La excitación sexual desde una perspectiva de género
Escrito por Julián Fernández de Quero
lunes, 22 de diciembre de 2008
Los estereotipos de la cultura de género occidental han tergiversado totalmente la percepción y comprensión de esta fase de la Respuesta Sexual Humana. A través de la literatura y del cine, la idea que se transmite de la fase de Excitación es algo más parecido a una sesión de lucha grecorromana: Los cuerpos se abalanzan uno contra el otro, con movimientos frenéticos y desasosegados.
La excitación es la fase de la respuesta sexual caracterizada por la actitud dinámica del receptor de los estímulos sexuales. En el ámbito fisiológico, los centros medulares reflejos situados en la zona sacra (S2, S3 y S4) al recibir la estimulación sexual vía sensorial y cerebral, induce respuestas parasimpáticas en los vasos sanguíneos de distinto tipo: En las arterias se produce una vasodilatación generalizada que facilita la afluencia de sangre a la superficie corporal, músculos pélvicos y genitales. Al mismo tiempo, se produce una vasocongestión de las venas que impide que el flujo de sangre circule al mismo ritmo y cantidad que en las arterias, provocando retenciones en los músculos y piel superficial que es la causa de los síntomas aparentes que caracteriza esta fase.
Hasta 1992, las explicaciones científicas que intentaban comprender el funcionamiento de la erección y la tumescencia, se centraban en condiciones del sistema circulatorio sanguíneo. Unas hablaban del funcionamiento sinérgico de los capilares sanguíneos de forma que la estimulación neuronal provocaba simultáneamente una vasodilatación de las arterias y una vasoconstricción de las venas. Otras hablaban de la existencia de “almohadillas” en las paredes venosas que impedían la circulación de la sangre con la misma velocidad con la que entraban por las arterias. En 1992, la revista Science elige el OXIDO NITRICO como la molécula del año. Hasta entonces, el óxido nítrico se conocía como un gas tóxico, uno de tantos agentes químicos que contribuían a contaminar el ambiente. Incluso se le asociaba a un pariente próximo, el óxido nitroso o “gas hilarante” que había sido utilizado como arma química en la II Guerra Mundial. Las nuevas investigaciones descubren que el óxido nítrico ejerce funciones de neurotransmisor. El cuerpo lo fabrica cuando hace falta, porque no puede almacenarse como hace con la acetilcolina o la noradrenalina. Se le han atribuido intervenciones en las funciones del aprendizaje y de la memoria. Pero, donde más clara ha aparecido su intervención es en la respuesta erectiva. Los nervios pélvicos que inervan el pene y otros órganos liberan óxido nítrico en respuesta a una excitación sexual.
El óxido nítrico dilata los folículos replegados sobre sí mismos de los cuerpos cavernosos y esponjosos, relajando la musculatura y produciendo un efecto “vacío” que chupa la sangre de las arterias. Conforme los folículos se van llenando de sangre, oprimen los capilares venosos contra la musculatura lisa que sirve de revestimiento a los cuerpos, impidiendo que la sangre circule con la misma velocidad que al entrar, generando así el efecto represa que provoca la erección. La importancia del descubrimiento del óxido nítrico es doble: Por un lado, ha servido para confirmar que la respuesta erectiva de la fase de la excitación sexual es un fenómeno fisiológico relajador, que explica a su vez que sea el subsistema parasimpático el que inerva las órdenes que desencadenan el proceso. Por otro lado, ha sido el punto de partida que ha servido para crear la Viagra, un medicamento que libera óxido nítrico y provoca la erección voluntaria.
Las consecuencias de este fenómeno vascular es, en el varón, la erección del pene y de los pezones mamarios, la tumescencia del escroto, la lubrificación de la uretra, la congestión muscular generalizada y el rubor sexual superficial. En la mujer es la erección de los pezones mamarios y del clítoris, la tumescencia de los labios mayores y menores, la creación de la plataforma orgásmica en el primer tercio exterior de la vagina, la lubricación vaginal, la congestión muscular generalizada y el rubor sexual superficial.
En el ámbito psicológico, se estimula la tendencia masoquista, generando deseos de reproducción y repetición de los estímulos sensoriales y afectivos, de permanencia e incremento de dichos estímulos, en función de estos deseos, se ponen en marcha estrategias pasivas, tanto a nivel kinésico y sensorial como mental, de disfrute y abandono en las sensaciones y emociones que provocan los estímulos. Es como sumergirse en las profundidades del mar, perdiendo la noción del tiempo y del espacio, concentrándose exclusivamente en el placer de dar y recibir, de amar y ser amado.
