Política

Uso del asilo para sortear la justicia

El funesto imperio mundial de las corporaciones

Leonardo Boff
El País (Costa Rica)

Los buenos deseos de un año feliz son rituales. No pasan de ser simples deseos, pues no consiguen cambiar el curso del mundo donde los superpoderosos siguen su estrategia de dominación global. Sobre esto necesitamos pensar y hasta rezar, pues las consecuencias económicas, sociales, culturales, espirituales y para el futuro de la especie y de la naturaleza pueden ser nefastas.

Muchos como J. Stiglitz y P. Krugman esperaban que el legado de la crisis de 2008 sería un gran debate sobre qué tipo de sociedad queremos construir. Se equivocaron de medio a medio. La discusión no se dio. Al contrario, la lógica que provocó la crisis ha sido retomada con más furor. Richard Wilkinson, uno de los mayores especialistas sobre el tema desigualdad, estuvo más atento y dijo hace ya tiempo en una entrevista al periódico Die Zeit de Alemania: “la pregunta fundamental es ésta: ¿queremos o no queremos realmente vivir según el principio de que el más fuerte se apropia de casi todo y el más débil se queda atrás?

Los super-ricos y super-poderosos decidieron que quieren vivir según el principio darwinista del más fuerte, y que los mas débiles se aguanten. Pero comenta Wilkinson: «creo que todos tenemos necesidad de mayor cooperación y reciprocidad, pues la personas desean una mayor igualdad social». Este deseo es negado intencionadamente por esos epulones.

Por lo general, la lógica capitalista es feroz: una empresa se come a otra (eufemísticamente se dice que se fusionaron). Cuando se llega a un punto en que sólo quedan algunas grandes, cambian de lógica: en vez de guerrear, hacen entre sí una alianza de lobos y se comportan mutuamente como corderos. Así articuladas detentan más poder, acumulan con más seguridad para sí y para sus accionistas, sin tener en cuenta para nada el bien de la sociedad.

La influencia política y económica que ejercen sobre los gobiernos, la mayoría de ellos mucho más débiles que ellas, es extremadamente coercitiva, interfiriendo en el precio de las commodities, en la reducción de las inversiones sociales, en la salud, educación, transporte y seguridad. Los miles de personas que ocupan las calles en el mundo y en Brasil intuyeron esa dominación de un nuevo tipo de imperio, cuyo lema es: «la avaricia es buena» (greed is good) y «devoremos lo que podamos devorar».

Hay excelentes estudios sobre la dominación del mundo por parte de las grandes corporaciones multilaterales. Es conocido el de David Korten Cuando las corporaciones rigen el mundo (When the Corporations rule the World) . Pero hacía falta un estudio de síntesis, y éste ha sido realizado por la Escuela Politécnica Federal Suiza (ETH), en Zurich, en 2011, que se cuenta entre los más respetados centros de investigación, compitiendo con el MIT. El documento ha implicado a grandes nombres, es corto, no más de 10 páginas, y otras 26 sobre su metodología, para mostrar la total transparencia de los resultados. Ha sido resumido por el Prof. de economía de la PUC-SP Ladislau Dowbor en su página web (http://dowbor.org). Nos basamos en él.

De entre los 30 millones de corporaciones existentes, el ETH seleccionó 43 mil para estudiar mejor su lógica de funcionamiento. El esquema simplificado se articula así: hay un pequeño núcleo financiero central que tiene dos lados: de un lado están las corporaciones que componen el núcleo y del otro, aquellas que son controladas por él. Tal articulación crea una red de control corporativo global. Ese pequeño núcleo (core) constituye una super-entidad (super entity). De él emanan los controles en red, lo que facilita la reducción de los costos, la protección de los riesgos, el aumento de la confianza y, lo que es principal, la definición de las líneas de la economía global que deben ser fortalecidas y dónde.

Ese pequeño núcleo, fundamentalmente de grandes bancos, detenta la mayor parte de las participaciones en las otras corporaciones. La cúpula controla el 80% de toda la red de corporaciones. Son apenas 737 actores, presentes en 147 grandes empresas. Ahí están el Deutsche Bank, el J.P. Morgan Chase, el UBS, el Santander, el Goldman Sachs, el BNP Paribas (entre otros muchos). Al final menos del 1% de las empresas controla el 40% de toda red.

Este dato nos permite entender ahora la indignación de los Occupies y de otros que acusan al 1% de las empresas de hacer lo que quieren con los recursos procedentes del sudor del 99% de la población. Ellos no trabajan ni producen nada. Solamente hacen más dinero con el dinero lanzado en el mercado de la especulación.

Fue esta absurda voracidad de acumular ilimitadamente la que gestó la crisis sistémica de 2008. Esta lógica profundiza cada vez más la desigualdad y hace más difícil la salida de la crisis. ¿Cuánto de inhumanidad aguanta el estómago de los pueblos? Todo tiene su límite y la economía no lo es todo. Pero ahora nos es dado ver las entrañas del monstruo. Como dice Dowbor: «La verdad es que hemos ignorado al elefante que está en el centro de la sala». Está rompiendo todo, los cristales, la vajilla y pisoteando a las personas. ¿Pero hasta cuándo? El sentido ético mundial nos asegura que una sociedad no puede subsistir por mucho tiempo asentada sobre la sobreexplotación, la mentira y la antivida. 

Fuente: http://elpais.cr/frontend/noticia_detalle/3/89437

 

Fuente: rebelion.org

(más…)

Perú: Vaya curiosa manera de presentar las elecciones municipales de Venezuela

Un narrador  de noticias tacneño, llamado Güido Lombardi de RPP (grupo mediático), presentó las noticias sobre las elecciones municipales de Venezuela de la siguiente manera: “La oposición venezolana ganó las elecciones y retuvo las alcaldías en las principales ciudades, aunque el oficialismo ganó las elecciones”. El narrador de noticias se esforzaba una y otra vez  para hacer creer que la oposición venezolana había ganado las elecciones municipales.

