanquero, “se amplíen las operaciones militares de EE.UU. en la región y, con eso, se minen las intenciones estadounidenses de recurrir a la diplomacia para responder a retos globales”.

Mediación de México
El presidente mexicano Felipe Calderón se ha ofrecido como mediador en la crisis diplomática entre Colombia y sus países vecinos, siempre que haya voluntad por las partes. Calderón añadió que este papel de mediador lo puede ejercer en calidad de secretario pro-témpore del Grupo de Rio.

El mandatario mexicano realizó una visita de 24 horas a la capital colombiana, durante la cual asistió a la inauguración de la XXII Feria del Libro que este año está dedicada a la literatura mexicana, y se encontró con el presidente Uribe, con quien selló un acuerdo para reforzar la cooperación entre ambos países en la lucha contra el narcotráfico.

Fuente: Radio Nederland (más…)

Aprobado el III Plan de Acción para mejorar la autonomía de los discapacitados

Aprobado el III Plan de Acción para mejorar la autonomía de los discapacitados
Cuenta con 2.500 millones de euros y se dirige, sobre todo, a las mujeres

Servimedia / Madrid- 10/07/2009

El Consejo de Ministros ha aprobado el III Plan de Acción para las Personas con Discapacidad, que pretende mejorar la autonomía de estos ciudadanos, especialmente de las mujeres, y que afectará a todas las políticas, estatales y autonómicas, además de actuar también como plan orientador de las directrices de las ONG.

Para mejorar la autonomía de las personas con discapacidad, el plan, que cuenta en 2009 con una dotación económica de 2.500 millones de euros, intervendrá sobre los sistemas de protección social y políticas públicas en general, y sobre las personas con discapacidad, especialmente, sobre las mujeres, a quienes dirigirá medidas de protección frente a abusos y violencia.

Así lo explicó en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros la titular de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, quien subrayó la importancia de la “transversalidad” del plan para coordinar todas las políticas sobre discapacidad.

La mayor parte de la dotación económica de este III plan de acción, con vigencia de cuatro años, está destinada a la acción directa, epígrafe en el que se incluyen las pensiones no contributivas, la construcción y mantenimiento de servicios y centros para atención de día y residencia, o la formación ocupacional.

El documento establece una estrategia en la que se analizan la situación y necesidades de las personas con discapacidad y reconoce la discapacidad como “un componente de la diversidad humana”.

PRINCIPIOS Y CONTENIDOS
Elaborado en colaboración con el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), el plan se rige en su contenido por los principios de igualdad de oportunidades, no discriminación, normalización y vida independiente, participación, igualdad entre hombres y mujeres, accesibilidad universal y diseño para todos, cooperación institucional y diálogo civil.

Concretamente, el documento recoge siete áreas de intervención: poder y participación, para potenciar la presencia de personas con discapacidad (especialmente de mujeres) en todos los ámbitos; educación y cultura; empleo; salud; abusos y violencia; protección social y jurídica, e información, comunicación y cooperación institucional.

El III Plan de Acción para las Personas con Discapacidad se desarrollará a través de programas anuales de actuación y será el Ministerio de Sanidad y Política Social, a través de la Dirección General de Coordinación de Políticas Sectoriales sobre la Discapacidad, en colaboración con la Conferencia Sectorial de Asuntos Sociales y del Cermi, el encargado de impulsarlo, coordinarlo y evaluarlo.

“CON MUCHO RETRASO”
Sustituye al II Plan de Acción para las Personas con Discapacidad 2003-2007, prorrogado en su vigencia y dirigido especialmente a las personas dependientes.

En declaraciones a Servimedia, Francisco Vañó, portavoz en la Comisión de las Políticas Integrales de la Discapacidad del Congreso, el plan “llega con mucho retraso”, pero es “imprescindible”, sobre todo para combatir el desempleo del colectivo, que “lo estaba pidiendo a gritos”, pues con la crisis, es más necesario, si cabe.

Por su parte, la portavoz socialista en la misma comisión de la Cámara Baja, María José Sánchez, dijo a esta agencia que el plan “es fundamental para dar un contexto de globalidad a las políticas de discapacidad” y evitar así su dispersión. Además, en su opinión, supone, más que un gasto, una “inversión en tiempos de crisis”.

LA SATISFACCIÓN DEL CERMI
El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) ha recibido con satisfacción el paquete de medidas en relación con las personas con discapacidad adoptado hoy por el Consejo de Ministros.

Según Luis Cayo Pérez Bueno, presidente del CERMI, “la aprobación por el Gobierno de medidas en diversos ámbitos y de tanta relevancia son muestra de la creciente importancia que la discapacidad tiene en la agenda política”, así como del “impuso que a estas políticas está imprimiendo la ministra Trinidad Jiménez y su equipo, desde que accedió a esta responsabilidad”.

La aprobación de III Plan de Acción de Personas con Discapacidad, la creación de un grupo de trabajo oficial sobre la adecuación de la legislación española a la Convención de la ONU o el incremento de ayudas al empleo protegido, en un momento de grave crisis para este sector, son medidas en la buena dirección y deben ser el inicio de otras iniciativas que han de continuar en el futuro para favorecer la inclusión social de las personas con discapacidad y sus familias.