A nivel erótico, se generalizan las conductas de relajación, abandono y concentración sensorial y mental. Los sentidos aumentan el umbral de percepción de las caricias de todo tipo, táctiles, auditivas, olfativas, gustativas y la imaginación se recrea en fantasías eróticas que aumentan la influencia estimuladora del cerebro sobre la médula espinal.
Resumiendo lo dicho hasta el momento, la fisiología nos informa que la fase de excitación de la Respuesta Sexual Humana está caracterizada por la relajación, la tranquilidad, el abandono a las sensaciones y el cultivo mental de la fantasía. Todo ello a partir de la interpretación simbólica que el cerebro realiza de las fuentes de estímulos, del funcionamiento del parasimpático, de la producción de óxido nítrico relajante y de la circulación de endorfinas por la corriente sanguínea.
LAS TERGIVERSACIONES DE LA CULTURA DE GENERO
Los estereotipos de la cultura de género occidental han tergiversado totalmente la percepción y comprensión de esta fase de la Respuesta Sexual Humana. A través de la literatura y del cine, la idea que se transmite de la fase de Excitación es algo más parecido a una sesión de lucha grecorromana: Los cuerpos se abalanzan uno contra el otro, con movimientos frenéticos y desasosegados. Perder la noción del espacio significa que los amantes realizan sus conductas en cualquier postura, por muy gimnástica y esforzada que sea, de pie, encima de piedras, como sea. Un impulso adrenalínico, que sólo puede provenir del funcionamiento del simpático, convierte en pasional y enloquecido cualquier gesto que realizan. Se desgarran la ropa, rompen los botones, muerden, jadean ansiosamente. Su mente está ocupada por una idea obsesiva: realizar el coito. Algo que les puede llevar a cumplirlo semivestidos, encima de la mesa o en el ascensor. Nada que ver con la realidad, tal como se ha descrito antes. Los prejuicios culturales plantean una fase de excitación que responde a los clichés del patriarcado masculino, los que, a su vez, son una interpretación ideologizada de la pulsión copulatoria que han venido practicando los varones como consecuencia de su peculiar evolución desde el Bipedismo.
Durante miles de años, la principal forma de relación sexual entre varones y mujeres fue la violación, es decir, la utilización de la fuerza bruta por parte de los hombres para satisfacer su pulsión copulatoria y el desahogo eyaculatorio con las mujeres. El uso de la fuerza y de la obligación sobre las mujeres para copular adquirió tanta importancia, que se llegó a institucionalizar en distintas formas: La mujer como botín de guerra, los derechos del amo sobre la esclava, del noble sobre la sierva y del patrón sobre la obrera, la institución de la prostitución en sus diversas variantes (sagrada, mercantil, etc.) y el débito conyugal dentro del matrimonio oficial. En todas estas relaciones sexuales, el varón es el sujeto activo y sádico y la mujer es el objeto pasivo y masoquista, el fin de la relación es el desahogo del varón mediante el coito exprés, la eyaculación rápida, los deseos de la mujer no son tenidos en cuenta y los afectos brillan por su ausencia. Es una relación que responde al esquema reproductivo animal, tal como veíamos en la descripción de la sexualidad de los bonobos, empeorado por la fácil utilización de la fuerza que realiza el macho humano, algo que no suelen hacer los demás machos animales.
Esta utilización irracional y violenta del pene erecto, fue perdiendo su función sexual convertida en un fenómeno secundario, para adquirir simbolización de poder. El pene, convertido en falo, fue durante siglos símbolo de poder masculino, no sólo por su función fecundante sino como expresión de la identidad viril de los machos y de los padres. Se levantan estatuas y altares al falo, se realizan ritos y procesiones fálicas, se inventan proezas fálicas de potencia, resistencia y duración. La fase de la excitación se considera exclusivamente masculina, las mujeres no pueden excitarse ni tampoco desear, la erección se convierte en sinónimo de potencia y, por lo tanto, cuanto más erecto, duro, grande y apabullante sea el órgano, más digno de elogios y admiraciones.
Es en la segunda mitad del siglo XX, cuando la sexualidad femenina adquiere carta de reconocimiento social, cuando la cultura occidental se abre a las influencias de la cultura oriental que llevaba miles de años practicando otro tipo de sexualidad más humanizada, cuando las relaciones de género se van convirtiendo en relaciones igualitarias y las relaciones sexuales se realizan de sujeto a sujeto, entre personas, cuando todos estos prejuicios culturales patriarcales empiezan a perder fuerza y consideración, aunque siguen influyendo todavía en los comportamientos de hombres y mujeres. Los estudios fisiológicos de Masters y Johnson, de Kaplan y de otras investigaciones antropológicas, sociológicas, etológicas y de género, irán situando la excitación en su contexto evolutivo y humanizador. A partir de la fase del deseo, que es una fase simpática, adrenalínica, de comportamientos activos de búsqueda de la relación, la excitación es una fase parasimpática, relajante, endorfinica, de comportamientos pasivos de placer y abandono.