Sin embargo RPP se ufana de ser  independiente, pero de ¿de qué? e imparcial…

(más…)

El 46% de la riqueza mundial está en manos del 1% de los más adinerados

Sin duda una noticia para reflexionar: ¿Qué hacen c0n tanto dinero el 1% más adinerado que posee el 46% de todos los activos globales?. Esta gente que posee tanto dinero ¿han obtenido limpiamente? o es que ha sacado la vuelta a la ley laboral o han recortado los derechos laborales de sus trabajadores?. Si bien pagan muy bien a sus ejecutivos pero a las y los trabajadores/as sus sueldos apenas superan los 200.00 dolares mensuales [al menos en Perú], con jornada laborales de 10 a 14 horas diarias, claro que hay empresas que se esfuerzan por mejorar la calidad de vida de sus trabajadores pero son muy pocos.

 

============================

Miércoles 09 de octubre del 2013 | 17:51

La fortuna global ha subido un 68% en los últimos 10 años, según informe del banco Credit Suisse. La mayoría de millonarios está en EEUU.

Riqueza global llegó a un máximo de US$51,600 por adulto. (Bloomberg)

Riqueza global llegó a un máximo de US$51,600 por adulto. (Bloomberg)

La riqueza global ha subido un 68% en los últimos 10 años para llegar a un nuevo máximo histórico de US$241 billones y Estados Unidos representa casi tres cuartos de ese incremento, dijo el banco Credit Suisse en un informe.

Esta llegó a un máximo de US$51,600 por adulto aunque se reparte de forma muy desigual y el 10% más acaudalado posee el 86% del total de los activos en el mundo, dijeron analistas del Credit Suisse Research Institute.

Asimismo, el 1% más adinerado posee el 46% de todos los activos globales.

La riqueza global se incrementará en un 40% hacia 2018 y llegará a US$334 billones, detalla el informe.

Las naciones más adineradas, con más de US$100,000 por adulto, están concentradas en América del Norte, Europa Occidental y entre los países ricos del Asia-Pacífico y Oriente Próximo.

El grupo está liderado por Suiza, donde los activos promedio por adulto ascienden a US$513,000,seguido por Australia (US$403,000), Noruega (US$380,000) y Luxemburgo (US$315,000).

Desde mediados del 2012, la cantidad de millonarios a nivel mundial ha crecido en casi dos millones y la mayoría de ellos proviene de EEUU, según el informe. En contraste, Japón perdió 1,2 millones de millonarios en el mismo periodo.

El aumento en la riqueza estadounidense se ha debido a una recuperación de los precios de las viviendas y a un mercado accionario mayormente optimista.

Credit Suisse dijo que había 98,700 individuos con una riqueza neta que excedía los US$50 millones, más de la mitad de ellos en Estados Unidos. Europa estaba en segundo lugar y albergaba a casi 25,000 de las personas más adineradas.

Fuente: Perú21

(más…)

Los mitos del “imperio del bien” y las lecciones de la historia

 

 

обама путин обама

Foto: EPA

La reacción al artículo de Vladímir Putin publicado por el The New York Times superó todas las expectativas. “EEUU no es exclusivo porque es portador del bien. Es portador del bien merced a su exclusividad”. Tal es en síntesis la lógica inquebrantable de los numerosos airados comentarios.

En su mensaje a los norteamericanos el líder ruso señaló cómo Washington y Moscú deben conjuntamente arreglar la situación en Siria. Pero, quién sabe porque, precisamente el último párrafo del artículo “fastidió” a una parte de los lectores. En él Putin simplemente recordó a la dirigencia de EEUU una de las cláusulas de su propia Declaración de la Independencia, que reza que todas las personas son iguales ante Dios. El senador John McCain tampoco permaneció al margen. Tal como prometió publicó una respuesta al presidente ruso.

Barack Obama hizo mención a la “exclusividad” de EEUU al final de su mensaje a la nación, cuando el líder estadounidense procuraba ganarse el apoyo de los electores en lo referente a un posible ataque militar contra Siria. La mención de la “exclusividad” no provocó ningún tipo de reacción especial de los oyentes, acaso pudo hacer que algunas personas muy sensible esbozaran algunas lágrimas al escuchar hablar una vez más sobre la “misión especial” de EEUU. El ruido se levantó cuando en su artículo Vladímir Putin centró su atención en ese concepto. “Es muy peligroso inspirar a la gente a considerarse exclusiva, independientemente de la motivación. Hay países grandes y pequeños, ricos y pobres, con profundas tradiciones democráticas y aquellos que aún buscan su vía a la democracia. Y su política también se diferencia. Somos todos iguales. Pero cuando pedimos bendición al Señor no debemos olvidarnos que Dios nos creó iguales”, escribió el mandatario ruso.

Pero resultó ser que EEUU está seriamente seguro de su exclusividad y ahora le han “pisado el callo”. La mayoría de los políticos y los también los medios descargaron severas réplicas. Resulta ser que la historia nos enseña que el fuerte EEUU es la fuente del bien en el mundo. Ningún país no liberó a tanta gente y no hizo tanto para elevar el nivel de vida -también en el mundo. Y, claro está, EEUU sigue siendo el “faro de la esperanza” para la gente, obviamente en todo el mundo.

Sí, la historia enseña a aquellos que quieren aprender y no someterla a sus propias necesidades, subraya la experta de la Academia Rusa del Servicio Estatal, Kira Sazónova:

—La historia muestra que los Estados que escogieron la vía no simplemente de la originalidad, lo que en general está bien, sino precisamente la vía de la exclusividad, terminaban en la expansión y la agresión exterior. Los políticos perspicaces comprenden que si los tiempos de la expansión y la exclusividad aún no han pasado definitivamente, ya están pasando. Ahora sale al proscenio otro principio: el de la cooperación. Precisamente por eso el artículo de Vladímir Putin resultó muy a propósito para recordar que el principio de la cooperación es básico para el derecho internacional contemporáneo.

