Month: julio 2009

Terapias de conversión

América Latina

¿Es posible transformar homosexuales en heterosexuales a través de psicoterapias? Algunos profesionales del campo psi creen que sí. La psicóloga evangélica brasileña Rozângela Justino considera la homosexualidad como un trastorno para el cual ofrece una “terapia de cura”, pues para ella el modelo heterosexual es el correcto y el que debe ser seguido. Según su diagnóstico, una persona homosexual “no está en sintonía con su yo”.

“Existe la orientación sexual egodistónica en la cual la preferencia sexual de la persona no está en sintonía con su yo, lo que la hace sufrir con su estado homosexual. Normalmente las personas que me buscan para cambiar su orientación sexual homosexual están insatisfechas. Después de una relación homosexual, muchas se sienten mal consigo mismas. Hasta pueden sentir alguna forma de placer en el acto sexual, pero después se sienten incómodas y buscan tratamiento”, dijo Justino en entrevista a la revista Veja después de ser juzgada y censurada públicamente por el Consejo Federal de Psicología del Brasil (según ella conformado por muchos homosexuales que “deliberan a favor de su propia causa”) en agosto de este año, e impedida de aceptar pacientes en busca de “tratamiento”.

Asociaciones y consejos de psiquiatría y psicología, incluyendo la Asociación Americana de Psiquiatría (APA/EUA) y el Consejo Federal de Psicología del Brasil (CFP), se han manifestado contra las terapias que intenta cambiar la orientación sexual de las personas (conocidas como terapias de conversión) y presentan resoluciones que reafirman la oposición de la psicología a posturas homofóbicas en el tratamiento y el derecho del paciente a un tratamiento imparcial. Estas organizaciones también se manifiestan contra la idea predominante en la psiquiatría a partir del siglo XIX e inspiradora de tales tratamientos, de que la homosexualidad sea una enfermedad mental, dado que la misma fue retirada oficialmente del Manual de Diagnósticos de Trastornos Mentales (DMS) por la APA en 1973 y, por tanto, no puede ser “curada”. La decisión de la APA es una expresión del consenso científico contemporáneo alrededor de la cuestión.

En 1990, la Organización Mundial de la salud (OMS) reconoció que la orientación sexual no heterosexual no era una enfermedad mental ni una preferencia sexual que pudiese ser modificada voluntariamente. En el Brasil, la Resolución 001/99 del CPF, versa sobre las directrices éticas en la actuación de los psicólogos en relación a la diversidad sexual, prohibiendo toda forma de tratamiento clínico a la homosexualidad por parte de sus profesionales. De ahí la punición con censura pública a Rozângela Justino, lo que permitió un debate público.

“Ella no puede ser condenada por tratarse de un proceso en primera instancia. Por otra parte, para nosotros es interesante extender el debate a toda la sociedad para que las personas se posicionen y conozcan la resolución que produce argumentos para que los magistrados se posicionen en relación a cuestiones que involucran homosexuales. En nuestro país no entendemos la homosexualidad como patología y sí como una expresión de la sexualidad como cualquier otra”, afirma el psicólogo Pedro Paulo Bicalho, presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Consejo Regional de Psicología de Rio de Janeiro y coordinador del Grupo de Trabajo de Psicología y Diversidad Sexual del órgano.

La resolución brasileña fue elaborada en un momento en que una clínica para tratamiento de homosexuales había sido construida en Vitória (Capital del Estado de Espíritu Santo), en 1998, acabó siendo embargada. Al igual que Justino, esta clínica proponía tratamiento a personas que quisiesen voluntariamente abandonar la homosexualidad por causa del sufrimiento que ésta acarreaba.

“Lo que produce sufrimiento es la homofobia. Esos profesionales entienden que acabar con el sufrimiento es acabar con el deseo del sujeto. Vamos a tratar la homofobia en la sociedad. Este es un trabajo que debe ser hecho. Entonces, ¿porque existe la homofobia, vamos a acabar con la homosexualidad? ¿Porque existe el racismo, vamos a acabar con los negros? Esa lógica se parece mucho con el Nazismo” dice Bicalho.

No obstante, el psicólogo recuerda que Justino no es la única: “El prejuicio está en la sociedad y la psicología acaba absorbiendo ese tipo de comportamientos. Existe hasta un Proyecto de Ley para acabar con la Resolución. Ellos dicen que la psicología está impidiendo el trabajo de un determinado grupo (del cual Rozângela Justino hace parte)”.

