Month: julio 2009

La victoria de Evo y las nuevas amenazas

Ángel Guerra Cabrera
ALAI AMLATINA, 10/12/2009.- La resplandeciente victoria electoral de Evo Morales expresa la fuerza moral de un gobierno hecho suyo y defendido por una mayoría de bolivianos de casi todos los sectores. El presidente no sólo resultó reelecto sino que su partido, el MAS, consiguió lo que parecía imposible: la amplia mayoría parlamentaria de dos tercios necesaria para instrumentar las leyes que permitirán dar vida a la Constitución del Estado plurinacional y avanzar hacia la refundación del país. Hay un dato revelador y es la abrumadora afluencia de electores, ascendente a más del 90 por ciento de los registrados según cálculos preliminares, algo con lo que no pueden ni soñar las llamadas democracias avanzadas puesto que sus ciudadanos cada vez creen menos en ellas; más relevante aún considerando la amplitud de un padrón electoral que se acerca a la inclusión de toda la ciudadanía en edad de votar. Ello es una prueba de la creciente participación política en
el país andino, particularmente de sus pueblos indios, muchos de cuyos integrantes no existían legalmente hasta la llegada de Evo al gobierno y por lo tanto no ejercían el derecho al sufragio, pues durante siglos fueron marginados y privados de todos sus derechos.

Digan lo que digan los pulpos mediáticos, los avances económicos, políticos y sociales de Bolivia demuestran que Evo ha hecho un excelente gobierno, caracterizado, eso sí, por la defensa de la soberanía nacional y de los intereses de las mayorías, que así lo reconocen como lo prueba la copiosa votación que recibió, casi diez puntos por encima de cuando fue electo por primera vez. ¿Cuántos presidentes pueden presumir un respaldo igual? Esta victoria, como apuntó el propio Evo, no es sólo de Bolivia sino de todas las fuerzas y gobiernos antimperialistas y seguramente constituirá una fuente de
inspiración, de enseñanzas y un gran estímulo para movimientos populares e indígenas de otros países de la región que aún no han logrado colocar en la presidencia a uno de los suyos e iniciar un proceso de cambios. Lo mismo puede decirse de los gobiernos progresistas, cuyos pueblos y líderes reciben como propia la noticia de este triunfo.

Pero pongamos los pies sobre la tierra. Ni Estados Unidos ni las oligarquías se resignan a estos tiempos nuevos de nuestra América y si no aceptan ni moderadas reformas mucho menos van a cruzarse de brazos ante la consolidación de los procesos revolucionarios en Venezuela, Ecuador y Bolivia ni perdonar a Cuba su carácter de pionera y su apego a los principios revolucionarios. El golpe de Estado en Honduras es el precedente creado por Washington para interrumpir por la fuerza los procesos de cambios sociales y político por vía electoral en América Latina. Ahora el imperio afirma cínicamente, a coro con sus más estrechos aliados en la región que condena el golpe pero reconoce las “elecciones” organizadas por el gobierno golpista con candidatos golpistas, arbitradas por instituciones golpistas en un país bajo toque de queda y donde la mayoría de los electores no concurrió a votar precisamente por considerar ilegítimo el chanchullo montado por la dictadura.

Es muy importante que la cumbre del Mercosur se haya pronunciado categóricamente por no reconocer ese circo y pidiera de nuevo el restablecimiento del orden constitucional en Honduras. Allí Hugo Chávez dijo lo que muchos pensamos. De modo que si en Venezuela –señaló- hay mañana un golpe de Estado y luego los golpistas organizan unas elecciones, países como Colombia y Perú reconocerían al gobierno surgido de ellas. Allí está la paradoja a que nos enfrentamos en América Latina donde la elección de Barak Obama a la presidencia de la potencia del norte levantó la esperanza de una relación más respetuosa y menos agresiva del imperio con América latina y resulta que menos de un año después hemos visto el retorno del golpismo y que con el pretexto de la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo nos van a llenar de bases militares yanquis y planes de militarización en los países con gobiernos serviles como los de Colombia, Perú y Panamá. Si el restablecimiento de la IV Flota era motivo sobrado de alarma, estas acciones militaristas y subversivas constituyen una gravísima amenaza a la soberanía latinoamericana y vienen a reforzar la situación de cerco, militar y mediático, en que el imperio intenta colocar a los gobiernos progresistas de América del sur y central y a todas las fuerzas revolucionarias de la región.