Otro elemento de valor para el Cermi, es que estas decisiones se toman previo diálogo y debate con las organizaciones representativas de personas con discapacidad y sus familias, por lo que responden a demandas planteadas por la ciudadanía con discapacidad.

Dora Alicia Torres H.
Presidenta de UNADIS ICA
056 956743734
(más…)

Cursos para aprender Linux

Cursos para aprender Linux

Implementación de Servidores con GNU/Linux. Edición agosto 2009

Libro gratuito sobre Ubuntu

Curso de Introducción a la Administración de GNU/Linux

Fuente: rebelión.org (más…)

Perú – Concesiones mineras en frontera con Ecuador

14.08.09 – PERÚ

Perú – Concesiones mineras en frontera con Ecuador

Letra
A- A+

Noticias Aliadas *

Adital –

Por Magali Zevallos Ríos, desde Lima

A pesar de los embates de la crisis económica internacional, la actividad minera no deja de ser atractiva para los inversionistas en el Perú.

Según el IV Informe del Observatorio de Conflictos Mineros -iniciativa de las organizaciones no gubernamentales peruanas CooperAcción, Fedepaz y Grufides- presentado el 15 de julio, las concesiones mineras aumentaron de 17 millones de hectáreas en el 2008, a más de 19 millones de hectáreas en el primer semestre de este año, siendo la actividad minera transfronteriza la que más ha crecido en los últimos años.

Las mayores concesiones que el Perú viene otorgando son en la frontera con Ecuador, en tres de los cinco departamentos limítrofes con ese país: Amazonas, Cajamarca y Piura.

La antropóloga y especialista en temas amazónicos Frederica Barclay puntualiza que justamente estas concesiones se otorgan en áreas donde ha habido históricamente conflictos limítrofes sin que el Perú tenga una política de seguridad nacional.

El mapa de concesiones mineras en la frontera Ecuador-Perú -elaborado por CooperAcción con información del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), del Perú, y del Ministerio de Minas del Ecuador- ilustra que por la línea fronteriza hay 12 titulares mineros (ocho por lado peruano y cuatro por el ecuatoriano.

Nacionales y extranjeros

En el lado peruano la más grande concesión corresponde a la empresa minera canadiense Dorato Resources, aunque la titularidad pertenece al ciudadano peruano Carlos Ballón Barraza.

La página web de Dorato Resources afirma que la empresa posee aproximadamente 800 km2 en el área de la Cordillera del Cóndor, en el distrito de El Cenepa, provincia de Condorcanqui, departamento de Amazonas. La empresa también tiene concesiones en Ecuador, pero en menor extensión.

El área donde opera Dorato Resources en el Perú es territorio ancestral de los pueblos indígenas awajún y wampís, que entre abril y junio protagonizaron un levantamiento en contra de una serie de decretos legislativos que permitían actividades petroleras, madereras, mineras y agrícolas en sus territorios sin su consentimiento. Las protestas desembocaron el 5 de junio en un violento enfrentamiento entre policías y manifestantes, que dejó un saldo de 34 muertos.

En esta zona también se desarrolló en 1995 un conflicto armado entre Ecuador y Perú. Tres años después se firmó el tratado de paz que estableció la ubicación exacta de la frontera internacional.

Según el asesor legal de la organización no gubernamental Racimos de Ungurahui, Marco Huaco, el motivo por el que Ballón Barraza aparece como titular y no Dorato Rosources es porque “el artículo 71 de la Constitución Política señala que los extranjeros no pueden tener minas en la franja de 50 km de la frontera, salvo que haya un decreto supremo aprobado en Consejo de Ministros; sin embargo, no existe dicho Decreto”.

En enero de este año, el entonces viceministro de Minas, Felipe Isasi, manifestó que de probarse esta irregularidad habría una infracción constitucional.

Por otro lado, con el desarrollo de la actividad minera en el territorio ancestral de los awajún y wampís en la Cordillera del Cóndor, se estaría trasgrediendo el Acuerdo Amplio Ecuatoriano Peruano de Integración Fronteriza, Desarrollo y Vecindad firmado en el marco del tratado de paz de 1998, que hace referencia a la importancia de armonizar políticas de desarrollo para el aprovechamiento sostenible de los ecosistemas en la frontera común, que hagan posible la preservación, conservación y protección de la biodiversidad y el desarrollo sustentable de las comunidades nativas de la región fronteriza fortaleciendo su identidad cultural.

“El Estado peruano decide explícita y sistemáticamente privilegiar las actividades extractivas en desmedro de la conservación de los recursos naturales y los derechos a la vida y a la salud de las poblaciones indígenas que habitan ancestralmente en dichas áreas, sin ningún argumento técnico ni jurídico que justifique el cambio de posición sobre la compatibilidad de actividades mineras con estas zonas ecológicamente vulnerables”, sostiene Huaco.

Huaco se refiere al informe 487-2006 del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) que recomienda que para proteger a “la población aguaruna [awajún] asentada en las partes bajas de la Cordillera [del Cóndor] es necesario e indispensable, a fin de mantener su calidad de vida y sus valores culturales, mantener con carácter de intangibilidad las partes altas de la cordillera, por la que vienen apoyando el establecimiento del Parque Nacional Ichigkat Muja Cordillera del Cóndor… Los impactos que se pudieran generar como producto de la actividad de exploración y explotación minera afectarían directamente los objetivos de conservación de la zona Reservada Santiago Comaina”.