DEFINICIÓN DE LOS TRASTORNOS DE LA EXCITACIÓN.
Los trastornos de la excitación son aquellos que por alguna causa biopsicosocial interfieren en el desarrollo de la fase de excitación, interrumpiendo la respuesta sexual.
En el varón se caracteriza fundamentalmente por la ausencia de erección del pene o por la pérdida parcial o total de dicha erección una vez conseguida. En la mujer se caracteriza por la ausencia de tumescencia vulvar y lubrificación vaginal o por la pérdida parcial o total de dicha tumescencia, una vez conseguida.
Estos trastornos han sido más estudiados en los hombres que en las mujeres, debido seguramente, a la importancia simbólica que se le ha concedido al coito reproductor como única técnica sexual socialmente aceptada y valorada y al pene como el principal y único instrumento anatómico sexual viril para la relación sexual. La casuística no recoge apenas casos de trastornos de la excitación en mujeres, salvo aquellos de causas orgánicas o en situaciones de menopausia o posmenopausia. De ahí que se haga una identificación entre trastornos de la excitación e impotencia masculina y que los estudios se enfoquen desde un criterio masculino. Qué duda cabe que la ideologicación patriarcal de la erección como símbolo de potencia viril en un contexto machista ha sido determinante para que la clasificación tradicional de las disfunciones sexuales contemple las consideradas de la fase de excitación como típicamente masculinas y relacionadas exclusivamente con las dificultades erectivas del pene. Todavía en la actualidad, sobre todo en ámbitos médicos, más conservadores, se suele hablan de estas disfunciones desde el punto de vista de impotencia masculina, términos que hace décadas han sido descartados en el discurso sexológico por considerarlos ideológicos y poco científicos. En su lugar, es más correcto hablar de disfunciones erectivas (DF).
Para Masters y Johnson, la impotencia es la incapacidad de lograr o mantener una erección suficientemente firme para permitir que se inicie o se complete una relación sexual con coito. Para Helen Singer Kaplan, es un bloqueo de la erección del pene. Y recomienda la utilización del termino de DISFUNCIÓN ERECTIVA, y no el de IMPOTENCIA, por lo peyorativo e inadecuado de este término. Siguiendo a Kaplan, dice que, específicamente, los mecanismos reflejos vasculares son incapaces de bombear suficiente sangre a los senos cavernosos del pene para hacer que se haga firme y erecto. Cuando la erección se ha logrado, una intensa reacción del Simpático (por angustia o miedo) drenan la sangre provocando la caída de la excitación.
Clasificación de las disfunciones de la fase de excitación
La Disfunción Erectiva se puede deber a factores físicos, psicológicos o sociales. En los pacientes no necesariamente está siempre alterado el deseo, todo lo contrario, la mayoría de los pacientes aquejados de disfunción erectiva mantienen un alto nivel de deseo sexual y su angustia viene originada por la dificultad de expresar su deseo mediante la conducta coital, debido precisamente a su disfunción. Sin embargo, el deseo puede verse afectado cuando el trastorno de la excitación se ha convertido en crónico y no se le encuentran salidas. Por otro lado, también mantienen intacta su fase orgásmica, con lo cual hay hombres que pueden eyacular sin erección dado que los reflejos de erección y de eyaculación son neurológicamente distintos. El que la mayoría de los pacientes que padecen de disfunción erectiva no tenga orgasmo se debe principalmente a que la frustración generada por la ausencia de erección y la imposibilidad de realizar el coito, les inhibe para seguir con la relación sexual y por lo tanto no se permiten llegar a la fase orgásmica.
Las Disfunciones Sexuales asociados a la fase de la Excitación se clasifican en:
* PRIMARIAS: Son las que aquejan a la persona desde siempre, desde su pubertad, incluso, antes. Las causas remotas suelen ser principalmente de origen físico o psíquico grave.
* SECUNDARIAS: Son las que se presentan a partir de un momento determinado de la vida de la persona, de tal forma que ésta tiene clara conciencia de que su actividad sexual se divide en dos etapas: Una inicial en la que la excitación funcionaba sin problemas y otra posterior en la que aparece la disfunción erectiva.
* SECUNDARIAS OCASIONALES: Entre las disfunciones secundarias, se pueden dar las que son ocasionales, es decir, que se presentan en unas relaciones intercaladas por otras en que el funcionamiento es correcto.
* SECUNDARIAS PERMANENTES: Son las disfunciones secundarias que, a partir de una primera experiencia disfuncional se instalan con carácter permanente y crónico.