Dicho sea de paso, el propio Barack Obama es rehén del mito norteamericano. Durante toda la campaña electoral el candidato a presidente predicaba un punto de vista algo diferente. Entonces Obama manifestaba que tiene fe en la exclusividad norteamericana, pero ésta en nada se diferencia de la “exclusividad británica”, de la “exclusividad griega” o de una alabanza patriótica similar en cualquier otro país. Por esto el candidato presidencial recibió una buena porción de crítica y rápidamente cambió de parecer.

Las raíces del inocente error en que se encuentran los ciudadanos de EEUU se remontan a los tiempos de los primeros colonos. Y la nueva vida les dio la idea de la “exclusividad” en los años 80, durante el gobierno de Ronald Reagan. Él hablaba de EEUU como de una “ciudad resplandeciente” en lo alto de la colina y estaba seguro de que es un ejemplo único de la libertad y la esperanza triunfantes. Y en los últimos veinte años, tras la desintegración de la Unión Soviética, ya no había quién pudiera contener la “exclusividad” de EEUU, sostiene el vicedirector del Instituto de Estudios socio-políticos de la Academia de Ciencias de Rusia, Vilén Ivanov:

—La dirigencia de EEUU y la élite norteamericana creyeron en su exclusividad en virtud de que el mundo se volvió unipolar y EEUU era el Estado más poderoso económica y militarmente. Por otra parte, es evidente que no se tiene en cuenta la experiencia histórica. En particular, la Alemania nazi. El nacionalsocialismo que llegó al poder con Hitler, propagaba por todos los medios posibles precisamente esa exclusividad del pueblo alemán. Y esto, en definitiva, se tradujo en derrota de Alemania y en que quedó manchada ante el mundo por permitir que esa pandilla asumiera el poder.

En realidad, el conocido doctor Goebbels, en su tiempo imbuía en la mente de los alemanes el concepto de su exclusividad y superioridad. A propósito, en EEUU muchos advierten al gobierno sobre el peligro que encierra esa ideología. Por ejemplo, Daniel Ellsberg, quien en su tiempo hizo del dominio público documentos secretos del Pentágono, no hace mucho publicó un artículo en el The Guardian. En palabras de Ellsberg, “EEUU es actualmente un Estado policíaco”. Para que allí se establezca una dictadura de verdad, lo único que hace falta es una “guerra… u otro acto terrorista de la envergadura del atentado del 11 de septiembre”. Y las recientes revelaciones del exempleado de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), Edward Snowden, concluye Ellsberg, salvan a los norteamericanos. Aún más concretamente se manifestó el excandidato a la presidencia de EEUU, el republicano Ron Paul, quien está seguro que el gobierno de EEUU se aparta de los principios de la verdadera república y se encamina hacia la formación de un sistema fascista, bajo el cual el país es dirigido conjuntamente por el gobierno y los más grandes magnates.

Por cierto que el artículo de Vladímir Putin no pudo dejar indiferente a un “fanático” de Rusia como el senador John McCain. Tal como lo había prometido respondió al líder ruso con un opus en el diario Pravda, que fue publicado hoy jueves 19. Resulta ser que McCain no es ningún antirruso, sino un prorruso. Y por eso sufre mucho por el martirizado pueblo ruso, que debe soportar horrores como el “caso Magnitski”, la persecución de las Pussy Riot, las opresiones a los homosexuales, la amistad de las autoridades con los “regímenes dictatoriales”. Esta colección modelo, demuestra una vez más la fe de McCain, al menos, en su propia exclusividad. Es que el presidente de Rusia, en su mensaje al pueblo norteamericano, no le enseñaba cómo hay que vivir en EEUU. Pero el senador estadounidense sabe perfectamente cómo deben vivir los rusos. Y está dispuesto a traerle estos valores liberales aunque sea mañana, pero Putin molesta.

Seguramente a la mayoría de los habitantes de EEUU les resulta difícil creer en esto, pero el resto del mundo contempla la exclusividad norteamericana desde un ángulo de visión algo diferente. Desde el punto de vista de los no norteamericanos, esa exclusividad se manifiesta en los bombardeos a países gobernados por regímenes indeseables para Washington, en las revoluciones de colores, en la Primavera Árabe, en la injerencia descarada y en la “corrección del rumbo” de Estados soberanos. Lo dicho por Obama en su último mensaje es precisamente una buena ilustración de la firmeza de principios de EEUU. “Si con un mínimo de esfuerzo y con un mínimo de riesgo podemos prevenir la muerte de niños por gas y de esa manera garantizar en una perspectiva duradera la seguridad de nuestros niños, pues, a mi juicio, debemos hacerlo”, remarcó el presidente de EEUU.

Ese mínimo de esfuerzo a veces equivale a centenares de misiles Tomahawk. Prevenir la muerte de niños por gas: difícilmente allí quede alguien que pueda inhalar gas. Aunque sí, es que no se trata de los niños sirios, sino de las perspectivas de los “exclusivos” niños norteamericanos.

mj/as/er
Leer más: http://spanish.ruvr.ru/2013_09_19/Los-mitos-del-imperio-del-bien-y-las-lecciones-de-la-historia-9996/

 

Fuente: La Voz de Rusia

(más…)

Las viejas heridas que abre el juicio a un excoronel salvadoreño

Las viejas heridas que abre el juicio a un excoronel salvadoreño

Redacción

BBC

Inocente Orlando Montaño

El coronel retirado Inocente Orlando Montano, uno de los jefes militares más importantes de El Salvador durante la guerra civil que afectó a ese país entre 1980 y 1992, fue sentenciado este martes en Estados Unidos a 21 meses de prisión por fraude migratorio.

Activistas de derechos humanos esperan que esa sentencia facilite los esfuerzos de una corte española por llevarlo a juicio por su supuesta participación en abusos cometidos durante el conflicto. De ser así, se convertiría en el primer oficial de alto rango en ser enjuiciado penalmente por delitos cometidos durante la guerra en esa nación centroamericana. Una amnistía lo protege de enfrentar procesos penales en El Salvador, explica la periodista Nina Lakhani, quien ha seguido el caso de cerca.