“El Estado ha transgredido no sólo la legislación nacional -artículo 2º de la Ley General de Minería-, sino también el artículo 17 del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo [sobre Pueblos Indígenas y Tribales], que estipula que el Estado debe impedir que personas extrañas a los pueblos indígenas se aprovechen de sus costumbres o de su desconocimiento de las leyes para arrogarse la propiedad, la posesión o el uso de las tierras pertenecientes a ellos”, manifiesta Huaco.

Minería versus población indígena

Zebelio Kayap, presidente de la Organización de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del Cenepa (ODECOFROC), que agrupa a 56 comunidades awajún y wampís, comenta que la única oportunidad en que se llevó a cabo un proceso participativo fue cuando se elaboró en el 2004 un expediente técnico que justificaba la creación del Parque Nacional Ichigkat Muja-Cordillera del Cóndor.

Como resultado de este amplio proceso participativo, que duró cerca de 30 meses y que fue dirigido por INRENA, en agosto del 2007 se creó el Parque Nacional Ichigkat Muja-Cordillera del Cóndor que tenía originalmente un área de 152,873.76 Ha. Sin embargo, al momento de constituirlo INRENA redujo injustificadamente el área de dicho parque a 88,477 Ha.

“En esa ocasión ODECOFROC solicitó al Estado que cumpla con su obligación de reconocer la titularidad ancestral de los pueblos awajún y wampís. Esta solicitud para titular la ampliación de las comunidades nativas viene del año 1977”, dice Kayap. “La única respuesta que hemos tenido por parte del Estado es que no tienen recursos financieros para proceder con la demarcación y titulación”.

“Con la negación de la titulación por más de 30 años y con el recorte de 88 Ha al parque nacional, donde actualmente son territorio para la actividad minera, nos damos cuenta que la política del actual gobierno es entregar nuestros territorios sin considerar que esos territorios significan todo para nosotros, son nuestra economía, nuestro desarrollo cultural y espiritual”, indica Kayap.

“Nosotros hemos vivido preservando y conservando nuestros recursos naturales durante siglos, por la defensa de nuestro territorio hemos peleado el año 1995 en la guerra del Cenepa”, agrega.

Barclay explica que el sentido de pertenencia territorial indígena por las tierras fronterizas se incrementó por la participación activa de estas agrupaciones indígenas, que fueron aliadas del Ejército en la defensa de la frontera y por los invalorables servicios que brindaron.

“Es por ello que se sienten traicionados, fueron aliados del Estado en tiempos bélicos y hoy esos territorios son entregados a intereses mineros, sin considerar el significado que ellos tienen sobre sus tierras, sobre sus territorios”, dice Barclay.

Sin legitimidad

Otra empresa que también opera en ambos lados de la frontera, y que convive en permanente conflicto con la población, es la empresa minera Río Blanco Copper -que en Ecuador lleva el nombre de Rioblan-, perteneciente al grupo británico Monterrico Metals, cuyo accionista mayoritario es la corporación china Zijin.

Desde el 2003, cuando Río Blanco Copper, bajo el nombre de Minera Majaz, inició sus labores de explotación de cobre en Piura, tuvo el rechazo de la población. En una consulta vecinal no vinculante realizada en setiembre del 2007, los habitantes de tres distritos de ese departamento se pronunciaron abrumadoramente en contra del proyecto minero porque destruiría la agricultura local, así como la flora y fauna del bosque nuboso de la zona.

“Tanto Dorato Resources como Río Blanco carecen de legitimidad”, sostiene Julia Cuadros, subdirectora de CooperAcción, “porque en ambos casos no se ha considerado el consentimiento libre, previo e informado, es decir, se ha obviado el mecanismo de participación ciudadana sobre la importancia que tiene las tierras y territorios en la población indígena”.
“Además de la falta de consulta, que es la causa de los actuales conflictos en nuestro país, estas concesiones se vienen otorgando en áreas ricas en biodiversidad y zonas ambientalmente frágiles como es el caso de los páramos andinos donde se genera el agua que consume la región Piura. En el caso de Amazonas estas concesiones están en áreas naturales protegidas y ecológicamente vulnerables”, expresa Cuadros.

* Servicio Informativo sobre América Latina y el Caibe producido por Comunicaciones Aliadas

Fuente: http://www.adital.com.br (más…)

Decrecimiento sostenible frente a decrecimiento traumático

Un repaso a la urgente opción del decrecimiento
Decrecimiento sostenible frente a decrecimiento traumático

Manoel Santos
Altermundo

Ponencia de Manoel Santos (Altermundo) en las XI Jornadas de las Juventud Independentista (Santiago de Compostela, Facultade de Xeografía e Historia, 2009). Tema: Crisis, alternativas y resistencia. Traducido del gallego para rebelion.org

En los últimos años, pero especialmente después de agosto de 2007, cuando la llamada crisis económica y financiera explotaba en los Estados Unidos, venimos oyendo hablar de boca de reputados economistas, filósofos y activistas próximos a los movimientos sociales antisistémicos del decrecimiento (referido a la producción y al consumo de las sociedades capitalistas) como única alternativa posible a la crisis del sistema neoliberal. No es una idea banal, ni despreciable en absoluto.