* GLOBAL: Las disfunciones anteriores, primarias y secundarias, pueden ser de carácter global, cuando la disfunción se presenta en cualquier tipo de actividad sexual: Onírica, espontánea, autoerótica o heteroerótica.
* SELECTIVA: Ocurre cuando la disfunción se presenta en unas actividades sexuales pero no en otras. Personas que se excitan con actividades oníricas, mientras duermen, pero no pueden en estado de vigilia. Personas que se excitan y erectan sin problemas cuando se masturban, pero no pueden cuando intentan mantener una relación coital. Las disfunciones selectivas pueden, a su vez, clasificarse en:
* SELECTIVAS EN RELACION A LA TECNICA: Ocurre cuando la persona consigue la erección con una técnicas y en cambio con otras le aparece la disfunción. Por ejemplo, personas que se masturban sin problemas pero no pueden al intentar hacer el coito o aquellas que tienen erecciones oníricas y espontáneas y aparece la disfunción en la masturbación.
* SELECTIVAS EN RELACION AL OBJETO: Son aquellas personas con disfunciones erectivas relacionadas con el objeto erótico. Pueden realizar el coito con el/la compañero/a estable pero no pueden con el/la amante o prostituto/a o viceversa, si tienen erecciones en relaciones mercenarias o extrapareja y, en cambio, se presenta la disfunción cuando lo intenta con su pareja estable. Viudas/os que en su tiempo anterior de casados no tuvieron problemas y la disfunción erectiva se presenta cuando intentan mantener relaciones con una nueva pareja. Este tipo de disfunciones están muy asociadas con los fenómenos de simbolización fetichista y de orientación sexual. Así, las personas homosexuales exclusivas que no pueden excitarse con un objeto heterosexual, las personas heterosexuales que no pueden excitarse con un objeto homosexual, mientras que las bisexuales pueden excitarse y erectar con objetos hetero y homo. También se puede asociar con las personas fetichistas parafílicas, que necesitan relacionarse con un objeto exclusivo para conseguir la excitación, por ejemplo, ropa íntima, un tipo de calzado, etc.
* SELECTIVAS EN RELACION A LA CIRCUNSTANCIA: Son aquellas personas que presentan disfunción erectiva en determinadas circunstancias y en otras no. Por ejemplo, la cultura patriarcal y puritana ha generado un determinado comportamiento sexual asociado al morbo, sentimiento de rebeldía frente a la norma social que es, por sí mismo, una fuente de estimulación. Así, hay personas que se excitan mucho si tienen la ocasión de mantener relaciones sexuales en lugares insólitos, como un ascensor, el probador de un supermercado, un parque público, y en cambio, los lugares socialmente establecidos como idóneos, una habitación cerrada, la alcoba conyugal, la cama matrimonial, etc. les quita el aliciente y aparece la disfunción erectiva. Otras personas tienen asociadas la sexualidad a componentes ajenos a ella como las relaciones de dominación-sumisión y sólo pueden excitarse cuando la actividad sexual está incluída en un escenario sadomasoquista.
Etiología de las disfunciones de la fase de la Excitación
– CAUSA ESPECIFICA INMEDIATA:
Es la causa que aparece más claramente a la conciencia de la persona. Todos los sujetos que padecen disfunciones erectivas relatan la angustia que sienten por ello y que no les deja dormir ni vivir en paz. A partir de un suceso real y objetivo (como una ingesta excesiva de alcohol o el consumo de alguna droga o una situación estresante) o imaginario (miedo a no quedar bien con la compañera, ansiedad ante el desempeño, complejos diversos, como el de pene pequeño) que produce la primera disfunción secundaria, ocasional y sin importancia, la persona se preocupa e intenta repetir la relación sexual en estado de ansiedad, respuesta fisiológica activada por el sistema nervioso Simpático. La activación del Simpático implica la desactivación del Parasimpático y, por lo tanto, la inhibición del proceso erectivo. La repetición del fracaso erectivo suele achacarlo la persona a cuestiones físicas (enfermedades) o de género (cuestiones relativas a su identidad viril) y todo este proceso lo percibe en forma de angustia intensa. Para defenderse de la angustia, la persona intenta poner en marcha un mecanismo de defensa de hipercontrol, observando su comportamiento peneano de manera obsesiva, centrando su mente en conseguir la erección mediante consignas voluntaristas y ensayando comportamientos que considera facilitadores de la erección, como ingerir afrodisíacos, masturbarse inmediatamente antes de la penetración, etc. Esta actitud de hipercontrol asociada a la intensa angustia que siente, convierte la disfunción en crónica y permanente.
– CAUSAS REMOTAS.
Son aquellas que se encuentran en la base y origen de la disfunción. Pueden ser orgánicas (ámbito del sexo físico), psíquicas (ámbito de la sexualidad) o sociales (ámbito de la erótica).