En mayo de 2011, Montano trabajaba discretamente en una fábrica de Massachusetts, en Estados Unidos, cuando él y otras 19 personas fueron acusadas formalmente por una corte española por su supuesta participación en el asesinato, en 1989, de seis sacerdotes jesuitas, además de su empleada doméstica y su hija adolescente.

Cinco de los religiosos -opositores abiertos del gobierno salvadoreño- eran españoles. Este país europeo pidió que Montano fuera extraditado y poco después fue acusado por Estados Unidos de haber mentido sobre su fecha de entrada al país y su pasado militar con el objetivo de obtener el permiso de trabajo estadounidense.

En septiembre del año pasado se declaró culpable de seis cargos de fraude migratorio y perjurio -hacer juramentos en falso- y fue sentenciado el martes en una corte de Boston, en un proceso donde también jugó un papel importante su pasado militar en El Salvador.

Figura clave

Como viceministro de seguridad pública, el coronel Montano llegó a ser uno de los tres líderes militares más importantes de El Salvador, asegura Lakhani.

Eso sin contar que Montano fue el comandante del batallón Belloso, uno de los batallones clave en los esfuerzos militares contra el entonces grupo rebelde Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).

En un informe preparado para el juicio contra Montano, la profesora de ciencia política Terry Karl argumenta que unidades bajo el comando de Montano llevaron a cabo al menos 1.169 abusos contra los derechos humanos, incluyendo 65 asesinatos extrajudiciales y 51 desapariciones forzadas, además de dejar 520 víctimas de tortura.

Claves de la guerra civil

  • Entre 75.000 y 85.000 civiles salvadoreños murieron durante la guerra civil entre 1980 y 1992.
  • La evidencia de la profesora Terry Karl proviene de documentos gubernamentales de EE.UU. desclasificados, de investigaciones del congreso, entrevistas confidenciales y de un dossier de la comisión para la verdad.
  • Montano fue nombrado como un probable cómplice en la masacre de los jesuitas por la Comisión Interamericana para los Derechos Humanos en 1999, que declaró que la amnistía de El Salvador es ilegal.

“La masacre de los jesuitas no fue una aberración”, escribe.

“A lo largo de la carrera militar de 30 años del coronel Montano, él ordenó, incitó y asistió, y/o comandó a las fuerzas que participaron en una estrategia de desaparición y detención arbitraria, masacres rurales de no combatientes civiles, la desaparición forzada de menores y la tolerancia hacia escuadrones de la muerte liderados por los militares y que operaban dentro de las unidades bajo su comando”.

Al otro lado del espectro está el testimonio del general Mauricio Vargas, un excompañero de Montano que fue llamado al juicio por los abogados defensores. Vargas critica el informe de Karl, tilda sus argumentos de “infundados” y asegura que Montano “no conspiró con otros oficiales de alto rango para incitar el asesinato de los sacerdotes jesuitas y las dos mujeres”.

Agrega que Montano “nunca encubrió las investigaciones de este crimen y nunca trató de bloquear los acuerdos de paz durante el conflicto armado”.

La BBC intentó plantearle algunas preguntas a Montano a través de su abogado, pero no obtuvo respuesta.

El juez federal estadounidense que llevaba el proceso por las irregularidades migratorias había indicado que la sentencia de Montano reflejaría la gravedad de su supuesto expediente en derechos humanos, detallado en el reporte de Karl y en testimonios de religiosos y sobrevivientes de tortura civiles, explica la periodista.

El Centro para la Justicia y la Responsabilidad (CJA, por sus siglas en inglés), con base en San Francisco y que ayudó a desencadenar la acusación española al presentar una queja criminal en España hace cuatro años, espera que el proceso de extradición contra Montano comience mientras está bajo custodia estadounidense.

“Sólo encontré sus huesos”

conmemoración de la muerte de jesuitas en El SalvadorLos católicos en El Salvador conmemoran el aniversario de la muerte de los jesuitas.

Los procedimientos de inmigración contra Montano lograron generar más esperanza entre las víctimas de la guerra civil de que haya justicia algún día, al permitir que varias atrocidades sean analizadas minuciosamente desde la perspectiva legal, asegura la periodista Nina Lakhani.

Una de ellas es la masacre de El Calabozo, en la que entre 200 y 300 campesinos murieron el 22 de agosto de 1982 a manos del Batallón Belloso, bajo el comando de Montano, y del también muy temido Batallón Atlacatl, indica la periodista.

Según Nina Lakhani, el Calabozo fue una operación terrestre llevada a cabo por unidades entrenadas por Estados Unidos, contra supuestos simpatizantes de la guerrilla y que los soldados mataron a civiles no armados, secuestraron a niños para adopciones ilegales, bombardearon casas y destruyeron cultivos.

El gobierno salvadoreño nunca ha reconocido oficialmente que la masacre ocurrió, puntualiza la periodista.

Otras masacres

Otras masacres perpetradas por soldados del batallón Belloso y detalladas en el informe de Karl incluyen:

  • la de Cerro Cuyas Cumbres, Chaletenango, en noviembre de 1982, que dejó 40 civiles muertos.
  • la de Tenango, Cuscatlán, en febrero de 1983, en la que murieron 43 personas incluyendo al menos 15 niños cuyos cuerpos fueron exhumados.

En cada caso, Montano fue el oficial encargado de las instrucciones operativas.

Chunguita Realegeño, de 58 años, que perdió a toda su familia en la masacre, excepto a un hijo, le dijo a Lakhani: “Me escondí con mi bebé durante tres días sin comida o bebida porque no podíamos seguir caminando. Nunca volví a ver a mi familia, sólo encontré sus huesos. Sufro cada día y cada noche sabiendo que quienes mataron a mi gente siguen libres”.