Antes de comenzar, habría que indicar en primer lugar que quienes participamos de la lucha de los movimientos sociales antisistémicos no buscamos alternativas a la crisis del sistema neoliberal. Buscamos alternativas al sistema neoliberal, esto es, que no nos valen las soluciones que proponen los poderosos, pues sólo tratan de “volver a la senda del crecimiento” y recuperar el estado financiero mundial previo a la crisis, como bien demuestran las inyecciones multimillonarias que el G20 acaba de decidir para el FMI, uno de los principales causantes de este desorden mundial que sólo habla de crisis financiera, pero que sobre todo está configurada por una crisis ambiental, una crisis alimentaria y una crisis humanitaria en todos los aspectos. Como bien dice el filósofo José María Ripalda: “Nos presentan una crisis ‘en el’ capitalismo, no una crisis ‘del’ capitalismo; como mucho se habla de algunas reformas legales que nadie cree que vayan ser profundas”.

Por lo tanto, la lucha es por cambiar el sistema, no por recuperarlo, y el decrecimiento un camino necesario que implica no sólo un poco más de conciencia ecológica o humanitaria, sino “un cambio radical en la manera de producir, de consumir y de vivir, una nueva manera de organizarnos social y económicamente” (Paco Fdez. Buey)

En segundo lugar, es muy importante destacar que debemos desterrar la idea de que el culpable de la situación mundial –en la que un 20% de la población explota el 85% de los recursos y en el que más de dos millones de personas mueren de hambre diariamente– es sólo la expresión neoliberal del capitalismo. Cierto es que la imposición mundial del capitalismo bajo su disfraz más bárbaro desde hace aproximadamente dos décadas, de lo que se da en llamar globalización neoliberal, no fue capaz, como afirman sus defensores –decían que el mercado por sí mismo regularía toda disfunción social– de solucionar las necesidades más básicas de la humanidad. Esa doctrina fundamentalmente económica –basada en el crecimiento–, pero también política, ideológica y social, por la que el capital dinero tiene más importancia que la el “capital humano”, generó más desigualdad social, más destrucción ambiental, más desprecio por los derechos humanos, por la diversidad cultural y por la soberanía de los pueblos, más inseguridad en todos los campos, del local al global, y un boquete insalvable entre el centro y la periferia del sistema.

Sin embargo, no es menos cierto que el enemigo no es sólo el neoliberalismo. Es el capitalismo en sí. El neoliberalismo no es más con un capitalismo gordo y seboso, muy pesado y poderoso, pero también con evidentes riesgos cardiovasculares, que por fuerza deben llevar al infarto. Nosotros intentamos inducir ese infarto y a ser posible sin que haya cerca ningún experto en reanimación cardiopulmonar. Como dice François Houtart: “La distinción entre un capitalismo salvaje y un capitalismo civilizado no existe, porque el capitalismo es civilizado cuando debe y salvaje cuando puede”.

TEORÍA DEL DECRECIMIENTO

El razonamiento de la llamada teoría del decrecimiento es bien sencillo, casi de perogrullo, y existe porque existe el crecimiento. El sistema neoliberal imperante se sustenta en la falacia de que un crecimiento continuo –entendido este como crecimiento económico medido más que nada a través del PIB– es directamente proporcional al bienestar de la humanidad. Según dicen proporciona empleo, servicios sociales a pesar de que estos sean privados, bienes materiales a puñados, cohesión social, tecnologías que arreglarán toda disfunción social a largo plazo y camina hacia una mayor igualdad entre los seres humanos. Pero a nadie escapa que este crecimiento, que sólo habla de un crecer infinito en la producción de bienes y servicios (PIB), no es compatible con el hecho de que se cimienta en uno continuo expolio de los recursos naturales del planeta, de la materia y de la energía.

Siendo estos recursos finitos, resulta por lo tanto evidente que el crecimiento continuo es un imposible, y con él caminamos no solo a un cataclismo ecológico irreversible, y por lo tanto a hacer peligrar la vida en el planeta, sino a una deshumanización de la propia especie humana, que extermina culturas, lenguas, civilizaciones y todo lo que signifique futuro. Frente a esto sólo parece quedar un camino, coger la autovía del decrecimiento sí o sí. En nosotros está que ese decrecimiento sea sostenible, controlado, o por el contrario traumático, en forma de recesión primero y grave y conflictiva depresión después, entrando en una especie de economía de guerra.

De este modo, quienes defienden el decrecimiento afirman que no es posible conservar el medio ambiente, y por lo tanto la humanidad, sin reducir la producción económica, responsable de que actualmente estemos superando la capacidad de regeneración del planeta, como veremos más adelante. Hace falta pues caminar hacia reducción radical del consumo y de la producción, estableciendo una etapa de transición hacia una nueva forma de organización social, hacia una economía que produzca bienes en función de las necesidades reales de todas las personas respetando los límites planetarios.