¿Por qué tales iniciativas aún persisten en el campo pese a la existencia de alternativas menos patologizantes como la del propio Freud? Aunque la homosexualidad haya sido rotulada como un disturbio mental a finales del siglo XIX, el debate sobre la atracción sexual por personas del mismo sexo no era novedad. Sigmund Freud reportó un intento de cambiar la orientación sexual de una mujer joven que involuntariamente fue llevada por sus padres a tratamiento. Freud no tuvo éxito y acabó concluyendo que tales intentos estaban destinados al fracaso. Pese a que propuso, en el marco evolucionista de su época, una teoría de la homosexualidad masculina como fijación en una fase del desarrollo libidinal, en una célebre carta dirigida a una madre que consultaba sobre el caso de su hijo homosexual, Freud explicó que todo lo que el psicoanálisis podía hacer era ayudar a la persona a aceptar su condición, la cual no debía ser considerada una enfermedad mental, para que la viviera de la mejor manera posible. Él argumentó que la orientación homosexual no significaba ningún impedimento para una vida afectiva y una ciudadanía plena.

En la década de 1960, las voces más importantes a favor de una concepción patológica de la homosexualidad, fueron Irving Bieber e Charles Socarides, ambos norteamericanos convencidos de que la homosexualidad era una enfermedad posible de ser curada. Socarides fundó en 1992 la National Association for Research and Therapy of Homosexuality (NARTH) la cual continúa vigente y actuando hoy en día.

La mayoría de los tratamientos en los Estados Unidos consistía en las llamadas terapias de aversión. Una de las más populares era el “reacondicionamiento orgásmico: los hombres veían fotos de otros hombres y en caso de que se excitasen, recibían choques eléctricos en sus genitales. Como la homosexualidad en la época era criminalizada en el país, la mayoría de los pacientes que buscaban cambiar su orientación sexual eran hombres que temían ser presos o procesados en el futuro.

Estas terapias eran generalmente ineficaces (pues la persona permanecía atraída por el mismo sexo) o acababan dejando a la persona traumatizada o con la pérdida completa de su interés sexual.

Autor de los libros Psychoanalytic Therapy & The Gay Man(1998) y de Gay and Lesbian Parenting, el psiquiatra y psicoanalista estadunidense, Jack Drescher, analiza el recorrido trazado hasta que la homosexualidad llegó a ser vista como enfermedad mental. “En el siglo XIX se dio un proceso de medicalización de comportamientos socialmente inaceptables que continuó en el siglo XX substituyendo la visión religiosa de la naturaleza. Así, la posesión demoniaca se convertiría en ‘insanidad’, beber licor se volvió ‘alcoholismo’ y los sodomitas se convirtieron en “homosexuales”. Una visión normalizadora de la homosexualidad era sustentada sólo por una minoría. La sociedad estaba dispuesta a aceptar que los pecados pudieran ser reformulados como enfermedades en caso de que los científicos y médicos declarasen que los ‘homosexuales no son personas malas, sino apenas enfermos’. No obstante, considerar la homosexualidad como ‘normal’ fue difícil para la mayoría de los profesionales de la salud mental de aquella época”, relata.

Según Drescher, después de la muerte de Freud en 1939, una visión aún más patológica y crítica de la homosexualidad ganó terreno entre los psicoanalistas. En 2007, la APA formó una comisión para revisar la resolución de 1997 sobre las terapias apropiadas para la orientación sexual y elaborar el informe Appropriate Therapeutic Responses to Sexual Orientation, que discute las intervenciones apropiadas en niños, adolecentes y adultos y revisar la literatura sobre el tema. Sin embargo, la resolución estadunidense no tiene la fuerza que tiene la resolución brasileña porque en los Estados Unidos no existe un órgano que congregue una directriz que sirva para todo el país. Por el hecho del Brasil ser una federación, la resolución es válida en todos los estados, pese a que apenas tres de ellos (Rio de Janeiro, São Paulo y Bahía, que congregan el 75% de los psicólogos en el país) han institucionalizado grupos de trabajo para hacer de esa resolución una prioridad.

La discusión en América Latina

Aunque esta discusión es más fuerte en los Estados Unidos, en Latinoamérica la cuestión ocasionalmente viene a la luz, vinculada a personas e organismos religiosos. Así como en el Brasil en 2004 un deputado evangélico de Rio de Janeiro elaboró un proyecto de Ley que proponía que el Estado costease el tratamiento de las personas que querían abandonar la homosexualidad, y en 2009 surgió el caso de Rozângela Justino, en Argentina, la llamada “terapia reparativa” es actualmente la favorita de los ministerios cristianos.

