Month: julio 2009

Curso: ‘SISTEMATIZACIÓN Y CAPITALIZACIÓN DE EXPERIENCIAS’


Inicio: viernes 04 de octubre
Más información en:

informes@escuela.org.pe
RPC: 96578739

(más…)

Guatemala: “Un estado racista y excluyente”

Publicado el : 9 de septiembre 2013 – 12:10 de la tarde

 

La historia de los sobrevivientes del horror y el genocidio de los años 80 guatemalteco será contada en TedxHagueAcademy. Un evento que reúne a personajes de diversos rincones del planeta que tienen algo que decir sobre Paz y Justicia.

 

Por Luisa Fernanda López

 

 

 

Iduvina Hernández es una sobreviviente del genocidio ocurrido en Guatemala en los años 80. Periodista y defensora de derechos humanos, Iduvina tuvo que ver cómo asesinaban a su marido en la puerta de la casa de su abuela. Luego de varios años de exilio, decidió regresar a su país y luchar junto a los pueblos mayas, por la justicia, la reparación y la paz.

 

Iduvina Hernández participa en el Tedx que se lleva a cabo en la ciudad holandesa de La Haya, junto con otros 8 oradores que quieren contarle al mundo sus inspiradoras historias sobre paz y justicia.

 

Iduvina quiere aprovechar esta oportunidad para denunciar ante el mundo, la persecución y el riesgo que corren los defensores de derechos humanos en Guatemala. “En los últimos tiempos, 50 defensores han sido asesinados y contabilizamos más de 500 ataques a estas personas”.

 

La defensora de derechos humanos le dijo a Radio Nederland que varias organizaciones interpondrán una demanda ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos como “un mensaje claro para quienes desde las esferas del poder económico y político en Guatemala , lograron destruir el estado de derecho al anular la sentencia de genocidio que condenó al ex general golpista Efraín Ríos Montt”.

 

 

 

Fuente: radio Nederland

(más…)

Los mitos del “imperio del bien” y las lecciones de la historia

 

 

обама путин обама

Foto: EPA

La reacción al artículo de Vladímir Putin publicado por el The New York Times superó todas las expectativas. “EEUU no es exclusivo porque es portador del bien. Es portador del bien merced a su exclusividad”. Tal es en síntesis la lógica inquebrantable de los numerosos airados comentarios.

En su mensaje a los norteamericanos el líder ruso señaló cómo Washington y Moscú deben conjuntamente arreglar la situación en Siria. Pero, quién sabe porque, precisamente el último párrafo del artículo “fastidió” a una parte de los lectores. En él Putin simplemente recordó a la dirigencia de EEUU una de las cláusulas de su propia Declaración de la Independencia, que reza que todas las personas son iguales ante Dios. El senador John McCain tampoco permaneció al margen. Tal como prometió publicó una respuesta al presidente ruso.

Barack Obama hizo mención a la “exclusividad” de EEUU al final de su mensaje a la nación, cuando el líder estadounidense procuraba ganarse el apoyo de los electores en lo referente a un posible ataque militar contra Siria. La mención de la “exclusividad” no provocó ningún tipo de reacción especial de los oyentes, acaso pudo hacer que algunas personas muy sensible esbozaran algunas lágrimas al escuchar hablar una vez más sobre la “misión especial” de EEUU. El ruido se levantó cuando en su artículo Vladímir Putin centró su atención en ese concepto. “Es muy peligroso inspirar a la gente a considerarse exclusiva, independientemente de la motivación. Hay países grandes y pequeños, ricos y pobres, con profundas tradiciones democráticas y aquellos que aún buscan su vía a la democracia. Y su política también se diferencia. Somos todos iguales. Pero cuando pedimos bendición al Señor no debemos olvidarnos que Dios nos creó iguales”, escribió el mandatario ruso.