El decrecimiento por lo tanto no es una teoría ni un simple anhelo de los movimientos sociales. Ni siquiera tiene un programa concreto. No existe un comité mundial para el decrecimiento ni una fórmula global para decrecer. De hecho, algunas cosas tendrán que decrecer, más otras no. El decrecimiento es más bien una consigna, o a lo mejor una ley natural inevitable, tan inevitable como la noche después del día, “defendida por quienes realizan una crítica radical del desarrollo con el objetivo de romper el discurso estereotipado y economicista y diseñar un proyecto de recambio para una política del ‘postdesarrollo’? (Serge Latouche).

Vaya, que como dice uno de los padres del decrecimiento, Georgescu-Roegen, “antes o después el crecimiento, la gran obsesión de los economistas estándar y de los marxistas, tiene que terminar. La única pregunta abierta es cuando”.

EL MITO DEL CRECIMIENTO

El crecimiento económico –pues hay otros crecimientos benévolos e incluso deseables– parece ser la única medida que el sistema emplea para legitimarse y de él hicieron un dogma social que quedó impreso en las personas de lo común:

1. Es el objetivo central de nuestras sociedades, el horizonte de las políticas de quien nos malgobierna, incluso desde la izquierda, que discute la redistribución, pero no la producción y el consumo. Históricamente asistimos a un pacto izquierda-derecha con una connivencia de los sindicatos en materia económica.

2. Nadie se pregunta que y para que producir.

3. Hay una prostitución del lenguaje, de las consignas, para convencer a la población, pues sólo se habla de crecimiento (hasta negativo), como si hablásemos de rejuvenecimiento negativo en vez de envejecimiento (Giorgio Monsangini).

EL CRECIMIENTO NO CUADRA

Según la economía capitalista, o desarrollista, mientras los indicadores económicos vayan bien, ora decir hacia arriba, el nivel de vida de las personas será mejor, porque estas tendrán más bienes materiales y sociedades más tecnológicas que ayudan a ser más felices. De este modo, en los últimos años se extendió por ejemplo la idea de que las economías saneadas tenían que crecer un 3% anual para mantener el bienestar e incluso muchas trasnacionales pusieron el límite de crecimiento anual en un 7%. De lo contrario, lo deseable era la deslocalización para buscar mayores beneficios.

Habría que decir, que esos indicadores económicos no parecen fiables más que para hacer cuadrar las cuentas anuales de los consejos de administración de las grandes empresas y como argumento discursivo del político de turno. Así, el PIB, o el valor monetario total de la producción corriente de bienes y servicios de un país durante un período, es, según J. K. Galbraith “una de las formas de engaño social más extendidas”. De hecho, el PIB mide exclusivamente la producción de bienes y servicios (sean estos coches fabricados, minerales extraídos, árboles talados, construcción de presidios, gestión de accidentes y desastres naturales, o armas producidas y vendidas), pero no tiene en cuenta ni la justicia social ni los costes medioambientales, que son básicos para el buen vivir de la humanidad, por lo que equipararlo al “progreso” social es una barbaridad. Como bien dice Carlos Taibo: “un bosque convertido en papel aumenta el PIB, mientras que ese bosque indemne, decisivo para garantizar la vida, no computa como riqueza”.

Sólo lo que produce PIB parece ser deseable para la sociedad. De este modo, una familia campesina que cultive sus vegetales para autoconsumo, que críe el ganado del que se alimenta y del que obtiene trabajo en las plantaciones, que haga su vino y su pan o que repare su vivienda, no estaría generando prácticamente PIB, no generaría riqueza y, por lo tanto, para el sistema imperante sería una familia de infelices que no es deseable para la humanidad. No obstante, para todos es entendible que esa familia produce bienes no intercambiables por dinero que aumentan mucho su calidad de vida. Ya lo dice Monsangini: “El PIB crece cuando culturas, formas de vida, bienes no intercambiables… son sustituidos por mercancía”.

Entre otras, hay dos cuestiones claves que deslegitiman claramente el mito del crecimiento:

1. No ha generado tanto bienestar como dicen para la humanidad

2. Con él se está superando la biocapacidad del planeta, o sus límites ambientales

1-. Si bien es cierto que el crecimiento ha generado beneficios para la humanidad, esto sólo es aplicable la una minoría de esa humanidad, la del Norte global y, además, es muy discutible que los techos económicos conseguidos hoy sean beneficiosos incluso para esa parte de la humanidad privilegiada. Bien apunta Carlos Taibo que la mayor parte de sociedades “occidentales” piensan que vivían mejor en la década de 1960 –antes del neoliberalismo– y que los porcentajes de ciudadanos y ciudadanas que se declaran felices y satisfechos es cada vez menor. Más bienes materiales, no implican felicidad. Es más, la obsesión por la acumulación de bienes genera más infelicidad.

Por otro lado, hay datos de peso que corroboran que el neoliberalismo redundó en el perjuicio de la mayor parte de la población mundial. Si en 1960 la brecha entre lo 20% más rico del planeta y el 80% más pobre era de 1 a 30, hoy es de 1 a 80. Las desigualdades son pues cada día más gigantescas, tanto entre el Norte y el Sur del planeta como en el interior de los Estados, incluyendo los de la UE y los EUA, que acopian alarmantes bolsas de pobreza, desempleo, degradación ambiental, pérdida de coberturas sociales, etc. en un meteórico proceso que ya se conoce como la tercermundialización de las ciudades occidentales. El sueño americano, por ejemplo, es hoy es imposible para más de 38 millones de personas, que son las que en los EE.UU viven bajo la línea de la pobreza.