Fuente: ALAI AMLATINA (más…)

FABIOLA, UN MAESTRO ABUSADOR

Audio FABIOLA, UN MAESTRO ABUSADOR – Radialistas.net

Fuente: http://www.radialistas.net (más…)

Monique Altschul habla sobre la campana ‘Um mundo contra la Trata

Rogéria Araújo *

Adital –
La campaña “un mundo contra el tráfico” invita a las personas o grupos de todo el mundo a poner fotos, vídeos o textos contra el tráfico de seres humanos en el site http://stophumantrafficking.

La idea es proyectar todas esas imagenes en pantallas gigantes el dia 23 de septiembre de cada año, Dia Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de personas. En esa fecha, en algunas ciudades del mundo, esta proyección también fue acompañada por festivales musicales.

Para hablar sobre la campana, Adital entrevistó a la profesora universitaria y artista plástica Monique Altschul, directora ejecutiva de la Fundación Mujeres en Igualdad” (M.E.I.), sedeada en Buenos Aires, Argentina.

Consultora sobre trata para la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), ella también creó y coordinó la Red Institucional “No a la trata”. Lea la entrevista

Adital- ¿Puede nos contar cómo empezó la iniciativa de crearse una campaña direccionada a un tema tan urgente como es la trata de personas?

Monique Altschul- La iniciativa se inicio cuando una persona de la República Dominicana asistió a uno de nuestros desayunos para denunciar la trata masiva de mujeres dominicanas. Hasta ese momento desconocíamos el caso pero a partir de ese momento advertimos la gravedad del tema.

Adital – ¿Cómo es la cuestión de la trata en Argentina? ¿Hay datos de cuántas personas estén involucradas en el crimen?

Monique Altschul – La trata interna ha ido creciendo a partir de la crisis del 2000 y la del 2008, a través de rutas que parten del norte de la Argentina (de las provincias de Jujuy al oeste y de Misiones, Formosa y Chaco al este), que pasan por casi todas las provincias pero con centros importantes en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires, y continúan a través de la Patagonia (zonas de mineros, petroleros y puertos con llegadas de barcos) hasta llegar a Tierra del Fuego. La trata internacional tuvo esa primera oleada de la República Dominicana, a la que se sumaron redes desde el Paraguay y Brasil, para explotación sexual y de Bolivia, para trata laboral. No existen estadísticas oficiales.

Adital – ¿Cómo ha sido la participación del Estado en la protección o combate al crimen de la trata? ¿Hay iniciativas que tengan resultados positivos?

Monique Altschul – El 2009 marca una diferencia, debido a la promulgación en 2008 de la Ley Nacional contra la Trata, que tipifica a la trata como delito federal. Esto ha permitido perseguir redes de trata de provincia en provincia. Marcelo Colombo, fiscal coordinador de la Unidad de Asistencia para la Investigación de Secuestros Extorsivos y trata de personas (Ufase) remarcó que la federalización del delito facilita la investigación porque se puede actuar en jurisdicciones extrañas. Un juez federal de Santa Fe que está investigando la captación de chicas de acá, que son explotadas en el sur, puede hacer un allanamiento directamente en aquel otro lugar sin pedir autorización. Esto también brinda la seguridad de que no se filtre información por la connivencia de las autoridades locales -fuerzas policiales, judiciales y políticas-. Muchas veces se llegaba a los allanamientos y no había nada.

329 víctimas fueron rescatadas desde el primer operativo que se realizó en junio de 2008 hasta mediados de septiembre 2009. 80% de las víctimas rescatadas era del sexo femenino y 4 de cada 10 personas rescatadas eran menores de edad..

Adital ­- Me parece que la sociedad civil, a través de organizaciones, grupos, entidades, etc, tienen un trabajo más eficaz en denunciar. ¿Puede hablar un poco de eso?

Monique Altschul – Las organizaciones de la sociedad civil hacen un trabajo importante en la capacitación de funcionarios/as, de fuerzas de seguridad y de la población en general. Asimismo participan en actividades de asistencia. En cuanto a las denuncias, es un tema difícil: hay pocos números telefónicos para recibir denuncias y a menudo las comisarias o las fiscalías no las aceptan, sobre todo si son anónimas. Los municipios habilitan a “whiskerías, cabarets, pools, saunas” sabiendo que encubren a prostíbulos y no envían inspecciones.

Existe mucha corrupción a nivel local. Y faltan presupuestos adecuados para contrarrestar el delito de la trata: existen pocos refugios para victimas de trata, que deberían a su vez contar con equipos interdisciplinarios para atención médica, psicológica y legal, ya que las victimas desconocen sus derechos. Asimismo la justicia es muy lenta y esta semana se produjo el primer juicio oral contra la trata en la provincia de Santa Fe.