Pero resultó ser que EEUU está seriamente seguro de su exclusividad y ahora le han “pisado el callo”. La mayoría de los políticos y los también los medios descargaron severas réplicas. Resulta ser que la historia nos enseña que el fuerte EEUU es la fuente del bien en el mundo. Ningún país no liberó a tanta gente y no hizo tanto para elevar el nivel de vida -también en el mundo. Y, claro está, EEUU sigue siendo el “faro de la esperanza” para la gente, obviamente en todo el mundo.

Sí, la historia enseña a aquellos que quieren aprender y no someterla a sus propias necesidades, subraya la experta de la Academia Rusa del Servicio Estatal, Kira Sazónova:

—La historia muestra que los Estados que escogieron la vía no simplemente de la originalidad, lo que en general está bien, sino precisamente la vía de la exclusividad, terminaban en la expansión y la agresión exterior. Los políticos perspicaces comprenden que si los tiempos de la expansión y la exclusividad aún no han pasado definitivamente, ya están pasando. Ahora sale al proscenio otro principio: el de la cooperación. Precisamente por eso el artículo de Vladímir Putin resultó muy a propósito para recordar que el principio de la cooperación es básico para el derecho internacional contemporáneo.

Dicho sea de paso, el propio Barack Obama es rehén del mito norteamericano. Durante toda la campaña electoral el candidato a presidente predicaba un punto de vista algo diferente. Entonces Obama manifestaba que tiene fe en la exclusividad norteamericana, pero ésta en nada se diferencia de la “exclusividad británica”, de la “exclusividad griega” o de una alabanza patriótica similar en cualquier otro país. Por esto el candidato presidencial recibió una buena porción de crítica y rápidamente cambió de parecer.

Las raíces del inocente error en que se encuentran los ciudadanos de EEUU se remontan a los tiempos de los primeros colonos. Y la nueva vida les dio la idea de la “exclusividad” en los años 80, durante el gobierno de Ronald Reagan. Él hablaba de EEUU como de una “ciudad resplandeciente” en lo alto de la colina y estaba seguro de que es un ejemplo único de la libertad y la esperanza triunfantes. Y en los últimos veinte años, tras la desintegración de la Unión Soviética, ya no había quién pudiera contener la “exclusividad” de EEUU, sostiene el vicedirector del Instituto de Estudios socio-políticos de la Academia de Ciencias de Rusia, Vilén Ivanov:

—La dirigencia de EEUU y la élite norteamericana creyeron en su exclusividad en virtud de que el mundo se volvió unipolar y EEUU era el Estado más poderoso económica y militarmente. Por otra parte, es evidente que no se tiene en cuenta la experiencia histórica. En particular, la Alemania nazi. El nacionalsocialismo que llegó al poder con Hitler, propagaba por todos los medios posibles precisamente esa exclusividad del pueblo alemán. Y esto, en definitiva, se tradujo en derrota de Alemania y en que quedó manchada ante el mundo por permitir que esa pandilla asumiera el poder.

En realidad, el conocido doctor Goebbels, en su tiempo imbuía en la mente de los alemanes el concepto de su exclusividad y superioridad. A propósito, en EEUU muchos advierten al gobierno sobre el peligro que encierra esa ideología. Por ejemplo, Daniel Ellsberg, quien en su tiempo hizo del dominio público documentos secretos del Pentágono, no hace mucho publicó un artículo en el The Guardian. En palabras de Ellsberg, “EEUU es actualmente un Estado policíaco”. Para que allí se establezca una dictadura de verdad, lo único que hace falta es una “guerra… u otro acto terrorista de la envergadura del atentado del 11 de septiembre”. Y las recientes revelaciones del exempleado de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), Edward Snowden, concluye Ellsberg, salvan a los norteamericanos. Aún más concretamente se manifestó el excandidato a la presidencia de EEUU, el republicano Ron Paul, quien está seguro que el gobierno de EEUU se aparta de los principios de la verdadera república y se encamina hacia la formación de un sistema fascista, bajo el cual el país es dirigido conjuntamente por el gobierno y los más grandes magnates.