A/ ORGANICAS.
Causas anatómicas: Malformaciones congénitas, fibrosis testicular, hidrocele.
Causas endocrinas: Acromegalia, adenoma cromófogo, castración, craneofaringioma, diabetes mellitus, enfermedad de Addison, eunucoidismo, hiperprolactinemia, ingestión de estrógenos, infantilismo, mixedema, neoplasias suprarrenales, tirotoxicosis, tumores testiculares feminizantes.
Causas cardiorespiratorias: Angina de pecho, enfisema, fiebre traumática, infarto
de miocardio, insuficiencia coronaria, insuficiencia pulmonar.
Causas genitourinarias: Cistectomía, enfermedad de Peyronie, fimosis, prostatectomía, prostatitis, uretritis.
Causas por ingestión de drogas o medicamentos: Alcohol, alfa-metildopa, antiandrógenos (acetato de ciproterona), atropina, barbitúricos, bromuro de mentantelina, cimetidina, clofibrato, clonidina, clordiacepóxido, clorprotixeno, diuréticos tiacínicos, espirinolactona, fenotiaciinas, guanetidina, imipramina, inhibidores de la monoaminoxidasa, marihuana, propanolol, reserpina, rioridacina, drogas adictivas.
Causas hematológicas: Anemia de las células falciformes, anemia perniciosa, enfermedad de Hodgkin, leucemia aguda.
Causas infecciosas: Elefantiasis, gonorrea, parotiditis, tuberculosis genital.
Causas neurológicas: Deficiencias nutricionales, esclerosis amiotrófica lateral, esclerosis múltiple, espina bífida, lesiones del lóbulo temporal, miastenia grave, neuropatías periféricas, parálisis cerebral, parkinsonismo, simpatectomía, tabes dorsales, electroterapia, tumores medulares y secciones transversales de la médula espinal.
Causas vasculares: Aneurisma, arteritis, esclerosis vascular, obstrucción trombótica de la bifurcación aórtica.
Otras causas: Agentes tóxicos (plomo, mercurio, herbicidas), cirrosis, insuficiencia renal crónica, obesidad patológica, etc.
B/ PSIQUICAS:
-Afectos negativos de miedo: al éxito, al fracaso, al desempeño, al abandono.
-Afectos negativos de vergüenza: Timidez, ridículo, a no quedar bien, a no dar la
talla, a no hacer lo apropiado según las normas.
-Afectos negativos de culpa: Remordimientos, autocastigos, por hacer algo que
es inmoral, que no es adecuado.
-Complejos físicos (fealdad, pene pequeño, torcido), de género (identidad)
-Agresividad reprimida hacia la pareja
-Fantasías sexuales no asumidas
-Temores hipocondriacos
-Culpabilidad incestuosa, fijaciones edípicas.
-Rivalidades fraternas
-Homosexualidad no asumida
-Parafilias no asumidas
-Relaciones destructivas de pareja.
-Traumas infantiles (abusos sexuales, incestos, malostratos)
-Depresiones psicógenas
-Neurosis fóbicas, histéricas u obsesivas.
-Psicosis larvadas o iniciadas
-Estilos de apego inseguro o evitativo.
C/ SOCIALES:
– Educación puritana o erotófoba
– Falta de habilidades comunicativas.
– Ausencia de estimulación adecuada
– Comportamientos influídos por los prejuicios de género.
– Comportamientos exclusivos: Excesiva actividad o excesiva pasividad.
– Rol del espectador.
– Relaciones sexuales clásicas y pobres
– Escasez de imaginación y fantasía
– Primeras experiencias apremiantes o inadecuadas
– Influencia de los modelos sociales
Cómo superar la disfunción erectiva desde un enfoque psicoeducativo
Ante cualquier duda razonable de que las causas de la disfunción erectiva sean de origen físico o psicológico, es preciso que la persona sea consciente de la necesidad de acudir a un/a profesional experto/a en estos temas, bien al/la medico/a especialista en urología, andrología o sexología, para las causas físicas, o bien al/la psicólogo/a especialista en sexología, para las causas de origen psíquico. Sin embargo, teniendo en cuenta que las causas más frecuentes suelen ser de origen social, fomentadas por la Cultura de Género y sus prejuicios, las personas aquejadas pueden intentar reorganizar sus actitudes sexuales y aprender a vivir las relaciones sexuales adaptándolas a las condiciones fisiológicas explicadas al principio de este artículo, es decir, en un contexto de relajación, abandono, fomento de las fantasías sexuales, intercambiando la pasividad y la actividad, y convirtiendo la relación en una conversación afectiva y erótica entre dos sujetos. Para conseguirlo, es necesaria una reflexión previa sobre los efectos negativos que la educación de género ha generado en su comportamiento.