Adital – ¿Cómo funciona y a quien es dirigida la campaña “Un mundo contra la trata”?

Monique Altschul – La campaña “Un mundo contra la trata” invita a personas o grupos de todo el mundo a subir fotos, videos o textos contra la trata a: http://stophumantrafficking proponiéndoles proyectar todas esas imágenes en pantallas gigantes el 23 de septiembre de cada año, Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas. En algunas ciudades esta proyección fue acompañada por festivales musicales.

Adital – ¿Hay cómo evaluar los resultados que la campaña ha alcanzado hasta el momento?

Monique Altschul – La campaña circulo por blogs y tuvo como participantes prioritarios a jóvenes, tanto mujeres como varones. Esto es sumamente importante pues la campaña se dirige a la población mas vulnerable a situaciones de trata: las jóvenes y a los clientes de prostíbulos, que deben tomar conciencia de que están cometiendo un delito si tienen sexo con menores de edad y con victimas de trata en general. Uno de los slogans que apareció en la campaña fue: “el hombre nuevo no va de putas”.

Adital -­ En los últimos años se viene discutiendo mucho el problema de la trata, a la vez que el crimen movimienta millones de dólares en todo el mundo. ¿Cree Usted que hay avances en el sentido de visibilizar al problema? Eso es suficiente?

Monique Altschul – En Argentina fue muy importante para la visibilización una serie de TV que se llamó “Vidas Robadas”. Hace 5 años casi nadie sabía qué significaba la palabra trata. Pero a partir de esa serie todo el mundo lo sabe, y permitió que hablaran del tema madres (y a veces padres) con sus hijas/os adolescentes. Las campañas son muy importantes.

Adital ­- Por ser un asunto complejo que involucra a cuestiones sociales, culturales y económicas la trata de personas no es un tema de pronta asimilación. ¿Cómo la sociedad en general se acerca del asunto?

Monique Altschul – Las generaciones más jóvenes y las mujeres en general se están acercando muy bien. Pero aquellos que se manejan con estereotipos machistas y patriarcales, se resisten. Hace poco un intendente de la provincia de La Pampa declaro que los prostíbulos eran necesarios para la contención de los hombres que debían satisfacer sus “necesidades” en los prostíbulos.

* Periodista de Adital

Fuente: Adital (más…)

Urgente desde Colombia

SANDRA JANETH PEREZ RESTREPO

MUJER DE 24 AÑOS, VENECIANA (VEREDA PALMICHAL)

MADRE CABEZA DE FAMILIA, CON TRES HIJOS, ASESINADA EN UN VIL ACTO DE SEVICIA POR UN HOMBRE EN EL MUNICIPIO DE CONCORDIA CON ARMA CORTOPUNZANTE, EL 6 DE DICIEMBRE DE 2009 .

¿HASTA CUANDO LA INDIFERENCIA DEL ESTADO Y LA SOCIEDAD FRENTE A LAS VIOLENCIAS CONTRA LAS MUJERES?

Enviado por Hugo Huberman del Grupo “MenEngage LatinoAmerica Andina y Sur”

(más…)

El hambre en su contexto

Juan Torres López
Rebelión

Es habitual que cuando se habla del hambre se tienda a ver como una especie de desgracia, como un desastre colosal, una fatalidad terrible del destino. Quizá sea lo normal cuando está alcanzando una magnitud tan colosal en nuestros días: ¿quién puede atreverse a pensar que detrás de la muerte diaria de 30.000 personas puede haber algo más que eso, cómo creer que alguien puede estar causando semejante atrocidad?

Sin embargo, Jean Ziegler, el anterior relator de las Naciones Unidas para el Derecho a la Alimentación, que sabía bien de lo que hablaba, expresó muy rotundamente lo que es el hambre: “un crimen organizado contra la humanidad”.

Me parece que no es posible llegar a otra conclusión si se conoce lo que hay a su alrededor, cómo funcionan de verdad los mecanismos comerciales y las instituciones y políticas de las que depende que los seres humanos más vulnerables del planeta puedan acceder o no a los recursos con los que pueden alimentarse. Y para conocerlos basta quizá con ir leyendo año a año los informes que van presentando los relatores de las Naciones Unidos, los informes de la FAO, por más que caigan en saco rato también un año detrás de otro.