Atisbo de esperanza

Esther Major, la investigadora de El Salvador en Amnistía Internacional, dijo: “Un caso como la acusación de inmigración contra Montano ofrece un atisbo de esperanza de que aparecerá algo de verdad y responsabilidad tras décadas de mentiras, negación e impunidad. Se están revisando las evidencias, se está reconociendo que ocurrieron las masacres e importan las voces de las víctimas y los sobrevivientes”.

En un momento dado parecía que El Salvador podía revocar la amnistía concedida en 1993 a los excombatientes.

En 2000, los exrebeldes, el FMLN, ganaron una mayoría legislativa contra el partido Arena, que estaba aliado con los militares. Este es el tipo de cambio político que antecedió al colapso de las amnistías en Chile, Argentina, Guatemala y Honduras.

Montano entró a Estados Unidos en 2001, justo cuando parecía que la masacre de los jesuitas iba a ser investigada de nuevo.

guerra civil en El SalvadorLa guerra civil en El Salvador duró entre 1980 y 1992.

Pero fue apenas en 2009 cuando un candidato del FMLN, Mauricio Funes, llegó a la presidencia, y la amnistía no ha sido revocada.

No sorprende que Montano se haya ofrecido a volver a El Salvador una vez cumpla su sentencia en Estados Unidos, explica Lakhani.

La Corte Suprema del país ya rechazó el pedido de España por la extradición de 17 personas acusadas junto con Montano por la masacre de los jesuitas, incluyendo al expresidente Alfredo Cristiani.

De los dos acusados restantes, uno está muerto, mientras se desconoce el paradero del teniente Héctor Cuenta Ocampo, quien ocupó una posición importante en el Servicio de Inteligencia Nacional. Su última dirección conocida estaba en San Francisco, indica Lakhani.

 

 

Fuente: BBC Mundo

(más…)

Años de inDEPENDENCIA del Perú

Perú 192 años de independencia. Pero independencia de qué y para qué?. Existe la independencia?

(más…)

Por qué los latinoamericanos se quejan tanto de los celulares

Daniel Pardo

BBC Mundo, Londres

 Martes, 9 de julio de 2013
Latinoamericana con celularAmérica Latina es una de las regiones del mundo con más saturación de celulares
(más conexiones que habitantes).

“Vomistar apesta”.
“Llevo cinco días sin teléfono ni internet gracias a Telefónica”.
“La infraestructura de Colombia es arcaica y se cae la señal”.
“En Argentina los servicios de celular son una ESTAFA”.
“En Perú los precios son escandalosos y el trato irrespetuoso”.

Así respondieron nuestros lectores cuando les preguntamos en Facebook qué pensaban de los servicios de telefonía móvil en América Latina.

Sus reclamos hacen eco de una realidad que se reporta constantemente en la prensa y las redes sociales y que fue confirmada a BBC Mundo por oganizaciones de defensa del consumidor en diferentes países: las telecomunicaciones se llevan el premio a la industria que más quejas inspira en la región.

Pero, ¿por qué tanto disgusto? ¿Realmente es tan malo el servicio?

De qué se quejan

Principales reclamos

BBC Mundo consultó defensores del consumidor en varios países y esto es lo que encontró:

  • México: la asociación civil Alconsumidor tiene en su página web una sección para que la gente escriba sus “Historias de horror”. En 2012 se registraron 383 historias, de las cuales 164 fueron únicamente del sector telecomunicaciones, dijo su directora, Adriana Labardini. Según Procuraduría mexicana, de las 20 empresas con mayor número de quejas presentadas nueve son de telecomunicaciones.
  • Argentina: la mayor cantidad de las 169.201 llamadas por quejas que recibió la Subsecretaría de Defensa del Consumidor de la Nación en 2012, según la funcionaria a cargo de gestionar los reclamos, Isabel García, tuvieron que ver con el mal funcionamiento de los celulares.
  • Colombia: la superintendencia de Industria y Comercio dice recibir alrededor de 100 millones de quejas por telefonía móvil al mes.
  • Venezuela: el director de la Alianza Nacional de Usuarios y Consumidores, Roberto León Parilli, informó que recibieron 10.000 quejas en el último año a través de Twitter, su sitio web y llamadas.
  • Brasil: el Instituto Brasileño de Defensa del Consumidor dice que en 2012 la telefonía móvil fue el tema del que más recibió tanto quejas como inquietudes. Y una reciente encuesta con los usuarios de la Agencia Brasileña de Telecomunicaciones (Anatel) encontró que el 1% se declara satisfecho, mientras que 50% dijeron estar insatisfechos.

En muchos rincones de América Latina hay descontento con los teléfonos móviles (ver recuadro). Hasta el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, habló en Twitter de la “desesperante y creciente mala calidad en el servicio de la telefonía celular”.

Las fuentes de los reclamos son, entre otras, los problemas con el cobro y el saldo, las fallas de la señal telefónica y de internet y los obstáculos a los que se enfrentan los usuarios para cambiarse de compañía sin modificar su número.

Esto último -que en países como Paraguay, Chile y Argentina está estipulado con una ley de portabilidad- fue precisamente lo que llevó a la Superintendencia de Comercio colombiana a investigar a la compañía Claro, proveedor en Colombia de la mexicana American Móvil, y evalúa sancionarla con una multa de US$31 millones.

Otras de las quejas más recurrentes es el mal servicio al cliente, que ha inspirado columnas que se volvieron virales en medios como The Economist -donde el corresponsal en Brasil contó su “dolorosa” experiencia tratando con el servicio al cliente de TIM- y el diario El Tiempo, de Colombia, en el que Simón Posada argumentó que “El odio contra Claro nos une como colombianos”.

Sí, pero…

La insatisfacción es una realidad innegable en buena parte del continente. Las protestas de los consumidores han forzado a que en Argentina, Brasil y Colombia los reguladores sancionen a los operadores que no cumplen con los niveles mínimos de calidad de servicio establecidos por el gobierno.

Sin embargo, según el consultor en telecomunicaciones mexicano Ernesto Flores Roux, “el gran número de quejas tiende a ser normal cuando tienes un número de unidades en servicio mayor a la población”.