2-. El otro dato tiene que ver con la capacidad del planeta para sustentar la vida. El crecimiento, la producción de bienes y servicios, necesariamente aumenta el consumo de recursos naturales, y este consumo es mucho mayor que la capacidad de regeneración del planeta.

Todos los indicadores apuntan al agotamiento de recursos. Con las tendencias actuales, que según la teoría del crecimiento deben aún crecer, el pico del petróleo se producirá entre 2010 y 2040, sólo queda gas natural para 70 años, uranio para 80-160, carbón para 150; el cambio climático es un hecho, la extinción de especies supera 5.000 veces a la de fondo y la mitad de la diversidad biológica puede desaparecer la finales del próximo siglo, etc.

Uno de los indicadores más utilizados es el de la huella ecológica, esto es, el cálculo en hectáreas del espacio necesario de una persona o grupo de personas (un país, una comunidad) dado para obtener sus recursos y descartar sus residuos. La huella ecológica es muy complicada de medir y cuantitativamente es muy dudosa, pues no atiende por ejemplo a la contaminación –solo al CO2 y a la energía nuclear–, ni a que compartimos espacio en el planeta con otras especies. Sin embargo, cualitativamente es muy indicativa. Hoy la humanidad ya está usando 1,3 Tierras y según los pronósticos en 2050 usaremos 2 Tierras. Superamos la biocapacidad del planeta en 1980 y la triplicamos entre 1960 y 2003, de manera que hoy, por ejemplo, un norteamericano precisa 12,9 (5,5 en los EE.UU y 7,9 fuera) hectáreas de Tierra para producir todo lo que consume y echar los residuos que genera, mientras que un habitante de Bangladesh usa 0,56 Tierras. La capacidad de carga del planeta es de 1,9 has/habitante. Además, todos los países del Norte tienen más huella ecológica de la que tiene la capacidad de carga de su país, de manera que el resto lo obtienen del Sur.

Por causa de estas cifras deducimos que si todos los habitantes de la Tierra viviesen como los europeos precisaríamos 3 Tierras, y para vivir como los estadounidenses 7.

Y un dato para la reflexión que nos proporciona Xan Duro (Verdegaia): “el único país del mundo que en base a los índices de desarrollo humano de la ONU y el PIB, supera el umbral de retraso pero se mantiene dentro de los parámetros de la sostenibilidad es Cuba”.

NO AL DESARROLLO SOSTENIBLE

Y entre crecimiento y decrecimiento hay algo? Para muchos el desarrollo sostenible. Un crecer con cuidadito bastante ilusorio. El decrecimiento, como necesidad social y planetaria, se opone radicalmente al término tan empleado y, para muchos y muchas activistas, ya vacío de contenido de “desarrollo sostenible”, especialmente porque la clase política y empresarial ha identificado desarrollo con crecimiento, de manera que se da una flagrante contradicción: lo que se desarrolla no puede ser sostenible, y lo que es sostenible no se desarrolla. Este término, nacido del informe Brundtland en 1987 y adoptado por los poderosos después de la cumbre de Río de 1992, para muchos autores (J.M. Naredo) “está sirviendo para mantener la fe en el crecimiento de los países industrializados”.

Si bien es obvio que los límites del planeta son aceptados por todos, desde los economistas neoliberales a los ecologistas, para los primeros los avances tecnológicos permitirán superar todos los techos que la naturaleza imponga, de manera que podemos seguir creciendo y confiar en la ciencia. Ese es el argumento fundamental, porque no hay otro, para defender que sí puede haber un crecimiento sostenible y para rebatir las hipótesis de quienes defienden la necesidad de tomar la senda del decrecimiento. Para estos gurús, el progreso tecnológico abre el camino hacia desmaterialización de nuestras economías, dando cuerpo a tejidos productivos cada vez menos dependientes de la materia y de la energía. Mas cómo dice Mauro Bonauti: “quieren hacernos creer que se pueden hacer más pizzas con menos harina, simplemente empleando un horno mayor o más cocineros”. ¿No son las economías más “avanzadas” las que gastan más materia y energía?

El decrecimiento descarta el efecto del crecimiento tecnológico con el llamado Efecto Rebote: a pesar de que se empleen menos materia y energía gracias a los avances tecnológicos, el fomento del consumo siempre produce más gasto.

EL DECRECIMIENTO COMO CONSIGNA

Estamos delante de una corriente de pensamiento y un movimiento social a la vez.

1-. Corriente de pensamiento

La noción de decrecimiento surge fundamentalmente del trabajo de Nicholas Georgescu-Roegen, un economista norteamericano de origen rumano que escribió su obra entre los años 60 y 70 –escribe su obra más famosa, ‘The Entropy Law and the Economic Process’ en 1971, antes de la crisis del petróleo– y que se considera padre de la bioeconomía, por la que aplicaba leyes físicas y biológicas a la economía. El empleo de la segunda ley de la termodinámica, mediante la cual la entropía –la energía que no puede utilizarse para producir trabajo– de cualquier sistema cerrado aumenta con el tiempo de manera irrevocable e irreversible, está en la base de sus teorías. Al estar la humanidad atada por el hecho de que se enfrenta a la dependencia absoluta de energía y materia que se degradan continuamente, tenemos que reducir drásticamente nuestro consumo hasta respetar los límites de la biosfera.