Los factores que están haciendo que mueran 30.000 personas de hambre cada día, que solo en 2009 el número de hambrientos haya aumentado en 100 millones de personas, no son difíciles de descubrir y entender.

En primer, influye de modo muy determinante la dificultad que tienen millones de personas para acceder a recursos que están a su lado, que deberían ser suyos pero cuyo uso le está vedado. De hecho, no puede pensarse que el hambre sea algo que se padece exclusivamente en países radicalmente pobres sino en los que a pesar de disponer en algún momento o ahora mismo de recursos suficientes no pueden ponerlos al servicio de sus ciudadanos. Unas veces es la tierra, otras el agua y últimamente las semillas, es decir, lo recursos más básicos que poco a poco van acumulándose por los grandes propietarios o empresas multinacionales.

Los informes de las Naciones Unidas viene poniendo claramente de manifiesto que el reforzamiento de los derechos de propiedad que reclaman, con éxito, los grandes propietarios y empresas, solo sirve para que éstos aumenten su poder de mercado y para que aumenten los precios de los insumos, lo que aleja a los pequeños campesinos de la posibilidad de garantizar la mínima seguridad alimentaria a sus poblaciones. Y que la extensión continua de los derechos de propiedad a nuevas variedades de semillas está verticalizando la cadena alimentaria, de modo que los pequeños productores cada vez tienen menos autonomía y posibilidades de orientar la producción hacia la satisfacción de las necesifdades de su entorno. Además de fomentar el monocultivo que proporciona altos réditos comerciales pero pocos recursos alimentarios a las poblaciones.

Los informes internacionales también denuncian sin mucho éxito cómo el acceso al crédito, especialmente de las mujeres (que producen más de la mitad de la producción alimentaria mundial, y entre el 80 y el 90% de la de los países más pobres, pero que solo reciben el 10% de a financiación dirigida a la agricultura) se restringe cada vez más, cuando eso se podría resolver con una milésima parte de lo que se ha dedicado a salvar a los bancos que han provocado la crisis financiera.

Las relatorías vienen denunciando desde hace años que la regulación en la que se mueven las grandes compañías multinacionales, por llamarla de algún modo, es extraordinariamente lesiva para el derecho a la alimentación de los seres humanos precisamente porque en ningún caso hacen valer este derecho ante cualquier otro privilegio comercial.

Y de un modo particularmente expreso se ha demostrado que las condiciones en que se desenvuelve el comercio internacional impiden que se pueda satisfacer ese derecho porque está pensado, en el mejor de los casos, para que genere rendimientos a nivel agregado, como ganancias del sistema de comercio en su conjunto, y a largo plazo, pero no en términos de proporcionar ganancias a las personas concretas y en relación con su capacidad efectiva para poder alimentarse. Y también han puesto de relieve que las políticas liberalizadoras están produciendo una mayor concentración de la producción, más monocultuvo y expulsión de los pequeños productores porque para que puedan redundar en un más efectivo derecho a la alimentación sería necesario que se pudiera proteger la producción dedicada a la provisión autóctona y que se garatizara la diversidad. Lo que no se permite a los más pobres y débiles de la cadena de la producción alimentaria, aunque sí a los más ricos.

También es cada vez más evidente que, si bien es verdad que la producción agroalimentaria necesita formas de financiación específica a nivel nacional e internacional, la vinculación hoy día existente entre los canales de financiación y los mercados financieros especulativos solo está sirviendo para alimentar la ingeniería financiera, las burbujas y la inseguridad alimentaria. Solo basta entrar las páginas web de cualquier entidad bancaria o de inversión financiera para comprobar lo habitual que es la oferta de productos de ahorro destinados a rentabilizar la subida de precios de los productos alimenticios que así quedan cada vez más lejos del poder adquisitivo de millones de seres humanos. No nos engañemos: ese dinero mata.

El nuevo relator de las Naciones Unidas, el belga Olivier de Schutter (quien según sus propias palabras solo dispone de un presupuesto para dos a tres misiones internacionales por año, de un asistente en Ginebra que lo apoya administrativa y logísticamente y que no recibe ninguna remuneración añadida a la de su sueldo como profesor en Bélgica), también ha sido bastante claro al poner de relieve el daño que la producción de biocombustibles está produciendo a la hora de disfrutar del derecho básico a alimentarse. En su opinión, la política de Estados Unidos y de la Unión Europea en este campo es “irresponsable” y el despliegue de los biocombustibles “un escándalo que sólo sirve a los intereses de un pequeño grupo de poder”.