Por cierto que el artículo de Vladímir Putin no pudo dejar indiferente a un “fanático” de Rusia como el senador John McCain. Tal como lo había prometido respondió al líder ruso con un opus en el diario Pravda, que fue publicado hoy jueves 19. Resulta ser que McCain no es ningún antirruso, sino un prorruso. Y por eso sufre mucho por el martirizado pueblo ruso, que debe soportar horrores como el “caso Magnitski”, la persecución de las Pussy Riot, las opresiones a los homosexuales, la amistad de las autoridades con los “regímenes dictatoriales”. Esta colección modelo, demuestra una vez más la fe de McCain, al menos, en su propia exclusividad. Es que el presidente de Rusia, en su mensaje al pueblo norteamericano, no le enseñaba cómo hay que vivir en EEUU. Pero el senador estadounidense sabe perfectamente cómo deben vivir los rusos. Y está dispuesto a traerle estos valores liberales aunque sea mañana, pero Putin molesta.

Seguramente a la mayoría de los habitantes de EEUU les resulta difícil creer en esto, pero el resto del mundo contempla la exclusividad norteamericana desde un ángulo de visión algo diferente. Desde el punto de vista de los no norteamericanos, esa exclusividad se manifiesta en los bombardeos a países gobernados por regímenes indeseables para Washington, en las revoluciones de colores, en la Primavera Árabe, en la injerencia descarada y en la “corrección del rumbo” de Estados soberanos. Lo dicho por Obama en su último mensaje es precisamente una buena ilustración de la firmeza de principios de EEUU. “Si con un mínimo de esfuerzo y con un mínimo de riesgo podemos prevenir la muerte de niños por gas y de esa manera garantizar en una perspectiva duradera la seguridad de nuestros niños, pues, a mi juicio, debemos hacerlo”, remarcó el presidente de EEUU.

Ese mínimo de esfuerzo a veces equivale a centenares de misiles Tomahawk. Prevenir la muerte de niños por gas: difícilmente allí quede alguien que pueda inhalar gas. Aunque sí, es que no se trata de los niños sirios, sino de las perspectivas de los “exclusivos” niños norteamericanos.

mj/as/er
Leer más: http://spanish.ruvr.ru/2013_09_19/Los-mitos-del-imperio-del-bien-y-las-lecciones-de-la-historia-9996/

 

Fuente: La Voz de Rusia

(más…)

Cuba: Dos décadas después

Fernando Ravsberg

BBC Mundo, @ravsberg

 

 Jueves, 12 de septiembre de 2013
  • Salón de clases cubano (Foto: Raquel Pérez)

Las aulas están despintadas, los pupitres viejos y en las pizarras cuesta escribir pero todos los niños cubanos sin excepción van a la escuela. (Foto: Raquel Pérez)

No dejo de maravillarme cada año cuando se anuncia el comienzo del curso escolar y confirmo que ningún niño cubano se quedará fuera de las aulas, ni siquiera los que viven lejos, los más pobres o aquellos necesitados de una enseñanza especial.

En nuestro continente es un milagro. Pienso en mi país, Uruguay, y a mi mente vienen los chicos recogedores de basura que rara vez visten la túnica de primaria o los que no pueden levantarse temprano por andar pidiendo las sobras de los restaurantes en la madrugada.

Quienes miran la vida desde países desarrollados tal vez no puedan comprenderlo, pero la inmensa mayoría de los seres humanos vivimos en un mundo que le niega a 57 millones (1) de niños pobres, desamparados o minusválidos el derecho a una escuela.

La educación en Cuba arrastra muchos problemas, los salarios son bajos y la deserción de maestros alta, quienes los reemplazan tienen poca preparación y las escuelas se fueron deteriorando mientras se dilapidaban los recursos en proyectos irrealizables.