Que la persona conozca y reflexione acerca de que el tamaño del pene no influye en su rendimiento sexual, que el coito no es la técnica más adecuada para el placer y la comunicación eróticas, que la ansiedad es la principal causa de disfunción erectiva, que las relaciones eróticas pasionales son mentiras del celuloide, que los afectos son una parte muy importante de la relación sexual y conviene aprender a expresarlos, que la identidad viril es una camelo de la cultura patriarcal, que el placer de su compañera/o no dependen de su esfuerzo amatorio ni de la potencia de su pene, que el rol del espectador es una actitud generosa malsana y que el no cultivo egoísta de la fantasía contribuye negativamente al desarrollo correcto de la función sexual, son algunos de los prejuicios que la persona ha de eliminar mediante su reflexión y estudio desde una perspectiva de género.
La combinación de esta acción pedagógica cognitiva con los ejercicios y tareas que la persona realizará en su casa, solo o con su pareja, genera un marco de aprendizaje positivo sobre la base de la reflexión científica y de las experiencias vivenciales positivas. Todo ello influye en el cambio de actitudes de la persona, en la modificación de sus conductas y en el crecimiento erótico de sus relaciones consigo mismo y con los/as demás.
Ejercicios para aprender otra forma de vivir la sexualidad
Como ya he dicho, los ejercicios tienen el objetivo final de reaprender a tener relaciones sexuales desde actitudes positivas de relajación y abandono. Se utiliza para ello una técnica de aprendizaje llamada PLACEREADO o focalización sensorial, que transcurre a lo largo de tres fases y que las personas pueden perfectamente realizar en su casa, siguiendo las instrucciones siguientes:
a. Placereado 1: sin genitales ni senos.
b. Placereado 2: con genitales y senos.
c. Placereado 3: con coito.
OBJETIVOS DEL PLACEREADO
Los objetivos del Placereado son:
A) Desarrollar sentimientos “egoístas” con respecto a la relación sexual. “Nadie puede dar a otro lo que no es capaz de darse a sí mismo”. Intenta combatir el prejuicio de la generosidad que lleva a desarrollar el “rol del espectador”, algo muy difundido por el modelo social Capitalista Permisivo, sobre todo, en los varones.
B) Vivir el placer de recibir y de dar, sin culpa y sin necesidad de contrapartidas. La Cultura de Género ha establecido roles fijos para varones y mujeres. Los primeros han de ser activos, tomar la iniciativa, llevar la responsabilidad de la relación. Las segundas han de ser pasivas, esperar la iniciativa del otro, dejarle hacer pues de su habilidad depende su placer. Enseñar a disfrutar con ambos roles, pasivo y activo, es importante para la relación.
C) Ampliar y cultivar la sensibilidad erótica de toda la piel, desgenitalizándola. La cultura patriarcal ha centrado la relación sexual de manera casi exclusiva en las caricias en los genitales, cuando toda nuestra piel es erógena y podemos disfrutar de las caricias por todo el cuerpo.
D) Ampliar el contenido de la relación sexual, incluyendo comportamientos no genitales, como son las caricias manuales, labiales, linguales, heteromasturbación, etc.
E) Desmitificar el que el hecho sexual es algo espontáneo, irreflexivo e involuntario, tal como aparecen en las películas. Introducir comportamientos de planificación, relajación y autocontrol son experiencias eróticas que suelen ser percibidas con mucha satisfacción.
F) Expresar sentimientos propios, no buscar la respuesta del otro. Tanto los varones por los prejuicios de género, como las mujeres por un mal enseñado pudor, no suelen expresar sus deseos y afectos de forma espontánea y clara.
G)Aprender a decir “no”. Aceptar el no del otro. Aprender a expresar gustos o preferencias. Aprender a pedir.
H)Aprender a mantener la mente en “clave erótica”. Por eso es importante que durante la primera fase aprendan a mantener los ojos cerrados, porque la supresión del sentido de la vista, les facilita la concentración mental, ocupándola con imágenes y pensamientos eróticos que sirvan de estímulo. Cuando la mente está preocupada por el desempeño sexual o distraída en otras cosas, la respuesta sexual no funciona, se inhibe.
PASOS A REALIZAR EN EL PLACEREADO
PRIMERA FASE:
1. Planificar a lo largo de la semana el día, hora y lugar del ejercicio, respetando la planificación.
Los ejercicios han de realizarse POR LO MENOS 3 veces a la semana.
2. Comprometerse personalmente en la realización del ejercicio. Queda prohibido la realización del coito hasta la tercera fase.
3. Buscar un lugar idóneo que reúna ciertas características como: intimidad, comodidad, estética, preferencias ambientales (música, luz, etc.). Descolgar el teléfono y desconectar el timbre de la puerta, para evitar interferencias inoportunas.