En sus informes al Secretario General la relatoría viene también manifestando que el problema de fondo que está provocando el hambre en el mundo es que los Estados “no respetan” el derecho a la alimentación, no solo porque sus políticas no se encauzan por vías que pudieran hacer efectivo su disfrute sino que, para colmo, ni siquiera respetan sus compromisos de ayuda.

En junio de 2007 se celebró una Cumbre mundial sobre la crisis alimenticia en la que los países poderosos se comprometieron (como en tantas otras) a destinar recursos para combatir el hambre. Cuando a finales de 2008 presentaba el Informe Anual de la FAO, su director Jacques Diouf, declaraba que su organismo no “ha visto un dólar de los 11 mil millones que fueron prometidos por algunos países al final de dicha cumbre”. Y eso en un periodo en el que, como ya he señalado, esos mismos gobiernos dedicaron cientos de miles de millones de euros a salvar a bancos y banqueros irresponsables.

Por eso resulta cada vez más evidente que combatir el hambre es evidentemente un asunto económico, en el sentido de que es preciso que funcionen mecanismos de asignación y provisión que garanticen producción suficiente y una distribución efectiva. Pero también, y sobre todo, que la principal dificultad para ponerlos en marcha es política. La causa del hambre es una distribución muy asimétrica del poder y de las capacidades de decisión y la vía para acabar con esa plaga no pueden ser otras que invertir ese equilibrio. En una dimensión que puede parecer más microescópica, así lo señala el último informe de la FAO sobre El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2008 cuando afirma que para acabar con el hambre y la desnutrición infantil hace falta reducir la desigualdad de poder entre hombres y mujeres.

Por extensión, lo necesario a nivel global para combatir el hambre es invertir el equilibrio de poder, reconocer el derecho a la alimentación como plenamente exigible y anteponerlo a cualquier otro y evitar que su disfrute esté constantemente amenzado por una lógica comercial y financiera que, además de injusta, es completamente insostenible.

Juan Torres López es catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de Sevilla, colaborador habitual de Rebelión, editor de www.altereconomia.org y miembro del Consejo científico de ATTAC-España. Su web: www.juantorreslopez.com

Rebelión ha publicado este artículo a petición expresa del autor, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Fuente: Rebelión.org (más…)

2 de cada 5 espían el celular del marido

Vie, 04/12/2009 – 20:41

Al menos el 37 por ciento de las mujeres argentinas controla habitualmente las llamadas y mensajes de texto que reciben sus parejas en los teléfonos celulares, mientras que solo el 19 por ciento de los hombres hacen lo mismo, destacó una encuesta difundida en Buenos Aires esta semana.

El informe, de la consultora D’Alessio IROL, reveló que el 94 por ciento de los hombres y mujeres en Argentina cree que sus parejas reciben “mensajes de texto sospechosos”.

Son los hombres, por el contrario, los que admitieron sentir más celos cuando su pareja recibe mensajes de texto de amigos. Los jóvenes, por su lado, violan con más frecuencia la privacidad de sus compañeros, ya que, conforme aumenta la edad de las personas, crece la conciencia sobre “no invadir el espacio” del otro.

Fuente; Radio Nederland (más…)

Copenhague y los Derechos Humanos

10 de diciembre de 2009

Desde el inicio de la Década de la educación por un futuro sostenible, hemos tratado de contribuir cada año a la celebración, el 10 de diciembre, del Día Universal de los Derechos Humanos, insistiendo en la estrecha vinculación entre sostenibilidad y universalización de todos los Derechos Humanos.

En efecto, la primera generación de Derechos democráticos, civiles y políticos (de opinión, reunión, asociación…) para todos, sin limitaciones de origen étnico o de género, es una condición sine qua non para la participación ciudadana en la toma de decisiones que afectan al presente y futuro de la sociedad. La expansión de las libertades constituye, pues, un pilar fundamental para abordar la problemática de la sostenibilidad.

Pero para avanzar hacia la sostenibilidad de las sociedades, será necesario reconocer y garantizar otros derechos igualmente imprescindibles. Nos referimos a los Derechos económicos, sociales y culturales, o “Derechos humanos de segunda generación”. ¿Se puede exigir a alguien, por ejemplo, que no contribuya a esquilmar un banco de pesca si ése es su único recurso para alimentar su familia? No es concebible tampoco, por citar otro ejemplo, la interrupción de la insostenible explosión demográfica sin el reconocimiento del derecho a la planificación familiar y al libre disfrute de la sexualidad. Y ello remite, a su vez, al derecho a la educación.