ClaroSalvo en México, donde opera con Telcel, Claro es el proveedor de América Móvil en todo el continente.

El también investigador del CIDE agrega: “Es cada vez más fácil quejarse y los canales para hacerlo han aumentado mucho (…) es un tema que vende porque todo el mundo se ve afectado en algún momento”.

Pero, ¿qué dicen las empresas?

BBC Mundo habló con América Móvil y Telefónica, las dos compañías más grandes del continente. Ambas dijeron tener proyectos exitosos de resolución de reclamos, pero no presentaron cifras generales, sino puntales.

Además, al igual que el consultor Flores Roux, las dos firmas atribuyen el número de quejas a la penetración del mercado en el continente, que en muchos países supera el 100% (más conexiones que habitantes).

América Móvil tiene más de 200 millones de clientes en América Latina, es la propietaria de operadores como Claro y Telcel y, en México, su país de origen, es la firma que más quejas genera, según Alconsumidor, que es una asociación de ciudadanos.

Pero portavoces de la compañía aseguran que en México la empresa “es el operador de telecomunicaciones con el menor número de quejas proporcionales al número de usuarios” y ha logrado conciliar el 91% de las 2.017 quejas que recibió a nivel nacional en el periodo que va de enero a mayo de 2013.

Comentarios de los lectores

BBC Mundo en Facebook

Varios lectores de BBC Mundo también denunciaron prácticas cuestionables:

  • “Venden paquetes de 100 mensajes y solamente confieren un día o dos para gastarlos”.
  • “Me imputaron una deuda por 600 soles de roaming internacional cuando esto no me lo habían explicado en mi contrato”.
  • “Te envían un mensaje ofreciendo un servicio y que al momento de abrir dicho mensaje significa la contratación y te empieza el cobro semanal”.

Acá puede leer los comentarios

Por su parte, la española Telefónica, propietaria de Movistar, tiene 212 millones de clientes en América Latina y contrató a dos consultoras internacionales especializadas en resolver reclamos.

La compañía le dijo a BBC Mundo que es difícil hacer estimaciones generales porque en cada país los criterios de medición son distintos. Sin embargo, dio el ejemplo de que de sus “51,7 millones de clientes por contrato, el promedio de mayo de reclamaciones de facturas fue de 1,11% (lo que equivale a unos 570.000 clientes)”.

No obstante, la empresa afirmó no tener ese dato de sus 136 millones de usuarios en plan prepago.

Telefónica aseguró tener “numerosos proyectos y medidas para mejorar las reclamaciones”, entre ellos un plan de aumentar la resolución de quejas en el primer contacto que mejoró un 10% en los últimos tres meses y un programa de reducción de fallas operativas que, si bien calificó de “exitoso”, no presentó cifras globales para demostrarlo.

Cuál es el problema

En general, los expertos consultados por BBC Mundo coinciden en que la alta penetración es una manifestación de un mercado en auge y exitoso (ver recuadro de abajo).

Una industria en crecimiento

  • La telefonía móvil ha sido una de las industrias que más y más rápido ha crecido en los últimos años en el continente: en casi todos los países hay más del 100% de penetración (más conexiones que habitantes).
  • América Latina es la segunda región con más saturación del mundo, solo por debajo de Europa. El 10% de todos los celulares del mundo está en América Latina, pero la población latinoamericana es el 8,5% de la población mundial.
  • Las conexiones de banda ancha móvil crecieron más del 650% en los últimos tres años, de acuerdo con la Asociación GSM (GSMA), una organización de operadores dedicada al apoyo del sistema de telefonía móvil.
  • Y según la consultora en comunicaciones Cisco, 10% del acceso a internet en la región se hace en móviles y, entre 2011 y 2016, crecerá 18 veces.

Sin embargo, creen que la razón de las quejas es la mala calidad del servicio, que no es necesariamente responsabilidad de los proveedores sino que también puede deberse a una infraestructura deficiente, y consideran que las compañías se han enfocado en aumentar la cantidad de conexiones en lugar de mejorar la calidad de las que hay.

A grandes rasgos, identifican cuatro problemas.

El primero es que la infraestructura, que lleva a apenas 15 años en construcción, se ha concentrado en las ciudades y no es suficientemente amplia y sofisticada para suplir la alta demanda. Y por eso la señal no entra en todas partes.

“La gente quiere tener mejores servicios, pero cuando se solicitan permisos para instalación de antenas nadie quiere darlos”, dice Sebastián Cabello, director de GSMA Latin America, una sociedad de operadores.

Cada inversión, explica Cabello, necesita obtener permisos de las diferentes localidades y “es cada vez más complicado y trabajoso” obtenerlas.

El segundo problema es el espectro electromagnético, el espacio donde está la frecuencia que permite que entre la señal.

“No es posible absorber esta demanda sin nuevos espectros y más antenas”, observa Cabello. “El espectro total asignado en los países de la región es notoriamente menor que en mercados desarrollados y menor a lo que recomiendan organismos internacionales”.

En tercer lugar, los analistas creen que la calidad del servicio se ve afectada -y el precio aumenta- porque en casi todos los países el mercado está en manos de apenas dos o tres grandes compañías.

Pero José Felipe Otero, presidente de la consultora internacional Signals Telecom, disiente: “En mercados con cinco operadores como Panamá y Puerto Rico se escuchan las mismas quejas, y en Venezuela -que tiene tres operadores- hay más que en Uruguay, donde también tiene tres operadores”.

TelefónicaTelefónica es la empresa española responsable por el operador Movistar.

Por otro lado, “más competencia puede incrementar las prácticas de retención de los usuarios”, según Bruno Ramos, director de la oficina para las Américas de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU, por sus siglas en inglés), que es la agencia de la ONU especializada en tecnologías de la información y la comunicación.

También está problema del precio del servicio, que “en general, en América Latina es más caro que en otra partes del mundo”, dice Flores Roux.

Sin embargo, algunos analistas creen que la alta penetración demuestra que se trata de un servicio que es accesible al público.