El CEGLA – Ministerio Restauración, organización evangélica argentina cuyo propósito consiste en convencer a las personas LGBT de que en realidad son heterosexuales confundidos, reconoce la autoridad de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la APA en relación a la homosexualidad como modo de vida y no como enfermedad, desvío o trastorno psicológico.

Para los miembros de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), los terapeutas que aplican las terapias de conversión – los cuales aseguran tratar a unas 30 personas por año y lograr una recuperación en el 70% de los casos – son provenientes de organizaciones con una perspectiva ideológica que condena la homosexualidad y están insuficientemente documentados.

La cuestión es que la fuerte asociación de la psicología con la religión (llevando en cuenta que ambas áreas actúan en torno de la noción de cuidado) hace con que algunos de los profesionales acaben por incorporar sus creencias religiosas en el desarrollo de la práctica laboral. Pero vale la pena preguntar: ¿Qué lleva a que esos líderes religiosos fundamentalistas elijan la psicología como área de actuación?

“El área de unos años para acá pasó a ser un título interesante para pastores de iglesias neopentecostales que tienen la figura del líder como sujeto de persuasión. Y la psicología pasó a ser blanco de los que quieren persuadir a los otros. Este es el uso del campo. La discusión es cómo tornar la psicología laica”, expresa Pedro Bicalho.

Otras organizaciones que se dicen capaces de promover la cura de la homosexualidad son la Exodus Latinoamérica, CREHO (Centro de Restauración de Homosexuales do Peru), Zapatos Nuevos en Caracas, Los Hijos del Padre en la Florida (EUA); Camino de Salida en Quito y la NARTH (Asociación Nacional de Investigación y Terapia de la Homosexualidad), que recientemente organizaron un congreso en la Ciudad de México, del cual participaron tanto profesionales cuanto leigos.

El CREHO realiza semanalmente terapias grupales e individuales para buscar las raíces de la homosexualidad y “corregirla”, asumiendo que se trata de una “enfermedad del alma”. Un aspecto preocupante de estas reuniones es que también están dirigidas a padres y madres de familia que buscan cambiar la orientación sexual de sus hijos e hijas.

Los periódicos brasileños O Estado de São Paulo y O Tempo, de Belo Horizonte (Minas Gerais), publicaron recientemente reportajes sobre las clínicas de recuperación donde los padres internan a sus hijos gays con la disculpa de que éstos son dependientes químicos y los dejan enclaustrados por meses sin poder recibir visitas y sin acceso al teléfono. Después de varias denuncias, el Consejo Federal de Psicología pasó a investigar tales establecimientos.

En el Perú existen algunos programas y “terapias” promovidos por sectores religiosos conservadores. La Red Peruana de Trans, lesbianas, Gays y Bisexuales (Red Peruana TLGB) ha manifestado su preocupación con tales iniciativas. Para el activista Paco San Martín, “estos tratamientos tienen un enfoque patologizante. Hacen que la persona crea que es víctima de una enfermedad de la cual solamente será liberada cuando vuelva al camino trazado por Dios, lo que implica que renuncie a sí mismo y que reprima su orientación y sus propios deseos”. Algún tiempo atrás, San Martín visitó el Centro de Restauración de Homosexuales (CREHO) buscando respuestas a incertidumbres y vacíos que, según comenta, sintió en algún momento de su vida.

“Estos grupos te envuelven y por momentos uno piensa que lo están ayudando, pero después uno se da cuenta de que no es así, que a partir de la culpa te llevan a actuar dentro de ciertos parámetros de conducta que ellos consideran indeseables”, afirma el activista, quien asegura ser hoy una persona que se acepta a sí mismo y que ejerce su libertad para vivir plenamente.

Jack Drescher afirma que la absorción de las teorías psicoanalíticas sobre patologías – actualmente descartadas por el mainstream del campo de la salud mental – es una táctica de muchas denominaciones religiosas dentro de una cultura de guerra contra el movimiento LGBT. “Desde esta perspectiva religiosa contemporánea, un gay o una lesbiana no tiene que ser automáticamente expulsado de su congregación de fe. Ellos serán abrazados en caso de que renuncien a sua homosexualidad y procuren por la ‘cura`. Este cambio de ambiente llevó a un movimiento de grupos religiosos de auto-ayuda destinado a individuos que se refieren a sí mismos como ‘ex-gays’. En los Estados Unidos, el movimiento de los ex-gays ha sido usado para mostrar que las personas LGBT pueden cambiar su orientación sexual si lo intentan y, por lo tanto, no existen razones para otorgar derechos civiles a las comunidades LGBT”, analiza Drescher.