En definitiva, la preservación sostenible de las condiciones de vida en nuestro planeta exige la satisfacción de las necesidades básicas de todos sus habitantes. Pero esta preservación aparece hoy como un derecho en sí mismo, como parte de los llamados Derechos humanos de tercera generación, que se califican como derechos de solidaridad y que incluyen, de forma destacada, el derecho a un ambiente saludable, a la paz y al desarrollo para todos los pueblos y para las generaciones futuras, integrando en éste último la dimensión cultural que supone el derecho al patrimonio común de la humanidad. Se trata, pues, de derechos que incorporan explícitamente el objetivo de un desarrollo sostenible.

Este año 2009, el Día Universal de los Derechos Humanos tendrá lugar mientras se celebra en Copenhague la Conferencia sobre el cambio Climático convocada por Naciones Unidas del 7 al 18 de diciembre. En esta convención la humanidad se juega la posibilidad de evitar que el cambio climático quede totalmente fuera de control. Se dirime, pues, el derecho a un ambiente saludable, un derecho fundamental que afecta a la propia supervivencia de nuestra especie. Por ello, la mejor forma de celebrar la efeméride esta vez es contribuir al logro de un acuerdo justo y efectivo en Copenhague.

Además de las numerosas propuestas y ciberacciones para contribuir a dicho objetivo, impulsadas por Instituciones como Naciones Unidas así como por asociaciones y organizaciones no gubernamentales de ámbito internacional y local, a las que ya nos referimos en anteriores boletines, las principales organizaciones ecologistas, sindicales y de ayuda al desarrollo están convocado para el próximo sábado 12 de diciembre una cadena de manifestaciones sincronizadas por todo el planeta para exigir a los líderes políticos “acción urgente contra el cambio climático”. Hacer nuestro este llamamiento y contribuir al éxito de estas iniciativas es la mejor forma de celebrar este año el Día Universal de los Derechos Humanos

Educadores por la sostenibilidad
Boletín Nº 45, 10 de diciembre de 2009

Fuente: http://www.oei.es/decada/boletin045.htm (más…)

La UNESCO lanzó Biblioteca Digital Mundial

De acceso gratuito en www.wdl.org

La Organización de las Naciones Unidas (UNESCO) lanzó la Biblioteca Digital Mundial, de acceso gratuito, a la cual los usuarios pueden ingresar directamente por www.wdl.org, sin necesidad de registrarse previamente.

“Las Naciones Unidas es una organización internacional fundada en 1945 tras la Segunda Guerra Mundial por 51 países que se comprometieron a mantener la paz y la seguridad internacionales, desarrollar relaciones amistosas entre las naciones y promover el progreso social, mejores niveles de vida y los derechos humanos”, informa la UNESCO en su portal http://www.un.org/es/ .

La Biblioteca Digital Mundial contiene mapas, textos, fotos, grabaciones, y películas de todos los tiempos, y explica en siete idiomas los contenidos culturales de todas las bibliotecas del planeta.

“BDM no ofrecerá documentos corrientes, sino con valor de patrimonio, que permitirán apreciar y conocer mejor las culturas del mundo en idiomas diferentes: Árabe, chino, inglés, francés, ruso, español y portugués. Pero hay documentos en lí­nea en más de 50 idiomas”, afirmó Abdelaziz Abid, coordinador del proyecto impulsado por la UNESCO y otras 32 instituciones.

Inicialmente, la Biblioteca contiene unos mil doscientos documentos, aunque ha sido pensada para recibir un número ilimitado de textos, grabados, mapas, fotografías e ilustraciones.

Fuente: http://www.voltairenet.org/article163218.html (más…)

Marco Arana, hacia la presidencia de Perú

Marco Arana, hacia la presidencia de Perú
Publicado el : 3 Diciembre 2009 – 4:38 de la tarde | Por José Zepeda

El sacerdote peruano Marco Arana inicia una probable carrera presidencial para las elecciones de 2010 y aclara en Radio Nederland algunos malos entendidos en torno a su filiación política.

El fundador del Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible (GRUFIDES) y líder del movimiento Tierra y Libertad, el sacerdote Marco Arana, habría aceptado ser pre candidato a la Presidencia de la República del Perú.

“En el Perú la mayor parte de los ciudadanos está esperando un liderazgo y un movimiento político creíble y decente”, sostiene Arana. “Venimos de una etapa terrible de la política peruana de corrupción, de violaciones a los derechos humanos, de autoritarismo y en ese sentido hay gruesos sectores que piensan que Tierra y Libertad puede ser una opción política de cambio y, efectivamente, esperan de que podamos ejercer un liderazgo a la presidencia”.