El mayor obstáculo, sin duda, son los salarios de los docentes, un tema con graves repercusiones, desde la venta de exámenes hasta el abandono de las aulas de miles de maestros, incentivado ahora por las posibilidades de trabajar por cuenta propia.

Estudiantes cubanos (Foto: Raquel Pérez)Más de 50 mil niños minusválidos como Miguel Ángel, estudian en escuelas especiales con docentes preparados para ayudarlos a sacar lo mejor de sí. (Foto: Raquel Pérez)

Muy poco han mejorado sus ingresos a pesar de que el gobierno ya reconoce que los maestros emergentes –”instantáneos” los llama los cubanos burlonamente- no tienen la debida preparación y los jubilados que se reintegraron no serán eternos.

Pero hay que reconocer que el sistema educacional cubano intenta hoy aterrizar en la realidad de país pobre, obligado a armonizar planes con posibilidades y recursos, como única vía para hacer sostenible uno de sus logros sociales más importante y costoso.

Para empezar a ahorrar abrieron preuniversitarios en las ciudades, cerrando los obligatorios que había en el campo, donde decenas de miles de jóvenes estudiaban, dormían, desayunaban, almorzaban, cenaban y tenían atención médica permanente.

Mis dos hijos estudiaron allí y guardan buenos recuerdos de aquellos días, pero lo cierto es que para otros estudiantes fue un calvario y sobre todo para sus padres, quienes tenían que hacer magia para reforzarles la dieta e inventarse un transporte para visitarlos.

Ahora la “beca” comienza a utilizarse cuando es económicamente racional, me cuentan que algunas escuelas rurales sin suficientes alumnos fueron cerradas y los niños concentrados en otras más grandes, donde pasan toda la semana y los viernes retornan a sus casas.

También intentan vincular la enseñanza superior a la economía, algo que se resume en dejar de formar filólogos o periodistas para que trabajen luego como camareros, mientras el país necesita agrónomos, médicos, carpinteros, albañiles o maestros.

Durante los últimos años se redujo el número de plazas en la universidad, a la par se aumentó la formación de técnicos medios y se crearon las escuelas de oficios para tratar recuperar la mano de obra calificada que el país había perdido casi por completo.

Estudiantes de ballet (Foto: Raquel Pérez)A pesar de la crisis económica, en todo el país siguen funcionando academias de ballet completamente gratuitas donde los jóvenes talentos se inician. (Foto: Raquel Pérez)

Este año la formación de ciencias médicas en todas sus ramas concentra a 85 mil alumnos, lo cual puede parecer exagerado pero lo cierto es que la medicina es hoy el principal ingreso económico de Cuba y todo indica que en el futuro tendrá aún más importancia.

20 mil médicos y 30 mil trabajadores de la salud en el extranjero ingresan más dólares que el turismo y las remesas familiares juntos. Es un sector que paga sobradamente lo que se gasta en su formación y produce lo suficiente para tener mejores salarios.

Hoy el mayor reto de la educación es ser económicamente sostenible sin dejar de ser universal y gratuita, es decir sin cerrarle la puerta a ningún niño, sea este un huérfano, un síndrome de Down, el hijo de un campesino, de un albañil o de un delincuente.

Y lo van logrando, este año estudiarán dos millones de cubanos, siguen abiertas las escuelas de arte y las que atienden a los huérfanos, 800 niños van a la academia de ballet y decenas de miles con minusvalías físicas o mentales reciben una educación especializada, donde aprenden a vivir explotando al máximo sus capacidades.

Sin duda la educación ha perdido calidad desde la crisis económica de los 90 pero lo que es un hecho incuestionable es que este septiembre -23 años después de la desaparición de la URSS- todos los cubanos que quisieron estudiar encontraron un aula y un educador.

Fuente: BBC Mundo

(más…)

Ica: XXIV del Forum Democracia para el Desarrollo

20130909-codeh.jpg

(más…)