4. Actitud física y psíquica adecuadas: no estar cansado, no estar en plena digestión, que no haya ningún tipo de estrés psíquico.
5. Uno de los miembros de la pareja se tiende desnudo boca abajo y con los ojos cerrados; el otro, también desnudo, en una postura cómoda y con los ojos cerrados, empieza a acariciarle suavemente, placenteramente, desde el cabello hasta los pies, sin olvidarse de ninguna zona, descubriendo desde lo táctil toda la geografía corporal del/la compañero/a.
6. Cuando la persona que está acariciando llega a los pies, la que está tendida se da la vuelta y se repite el ejercicio por delante, desde los pies hasta el cabello, exceptuándose genitales y senos.
7. Tras esto, se abren los ojos, la que estaba tumbada se incorpora y se dedican unos minutos a comunicarse como se han sentido, la calidad de las caricias, los afectos. Después, se invierte la situación, la activa pasa a pasiva y la pasiva a activa y se repite el ejercicio tal como se ha descrito en los puntos anteriores.
8. Si se presentase cualquier tipo de respuesta de angustia como: taquicardias, sudores, cansancio, la mente que se va a otro lugar, sueño, etc., dejarlo inmediatamente, tenderse, respirar hondo y pausado varias veces y si se pasa la sensación, continuar; si no, dejarlo para otro día.
9. Al final del ejercicio, si una de las personas se encontrase muy excitada y con deseos de llegar al orgasmo, como está prohibido el coito, se les indica que pueden solicitar al otro miembro de la pareja que le masturbe. Si los dos están excitados, se pueden masturbar mutuamente. Si el otro no está excitado y no le apetece masturbar a su pareja, que exprese su negativa y la primera puede masturbarse sola. Este proceso ayuda a aprender a pedir, a saber decir sí o no, según los deseos de cada uno y aceptar las negativas sin enfadarse, ni vivirlas como rechazo.
10. No hay inconveniente en que tanto antes como después de los ejercicios, ambos comenten entre sí y se pongan de acuerdo en aspectos técnicos. Durante el ejercicio no está permitido hablar a menos que la actividad del otro esté provocando rechazo, dolor, etc.
PASOS A REALIZAR EN EL PLACEREADO
SEGUNDA FASE:
Los objetivos principales de esta segunda fase son:
A) Profundizar y desarrollar los puntos del Placereado 1.
B) Integrar los genitales y senos de ambos en el conjunto del cuerpo que será acariciado. Advertir que no se detengan en ellos, sino que los acaricien como una zona erógena más.
C) Incorporar la expresión de sentimientos más profundos relacionados con experiencias infantiles: deseo de protección y de proteger, indefensión, ternura, cobijo.
Los primeros pasos del ejercicio son los mismos ya descritos para el placereado 1: Planificación de las sesiones, condiciones del lugar, caricias alternativas del uno al otro (roles pasivo y activo), heteromasturbación al final si se pide y no hay inconvenientes. Las novedades que se incorporan al ejercicio son:
1.Incluir los genitales y senos como zonas corporales para ser acariciadas sin darles prioridad.
2. Acariciar no sólo con las manos, sino con más creatividad: con los labios, con el pelo, con los dientes, la lengua, etc.
3.Al final del ejercicio, dedicar un tiempo para expresarse sentimientos de ternura, cariño, protección. Para ello, se adoptan posturas reclinadas, de abrazo, de mirarse a los ojos, etc., y que compartan caricias simultáneas.
PASOS A REALIZAR EN EL PLACEREADO
TERCERA FASE:
El objetivo principal de esta fase sería enfrentar a la persona con el principal objeto de su angustia: El coito. Para pasar a esta fase, se considera que los objetivos de las fases anteriores han sido logrados y que, por lo tanto, la persona sabe estar en la relación sexual de manera relajada, concentrada, con la mente en “clave erótica”, disfrutando de la erogeneidad de todo su cuerpo, sin preocupaciones ni ansiedades.
1. Se realizan los pasos de las fases anteriores, con las mismas indicaciones: Activo-pasivo, caricias corporales, ojos cerrados, mente en clave erótica, etc.
2. Después de realizar el punto 1, si los dos están excitados y con deseos de copular, realizan el coito en la postura de la mujer encima. Esta postura es la idónea porque deja más libertad de movimientos a la mujer para que sea ella la que se mueva, mientras que al hombre la posición de tendido boca arriba le facilita la relajación y la concentración. Es ella la que coge el pene del varón y se lo dirige a la vagina, realizando el movimiento de penetración.