Aumento de la represión
El sacerdote hace referencia también del incremento de la represión en su país. El comenta que leyes que ‘criminalizan’ las protestas datan de la época del gobierno de Toledo, que se volvió mucho más represivo en esta materia y, últimamente, con el gobierno de Alan García, ha salido un conjunto de normas que sobre-penalizan a activistas ambientales o de derechos humanos. “Por ejemplo quien bloquea una carretera en una protesta, puede ir más años a la cárcel que alguien que asesina. En ese sentido podemos decir que el gobierno de Alan García es un gobierno de creciente tendencia autoritaria” señala.

Calificativos inventados
“Chavistas, diablos, socios del narcotráfico, colegas del senderismo, enemigos del desarrollo”. Estos y otros calificativos han recibido el Padre Arana y su movimiento Tierra y Libertad, de parte incluso de los medios de comunicación más prestigiosos del país. Epítetos y calificativos muy creativos que, según Arana no podrían estar más lejos de la realidad:

“Nosotros miramos en realidad con buenos ojos los cambios democratizadores que hay en América Latina, pero también marcamos nuestras diferencias. Pensamos que la ampliación de la democracia supone renunciar a la violencia como método de acción política, supone además renunciar a estilos autoritarios y también a ciertas formas de intervención en la soberanía de otros países”.

Arana reclama soberanía frente a los poderes imperiales, pero también reclama soberanía frente a sus propios vecinos. “Queremos que Perú encuentre su propia vía de desarrollo para que pueda integrarse, no por mimetización, a los cambios de América Latina, sino aportar desde nuestra riqueza y desde nuestra creatividad. El Perú lo ha hecho siempre desde la comunidad Andina y lo tiene que seguir haciendo por eso esperamos que Tierra y Libertad sea una buena noticia para América Latina también”, concluye.

Marco Arana ha sido nominado por la revista Time como Héroe por el Medioambiente 2009. Con su agrupación Tierra y Libertad espera elevar el tema de los derechos de la tierra y protección del medioambiente a una mejor posición en la agenda política de su país.

Texto: Anna Karina Rosales
Entrevista: José Zepeda

Fuente: Radio Nederland (más…)

Aprendiz de masculinidades vitales

“Bogotá, 6 diciembre de 2009

Hola, buen día y las mejores energías.

También para mí el balance del Encuentro Masculinidades 2009 Colombia es bastante, bastante, bastante positivo. Más de 300 personas; hombres, mujeres, jóvenes, niños y niñas tuvimos la oportunidad de compartir sobre los sueños, trabajos, logros, errores, experiencias, búsquedas, preguntas, diferencias, angustias, coincidencias y horizontes comunes para la construcción de un mundo con relaciones más equitativas y justas entre los géneros.

Reitero el agradecimiento a las personas que acogieron la iniciativa e hicieron posible la organización y realización de un Encuentro amplio, incluyente, diverso y hasta conflictivo. Especialmente este agradecimiento reiterado va para las personas responsables directoras de las organizaciones del comité provisional de promoción de este proceso y aun más especialmente a la Directora General de la Fundación Cedavida que ha acogido de manera visionaria algunas iniciativas para ayudar a construir en el campo de las equidades de géneros ? masculinidades procesos amplios, incluyentes, complejos y diversos.

También agradezco a los invitados ponentes nacionales e internacionales que aceptaron y entendieron este Encuentro como una oportunidad para ayudar a construir procesos de equidades de géneros amplios, diversos, complejos e incluyentes.

Especialmente reitero el reconocimiento y agradecimiento a las personas, compañeros y compañeras que coordinaron diversos grupos de tareas y a las que realizaron múltiples acciones operativas, ya que gracias a esos trabajos, muchas personas, tal vez la gran mayoría de participantes han manifestado de manera relevante y explícita su satisfacción por el encuentro y el proceso amplio, incluyente, diverso y complejo que estamos ayudando a construir.

También agradezco a los representantes de diversas organizaciones regionales con directa relación en los temas de equidades de géneros ? masculinidades que manifestaron su alegría por haber sido invitados e incluidos por primera vez a un Encuentro amplio y diverso. Y además manifestaron su interés de vincularse directamente al comité provisional de coordinación de este proceso amplio, diverso e incluyente.