El precio, añaden, no necesariamente es responsabilidad de los proveedores, ya que también puede depender de la economía de cada país y de los controles aduaneros de los gobiernos.

Mantenimiento y control

El panorama, pues, es más complejo de lo que parece.

Entonces, ¿qué se puede hacer para mejorar el servicio?

“No sólo con invertir en infraestructuras se resuelve el problema, sino también con dedicar esfuerzos importantes a operación y mantenimiento”, dice Antonio García Zaballos, especialista en telecomunicaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Y Carlos Cortés, investigador del Centro de Estudios en Libertad de Expresión de la Universidad de Palermo, en Buenos Aires, dice que la principal forma de lograr que haya un buen servicio es con un régimen fuerte de vigilancia y control.

“Es necesario que a un operador como Claro le salga más caro pagar multas o enfrentar sanciones que ofrecer un buen servicio”, explica.

El debate no es sencillo ni está cerrado.

 

Fuente: BBC Mundo

(más…)

El equipo fantasma del fútbol chileno

 Miércoles, 26 de junio de 2013
Partido de fútbol durante el régimen de Pinochet (archivo)

El fútbol y la política no siempre se mezclan. Pero en este caso sí que lo hacen.

Después del golpe que llevó al general Augusto Pinochet al poder, la selección chilena de 1973 se convirtió en un símbolo de un país dividido.

Esta es la historia del equipo que eliminó a Rusia para ir al Mundial de Alemania 74, gracias a un partido insólito.

Para sus jugadores fue un absurdo, un ridículo. Pero lo que ocurrió ahí llegó a convertirse en un masivo acto de protesta, 12 años después.

 

Fuente: BBC Mundo

(más…)

Por què hay protestas sociales?

El idioma y el huso horario cambian, pero de Turquía a Brasil, pasando por Bulgaria, los símbolos usados en las protestas cada vez se parecen más.

El capitalismo de hoy está siendo identificado con el gobierno de élites que no rinden cuentas, la falta de una democracia verdaderamente efectiva y la represión…

…¿por qué protestaban cuando vivían en uno de los países de más rápido crecimiento en el planeta?… “la riqueza está quedándose en manos de la élite corrupta”. Muchos apuntaron que a pesar de ser doctores, ingenieros civiles, especialistas de internet, etc., no tenían dinero para pagar una vivienda propia…

…En Brasil las protestas sociales se orina por: Los crecientes precios del transporte, combinados con la determinación del gobierno de darle prioridad a la infraestructura deportiva eran las razones.

 height=

 

Fuente: BBC Mundo

(más…)

El secreto de uno de los mejores sistemas educativos del mundo

El siguiente informe puede serle útil a doña Patricia Salas Ministra de Educación del Perù y a sus tecnócratas del ministerio.

Laura Plitt

BBC Mundo

 Jueves, 13 de junio de 2013

Niños en una escuela de FinlandiaLos niños en Finlandia empiezan la escuela a los 7 años, mucho más tarde que en la mayoría de los países del mundo.

No son los que más invierten en educación (menos del 7% del PIB), ni los que imponen la mayor carga horaria a los niños en las escuelas (608 horas lectivas en primaria en comparación con 875 de España, por ejemplo).

Tampoco se inclinan por dar cantidades excesivas de tarea para la casa; y, a la hora de evaluar formalmente el éxito del proceso de aprendizaje, un par de exámenes nacionales cuando los jóvenes dejan la escuela, a los 18 años, les basta.

Entonces, ¿cómo es posible que los alumnos finlandeses siempre ocupen los primeros puestos en las listas internacionales que evalúan los niveles educativos?

Mientras en América Latina las protestas estudiantiles -más recientemente las de Chile y Colombia- ocurren con frecuencia, Finlandia parece haber encontrado un modelo -de educación gratuita de principio a fin y donde las escuelas privadas casi no existen- que tiene a los maestros y a los estudiantes contentos por igual.

clic Lea: América Latina tiene mala nota en educación

El orgullo de ser maestro

La educación a grandes rasgos

Clase en Finlandia

  • Idea básica: igualdad de oportunidades.
  • Los niños empiezan la escuela a los 7 años.
  • Casi todas las escuelas son públicas (el número de escuelas privadas es ínfimo).
  • Toda la educación es gratuita (desde el preescolar hasta la universidad)
  • La comida y los materiales de estudio también son gratuitos.
  • Durante los primeros seis años de primaria es el mismo maestro para casi todas las asignaturas.
  • Jornada escolar: de 8.30 – 9 a 15 hs., con media hora de almuerzo.
  • Exámenes nacionales cuando los alumnos tienen 18 años
  • Promedio de alumnos por clase: 23.
  • Clases mixtas (mujeres y varones, y diferentes grados de capacidad).
  • Maestros debe tener una maestría para ejercer la docencia.

Son muchos los factores que hacen que la educación en Finlandia sea una de las mejores del mundo, pero uno de los temas clave, según varios expertos consultados por BBC Mundo, es la calidad de los profesores.

“El profesorado tiene un nivel de formación extraordinaria, con una selección previa tan exigente que no se compara con ninguna otra en el mundo”, le explica a BBC Mundo Xavier Melgarejo, un psicólogo y psicopedagogo español que empezó a estudiar el sistema educativo en Finlandia hace más de una década.

“Sólo entra en las facultades de educación gente con notas por encima de nueve, nueve y medio sobre diez. Son muy exigentes. Se les hacen pruebas de lectura, sensibilidad artística, de dominio de algún instrumento, de comunicación… Como resultado, las universidades sólo reclutan a un 10% de los estudiantes que se presentan.

Y para ejercer la docencia todos los maestros necesitan hacer una maestría.

La contraparte de esta exigencia es el reconocimiento. No necesariamente en términos económicos, ya que los sueldos de los educadores no presentan grandes diferencias con el resto de Europa (según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OECD, el salario básico de una maestro de primaria es de entre US$29.000 y US$39.000 anuales), sino sociales.