También hay que tener en cuenta el famoso informe del Club de Roma de 1972 (Los límites del crecimiento), en el que se afirmaba que en un planeta limitado, las dinámicas de crecimiento exponencial (no sólo el PIB, también la población) no son sostenibles; de suerte que se debería tender la un crecimiento cero, teoría defendida por otros economistas, como Herman Daly, y descartada por Georgescu-Roegen antes y por indicadores como la huella ecológica hoy.

Otros antecedentes teóricos los encontramos en Karl Polanyi, Jaques Grinevald, André Gorz, Edgar Morin, Ivan Illich (contraprodutividad), etc.

Desde aquel entonces son muchos los autores que investigan hoy sobre decrecimiento, especialmente en Francia, por gente como Serge Latouche, Vincent Cheynet, François Scheneider… y varios italianos, como Mauro Bonaiuti, Maurizio Pallante, Paolo Cacciari, etc.

Dentro de los teóricos del decrecimiento es Cheynet el que da en el clavo al diferenciar entre decrecimiento sostenible y decrecimiento insostenible, o traumático, poniendo como ejemplo del segundo el caso de Rusia desde 1990, con datos alarmantes, como que la esperanza de vida era de 70 años en 1980 y de 59 en la actualidad.

2-. Movimiento social a tres escalas

1. Individual (simplicidad voluntaria, autoproducción de bienes y servicios, etc.)

2. Colectiva (autogestión, cooperativas de consumidores, banca ética, redes sociales de intercambio, etc.)

3. Acción Política (propuestas, movilizaciones, etc.)

¿QUÉ SOCIEDAD BUSCA EL DECRECIMIENTO?

Valdría para explicarlo un texto de André Gorz:

“Intenten imaginar una sociedad fundada en estos criterios. La producción de tejidos muy resistentes, de zapatos que duren años, de máquinas fáciles de reparar y capaces de funcionar un siglo, todo ello está, desde hace tiempo, al alcance de la técnica y de la ciencia de la misma forma que la multiplicación de instalaciones y de servicios colectivos (de transporte, de lavado, etc.) que nos libren de la compra individual de máquinas caras, frágiles y devoradoras de energía.

Imaginen en cada inmueble colectivo 2 o 3 salas de televisión (una por programa); una sala de juegos para los niños; un taller bien equipado de bricolage; una lavandería con secadora y plancha: tendrían ustedes todavía la necesidad de todos vuestros equipamientos individuales, y seguirían atascándose en las carreteras si hay transportes colectivos cómodos hacia los lugares de descanso, aparcamientos para bicis y ciclomotores, una red de transportes en común para las afueras y las ciudades? Imaginen también que la gran industria, planificada centralmente, se limita a producir lo necesario: 4 o 5 modelos de zapatos y de prendas que duren, 3 modelos de coches robustos y transformables, además de todo lo necesario para los equipamientos y servicios colectivos. Es imposible en economía de mercado? Sí. Sería el paro masivo? No: la semana de 20 horas, a condición de cambiar el sistema. Sería la uniformidad y la monotonía? No, pues imaginen esto también: cada barrio, cada municipio dispone de talleres, abiertos día y noche, equipados de toda una gama tan completa como sea posible, de herramientas y máquinas, dónde los habitantes, individualmente, colectivamente o en grupos, producirán ellos mismos, fuera del mercado, lo superfluo, en función de sus gustos y deseos. Como sólo trabajarán 20 horas por semana (y puede que menos) para producir lo necesario, los adultos tendrán todo el tiempo de aprender todo lo que los niños aprenderán por su lado en la escuela primaria: trabajo de la madera, del cuero, de tejidos, de la piedra, de metales; electricidad, mecánica, cerámica, agricultura…

¿Es una utopía? Puede ser un programa. Pues esta “utopía” corresponde a la forma la más avanzada, y no la más frustrada del socialismo: a una sociedad sin burocracia, dónde el mercado decae y dónde hay suficiente para todos y dónde las personas son individualmente y colectivamente libres de modelar sus vidas, de elegir lo que quieren hacer y tener además de lo necesario: una sociedad dónde el libre desarrollo de todos sería a la vez el fin y la condición del libre desarrollo de cada uno Marx dixit”.

LAS TRES DIMENSIONES DEL DECRECIMIENTO

1. Ecológica: la conservación de la naturaleza es una premisa irrenunciable

2. Económica: Menos producción y consumo. Por ejemplo, la reducción y reparto del tiempo de trabajo. Latouche lo cifra en 4 o 5 horas diarias, Gorz en 1000 horas en vez de 1600. Con esto conseguiríamos que la gente no se sintiese excluida y trabajar para proporcionar bienes y servicios necesarios. Saliéndonos de la economía del trabajo produciríamos menos porque precisaríamos consumir menos. Bonaiuti argumenta la reducción drástica del consumo provocaría malestar social, desocupación y, en última instancia, el fracaso de la política económico-ecológica alternativa. Propugna, en consecuencia, potenciar los “bienes relacionales” –atenciones, conocimientos, participación, nuevos espacio de libertad y de espiritualidad, etc.– y caminar hacia una economía solidaria. El decrecimiento material tendría que ser un crecimiento relacional, convivencial y espiritual.