También agradezco a las entidades que ayudaron a financiar este Encuentro Masculinidades 2009, algunas de las personas de esas entidades han manifestado explícitamente su interés de seguir apoyando la construcción de un proceso amplio e incluyente de iniciativas y organizaciones que trabajan en las equidades de géneros ? masculinidades, consideran que no es conveniente seguir manejando este tema como un ?club de amigos iniciados? que solo consideran interlocutores válidos a los que están de acuerdo en todo con ellos.

Después de más de 22 años de participar en muy diversos procesos comunitarios, sociales y políticos, locales, regionales, nacionales, internacionales, soy conciente que la demagogia, la hipocresía, la traición, la marrulla, la calumnia son muy efectivas en el inmediato plazo, pero también he aprendido ?que más rápido cae un mentiroso que un cojo? por eso confío que en los otros siguientes plazos, tiempos las prácticas perversas de la hipocresía, la traición, la marrulla, la calumnia, puedan ser develadas y repudiadas por más personas.

Sé que las conductas y posturas que cuestionan permanentemente, que intentan reducir la distancia entre lo que se dice en privado y lo que se dice en público, que repudian tan altos niveles de hipocresía, que promueven mayores niveles de coherencia, que critican el deseo de querer quedar bien con todas y todos, son conductas y posturas de fácil estigmatización. Pero confío también que en los otros siguientes plazos, tiempos, este tipo de conductas y posturas ético políticas sean mejor valoradas. No soy ingenuo, ni tan ignorante para creer que las mayorías van a valorar mejor estas conductas y posturas, nuestras sociedades están demasiado enfermas como para esperar eso.

Considero como inconveniente y hasta perverso que el tema de las ?masculinidades? siga siendo manejado como pequeños micro negocios, de pequeños contratos de consultaría y talleristas. Las búsquedas, los trabajos, los sueños para el involucramiento de hombres, jóvenes y niños son de transcendental relevancia ética y política para seguir dejándolos solo en manos de un ?club de amigos iniciados? que se reparten algunos contratos y que reciben unos réditos perversos de éxito, fama personal, que al parecer demuestran que no tuvieron el reconocimiento y la atención necesaria en los primeros años de su vida y por esto han querido convertir el tema de las ?masculinidades? en una posibilidad de reconocimiento personal del que carecieron cuando fueron niños.

Sería interesante que revisáramos con mayor detalle el nivel de coherencia que tenemos los seres humanos concretos que decimos promover estos temas de las equidades de géneros y masculinidades, cuáles son los niveles de cuidado consigo mismos que estamos teniendo, por qué hay personas que por sus obsesiones de éxito, poder y fama en estos temas de las ?masculinidades? tienen problemas de salud grave, por qué hay personas que hablan y pontifican sobre las masculinidades y paternidades responsables pero al parecer por sus múltiples contratos y viajes no tienen tiempo para ejercerlas, por qué hay personas que hablan de masculinidades y equidades pero en sus actividades laborales y docentes maltratan y dominan a sus empleados y estudiantes, por qué hay personas aparentemente promotoras de estos temas que pontifican sobre las relaciones equitativas entre las parejas pero al mismo tiempo subyugan a sus parejas afectivas y sexuales, etc, etc, etc, muy probablemente si revisamos colectivamente con mayor cuidado nuestras vidas privadas y públicas concretas y cotidianas cambiarían sustancialmente las actuales experticias, prestigios, posicionamientos, éxitos y famas porque quedarían en evidencia los altos niveles de incoherencia, perversidad, engaño, falsedad que intentamos ocultar.

Ojalá que las palabras anteriores, esta nota, esta manifestación sincera de cariño, pueda ayudar a profundizar, complejizar, diversificar, potencializar las reflexiones necesarias sobre las equidades de géneros y el involucramiento de los hombres, jóvenes y niños en estas búsquedas.

Espero que la vida nos siga dando la oportunidad de compartir en estos temas u otros donde nuestros procesos personales, familiares, sociales, políticos, planetarios encuentren verdaderas ayudas para que intentemos ser mejores seres humanos.

Salud, libertad y alegrías.

Erwin Fabián García López

Aprendiz de masculinidades vitales.

Aprendiz de pareja equitativa.

Aprendiz de paternidad intensa y responsable

Aprendiz del autocuidado

Aprendiz de anarquista

Aprendiz de ser humano.

Promotor radical de procesos amplios, incluyentes y complejos para la construcción de equidades de géneros ? masculinidades.

erwinfabiangl@yahoo.es”

Enviado por Luis Galvez Trejo de foro permanente de estudios sobre masculinidades (más…)