“Los maestros son considerados profesionales académicos y tienen la responsabilidad de desarrollar su trabajo, por eso no se ejerce sobre ellos un control excesivo”, le explica a BBC Mundo Anita Lehikoinen, Secretaria Permanente del Ministerio de Educación y Cultura de Finlandia.

Nurmi

“Aquí no es como en otros sitios, no tenemos tantas normas”, dice Hilkka-Roosa Nurmi, profesora de idiomas. “Esta profesión atrae a tanta gente porque ser maestro es un honor en Finlandia. Probablemente sea la profesión más valorada”, acota Melgarejo. “Yo no soñaba con ser profesora, pero ahora me dedico a esta profesión y me gusta mucho”, explica Hilkka-Roosa Nurmi, una profesora de español e inglés que tiene experiencia como docente de estas lenguas en su país y en España.

“Aquí no es como en otros sitios, no tenemos tantas normas. Podemos elegir cómo enseñamos. Tenemos más libertad. Pero esto significa también más responsabilidad”, dice.

Tú vales lo que sabes

Gasto público en educación, total (% del PIB)

  • Finlandia: 6,8%
  • Suecia: 7,3%
  • Dinamarca: 8,7%
  • Argentina: 6%
  • Cuba: 13,1%
  • Chile: 4,2%
  • México: 5,3%
  • Estados Unidos: 5,4%

Fuente: Banco Mundial 2009

Otra de las razones por las que el sistema finlandés funciona es, en gran medida, porque la escuela es sólo uno de los engranajes del proceso educativo. Las otras variables de peso son la familia y la sociedad -de tradición luterana- donde hay un elevado sentido de la responsabilidad y donde se valora a las personas “por su formación y no por su situación socioeconómica”, dice Melgarejo.

Para darnos una idea, “en la cultura luterana uno se salva cuando lee la Biblia, se llega a Dios a través de la palabra escrita”. Y aunque hoy día las iglesias no estén muy llenas, el valor de aprender a leer y escribir ha quedado profundamente arraigado en la cultura finlandesa, agrega Melgarejo.

En esto coincide Lehikoinen: “la mayoría de los hogares están suscritos a uno o varios periódicos y ésta es una tradición que luego se pasa a los niños”, señala.

Niños en una escuela de FinlandiaEl sentido de la responsabilidad está arraigado en la cultura finlandesa.

Los medios indirectamente también ayudan al aprendizaje de la lectura. “Todos los programas de televisión en lengua original, la mayoría en inglés, están subtitulados y eso impulsa a los niños a aprender a leer y a aumentar la velocidad lectora”, señala Melgarejo.

Pero también los finlandeses apuestan por la educación porque saben que como país pequeño, rodeado de vecinos poderosos como Rusia o Suecia y sin un arsenal de recursos naturales a su disposición, la cultura -su dominio en el ámbito del conocimiento- es lo que lo que les da la posibilidad de competir en una economía global.

Y puertas adentro, la excelencia en el nivel educativo se traduce “en un grado importante de cohesión social, que les permite a los finlandeses sentir que son parte de la sociedad, incluso en tiempos de crisis”, explica Lehikoinen.

Lecciones para América Latina

“Cuando planteamos grandes reformas educativas, por ejemplo, siempre involucramos a los maestros y a los alumnos, no se trata de órdenes del gobierno que los educadores tienen que acatar, son reformas que hemos preparado juntos”

Anita Lehikoinen, Secretaria Permanente del Ministerio de Educación y Cultura de Finlandia.

Cuando se dieron a conocer los resultados de la primera evaluación PISA (siglas en inglés del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes de la OECD) en el año 2000, el gobierno se vio inundado de visitas de delegaciones extranjeras que acudían a Finlandia para descubrir los secretos de la maravilla nórdica e implementarlos en sus propios países.

Alemania por ejemplo, azorada por sus resultados mediocres en la prueba, tomó nota del programa finlandés e introdujo reformas en su sistema.

¿Pero qué posibilidad tienen los países de América Latina, donde la educación pública está lejos de ser un orgullo, donde el sueldo de los maestros no está a la altura de sus responsabilidades y donde no existe un estado de bienestar como en algunos países europeos, de implementar un sistema educativo como el de Finlandia?

“No puedes copiar y pegar el sistema entero”, le dice a BBC Mundo Andreas Schleicher, responsable de las evaluaciones PISA, “pero puedes ver cómo los finlandeses saben quién es un buen maestro, cómo los reclutan, cómo les asignan las clases o cómo se aseguran de que cada niño se beneficie de lo que le enseñan”.

Clase en FinlandiaA los niños no se les da mucha tarea escolar para la casa.

Melgarejo también cree que se pueden importar ciertos elementos, como mejorar la selección de buenos maestros, fomentar las bibliotecas públicas -ampliamente concurridas en Finlandia- y hacer que las familias contribuyan al proceso de escolarización.

Y quizá una lección útil para América Latina sea aprender cómo Finlandia afronta los cambios en el ámbito de la educación.

“Todo se basa en la confianza mutua y en la construcción de un consenso. Cuando planteamos grandes reformas educativas, por ejemplo, siempre involucramos a los maestros y a los alumnos, no se trata de órdenes del gobierno que los educadores tienen que acatar, son reformas que hemos preparado juntos”, afirma Lehikoinen.

Después esta descripción de Lehikoinen, Melgarejo y Schleicher, uno podría tender a imaginarse una clase en Finlandia como una situación idílica: un grupo de niños obedientes escuchando embelesados una clase magistral que interrumpen de tanto en tanto con una pregunta inteligente.

Nada más lejos de la realidad. Los niños hacen las mismas travesuras que en cualquier parte del mundo. Incluso, a veces, “cuando hacen las mediciones de educación es una paradoja porque aunque les va muy bien, cuando les preguntan si les gusta la escuela, siempre dicen que no. Quizá eso se deba al espíritu independiente de nuestros niños”, concluye Lehikoinen.

 

Fuente: BBC Mundo

(más…)