3. Social: Simplicidad voluntaria y autosuficiencia, cambios en los parámetros de vida, volver a las sociedades colectivas. Ruralización frente a urbanización, reparto frente a acumulación, localización frente a globalización, decrecimiento frente a hiperconsumismo, ocio frente a trabajo obsesivo; menos, menos, menos…

¿Y COMO APLICARLO?

Los teóricos esgrimes dos básicamente dos maneras:

1. Autogestión de las comunidades más allá de los aparatos de Estado

2. Con una planificación central, con aire socialista

¿CÓMO DECRECER?

Serge Latouche lo intenta resumir de manera gráfica y parcialmente en su programa de las 8 R: Revaluar (revisar nuestros valores: cooperación vs. competencia, altruismo vs. egoísmo, etc.); Recontextualizar (modificar nuestras formas de conceptualizar la realidad, evidenciando la construcción social de la pobreza, de la escasez, etc.); Reestructurar (adaptar las estructuras económicas y productivas al cambio de valores); Relocalizar (sustentar la producción y el consumo esencialmente la escala local); Redistribuir (el acceso a recursos naturales y las riquezas); Reducir (limitar el consumo a la capacidad de carga de la biosfera); Reutilizar (contra el consumismo, tender hacia bienes durables y a su reparación y conservación); Reciclar (en todas nuestras actividades).

Las propuestas son infinitas:

1. Relocalización de la economía a escala local: evitar la concentración de empresas. Mercados locales y artesanados que generen una economía local, de calidad y sin publicidad.

2. Relocalizar la producción y también la política.

3. Abandono del consumismo y la publicidad.

4. Economía solidaria (comercio justo, banca ética, consumo crítico, cooperativas de consumo, intercambios no mercantilizados como las redes de cambio).

5. Reparto de recursos.

6. Salario máximo y renta básica.

7. Autoproducción de bienes y servicios.

8. Prohibir privatizar servicios públicos esenciales (agua, educación, sanidad y bienes comunes; con lo que también se generaría trabajo).

9. Abandono absoluto de la agricultura intensiva por la agroecología.

10. Energías renovables, menos consumo, eliminaciones de las no renovables.

11. Desindustrialización: Cerrar las industrias automovilística, militar, aviación y reconducir el empleo hacia campos relacionados con la satisfacción de las necesidades sociales y ambientales.

12. Desurbanización (vivimos en el 0,2% de la superficie del planeta. Las ciudades son parásitas del crecimiento).

13. Ciudades en transición (Slow cities).

¿CUANTO DECRECER?

Hay quien habla del 5% anual para no entrar en convulsión, en el caos. En los países pobres sería otra cosa, pero sobre todo que no sigan nuestro modelo. Para esos países se impone, en la percepción de S. Latouche, un listado diferente de “R”: Romper con la dependencia económica y cultural con respeto al Norte, Retomar el hilo de una historia interrumpida por la colonización, el desarrollo y la globalización, Reencontrar la identidad propia, Reapropiar esta, Recuperar las técnicas y saberes tradicionales, conseguir el Reembolso de la deuda ecológica y Restituir el honor perdido.

ALTERNATIVAS REALES EN MARCHA

Hay movimientos ciudadanos muy importantes que optan por el decrecimiento, especialmente en Francia e Italia.

En Francia hay desde Institutos de estudios económicos sobre el decrecimiento sostenible (www.decroissance.org) a una revista semanal, ‘La Décroissance’ 8también con redacción en Italia), que ya tiene una tirada de 50 mil ejemplares. También existen movimientos como la Red de Objetores de Crecimiento e iniciativas prácticas muy abundantes, como los SEL (Sistemas de intercambio locales), las RES (redes locales de economía solidaria) y los famosos AMAP (asociaciones para el mantenimiento de la agricultura campesina), que cada mes pagan una pequeña cantidad que le permite al productor disponer del dinero y él va suministrando de productos de temporada a los socios y que ya alimentan a un millón de franceses y francesas.

En Italia cabe destacar la Rete per la descrescita (www.descrescita.it), en Catalunya la Entesa pel decreixement (www.decreixement.net), etc.

En otros lugares, como en mi país, Galiza, las iniciativas están surgiendo sin parar en los últimos años. Se cuentan ya varias cooperativas de consumo (Árbore, Xoaniña, Semente, etc.), mercados de cambio, redes de comercio justo, masas críticas, Fiare y Coop 57 (banca ética), red de permacultura (ecoaldeas), etc.

Son alternativas reales, locales que, paradójicamente, de crecer implicarían ya de por sí decrecimiento. No hay una fórmula, pero todo comienza por actitudes personales y sobre todo por lo local, pues difícilmente los poderosos van a aceptar un camino de decrecimiento controlado. ¿O sí?

http://www.altermundo.org/content/view/2320/175/

Fuente: rebeleion.org (más…)

1 296 297 298 299 300 338