3. La penetración se realiza en cuatro momentos: A) Ella acerca el pene a la entrada de la vagina y sin introducirlo, juega con él acariciando su vulva, mientras mantiene los ojos cerrados y la mente en clave erótica. B) Si no hay vestigios de ansiedad, se introduce el pene, poco a poco, y se queda quieta, tratando de visualizarlo dentro de su vagina, al mismo tiempo que genera sentimientos de ternura, cariño y placer hacia dichas imágenes. C) Si los momentos anteriores se han vivido sin ansiedad, ella comienza a moverse despacio, con movimientos de adelante y atrás, o en círculo, procurando que toda su vulva se frote contra el pubis del compañero. D) Conforme aumenta la excitación, va combinando los movimientos anteriores con otros de meter y sacar, mientras que el compañero le acaricia con las manos otras partes del cuerpo.
4. En algunos casos de fuertes resistencias, se complementarán los movimientos coitales con caricias manuales en el clítoris, simultáneamente.
5. Todo el proceso del Coito No Exigente ha de ser vivido con la mente en clave erótica, de manera que la estimulación principal venga de la mente.
A lo largo de todo el proceso del Placereado, se presentarán resistencias o dificultades para la realización correcta de los ejercicios. Es preciso que los dos miembros de la pareja tengan clara conciencia de que están desarrollando un aprendizaje y, por lo tanto, necesita su tiempo y repetición numerosas veces para irlo perfeccionando, lo que implica grandes dosis de paciencia, constancia y perseverancia. Si se desaniman a las primeras de cambio por cualquier error o dificultad, no conseguirán nada. Pero si aplican los pasos y los objetivos con rigor y constancia, verán sus esfuerzos recompensados por el placer que proporciona una relación creativa, erótica, relajada y comunicativa.
Algunos errores más usuales que se presentan durante la realización del Placerado suelen ser:
– La no planificación de los ejercicios: Hay un prejuicio muy extendido en nuestra cultura que asocia sexualidad con espontaneidad y algunas personas se resisten a planificar con su pareja los días, las horas, el lugar, etc. de los ejercicios porque consideran que eso es demasiado artificial y forzado. Debemos abrir nuestra mente y entender que el ser humano es producto de su educación y aprendizaje y que la “espontaneidad” de los instintos nos rebaja a nuestra condición animal. Sin la planificación y el entrenamiento no se habrían producido las más bellas y éticas obras del arte humano.
– La dificultad de mantener los ojos cerrados: Tiene que ver con el rol del espectador y la dificultad en cultivar la fantasía. El sentido de la vista es el que usamos principalmente para ponernos en el lugar de la otra persona, centrando nuestra atención en ella y olvidándonos de nuestras propias vivencias. Esta “generosidad” nos dificulta el fantasear y sentir e impide el abandono y la relajación.
– La incomodidad de cambiar de postura activa a pasiva o viceversa: La cultura de género nos ha educado a los varones para que siempre seamos activos en la relación sexual y a las mujeres para que sean pasivas. Esto hace que muchas personas tengan dificultades con un rol u otro, en función de su género. Varones que son incapaces de dejarse acariciar sin hacer nada y mujeres que son incapaces de acariciar activamente y disfrutar de ello.
– La dificultad en conseguir una actitud relajada: Algunas personas no están acostumbradas a relajarse y abandonarse a las sensaciones, lo que genera en ellas nerviosismo, incomodidad o cosquillas.
– La dificultad de poner la mente en clave erótica: La persona relata lo difícil que le resulta ocupar su mente en imágenes eróticas y despreocupadas. La obsesión de su pene le puede más y no deja durante el ejercicio de estar pendiente de si tiene erección o no. Hay que convencerse de la importancia de conseguir una mente despreocupada y en clave erótica como paso previo a que la erección funcione.
BIBLIOGRAFIA:
– SNYDER, S. H. Y BREDT, D. S. Funciones biológicas del óxido nítrico, Revista
Investigación y Ciencia, Julio 1992
– GARCIA, A. G. La molécula del año, Revistas Noticias Médicas, nº 3.494,
Febrero, 1993.
– GINDIN, L. R. Y RESNICOFF, D. El pene con el que sueñan pacientes, médicos y sexólogos. Viendo más allá del pene erecto. Ponencia presentada en el Congreso Mundial de Sexología, Valencia, 1997
– MARINA, J. A. El Laberinto sentimental, Anagrama
El Diccionario de los Sentimientos, Anagrama
– SAVATER, F. El Contenido de la Felicidad, El País-Aguilar
– KAPLAN, H. S. Manual Ilustrado de la Terapia Sexual, Grijalbo
Evaluación de los Trastornos Sexuales, Grijalbo
– MARQUES, J. V. Y OSBORNE, R. Sexualidad y Sexismo, F. Universidad –Empresa.
Fuente: http://boletin.ahige.org/index.php?option=com_content&task=view&id=694&Itemid=66