Para el psicoanalista, es posible pensar en otros modelos clínicos para comprender la orientación sexual más allá de la patologización. En su libro Psychoanalytic Therapy and the Gay Man (1998) ofrece una alternativa a los abordajes ideológicos: “los terapeutas necesitan ser capaces de trabajar dentro de un modelo de conflicto y deben asumir una posición neutra para ayudar a sus pacientes a resolver un conflicto interior. Los profesionales necesitan ser honestos consigo mismos y con sus pacientes en relación a sus creencias personales. El papel del analista es ayudar al paciente a tolerar mejor el dolor del conflicto, la ansiedad, la incertidumbre y a llegar a sus propias conclusiones”.

Lea también:
O campo psi se retrata
La terapia de la culpa

Fuente: Clam (más…)

Emergencia en Ayacucho por lluvias y huaicos: al menos ocho muertos

Una pena que la naturaleza se enseña con Huamanga, mientras en COP15 siguen deliberando intenciones de compromiso.
======================================

Los deslizamientos de lodo y piedras sepultaron personas y arrastraron vehículos a su paso.

El agua inundó varios comercios en el centro de Huamanga. (AméricaTV)

Cerca de las 5 de la tarde de ayer, una fuerte lluvia empezó a caer sobre Ayacucho y todas las calles de Huamanga se inundaron. Horas más tarde, en la intersección de los jirones 28 de Julio y San Martín, ocurrió un accidente ocasionado por el fuerte caudal, que arrasó a cerca de 15 unidades de transporte público y privado, las cuales chocaron entre sí.

Las precipitaciones provocaron el desborde de los ríos, originando huaicos que arrasaron con todo a su paso. Hasta el momento, se han reportado ocho muertos y 15 heridos. Igualmente, algunas casas de adobe se derrumbaron y los comercios de inundaron.

Según la agencia Andina, los fallecidos que hasta ahora han sido identificados en la morgue de dicha ciudad son Rolando Cruz Mamani, Hugo Ccamac Díaz, Geraldine Flores Miranda y Gregorio Ferrer Huaman.

Fuente: Perú21 (más…)

Saludo navideño de Hombres Contra la Violencia – San Salvador

< %image(20091216-Estas festividades les Invitamos a Vivirlas sin VIOLENCIA.jpg|450|337| Como grupo de Hombres Contra la Violencia, el salvador este año ha sido de crecimiento, tanto en el apoyo que nos dan grupos de trabajo, como en la calidad de crecimiento, la integracion y trabajos grupales nos han ayudado a ser mejores hombres, estamos liberandonos de la homofobia, del sexismo, de la misoginia y la violencia, el esfuerzo hecho por el equipo es grande y desprendido de intereses, hemos estado apoyando y siendo partes de esfuerzos como el Programa Nacional ITS, VIH y SIDA, Red Legal por los DDHH de personas viviendo con VIH-SIDA, capitulo el salvador, Red de ONG contra el VIH y SIDA, la Red de Organizaciones de la Sociedad Civil contra la ESC en NNA y Parte del Comite Gestor de la Alianza en construccion MenEngage, no hemos recibido ayuda economica alguna y no nos ha detenido eso, la voluntad del equipo mantiene el trabajo, creemos en el metodo de trabajo de hormiga, la metodologia de educacion popular y grupos de apoyo. Para el 2010 una de nuestras metas es crear los grupos de Jovenes Contra la Violencia, que este año hemos iniciado, seguir en la prevencion del VIH-SIDA, apoyando el trabajo de la comunidad LGBTI, exigiendo un alto a la violencia hacia la mujer, hacia niños y niñas, aportando nuestra experiencia contra la trata y la ESC en NNA, trabajando por una nueva sociedad libre de violencia y convertirnos en los primeros meses en una Asociacion legalmente constituida.
Abrazososososotes fraternos y solidarios.


Publicado por Hombres Contra la Violencia, el salvador para Hombres Contra la Violencia el 12/16/2009 04:22:00 PM )%> (más…)

El 78% de trabajadores peruanos sufrió de estrés laboral en algún momento

Un 11% señaló que sus centros de labores cuenta con un programa para combatir la tensión propiciada por el trabajo diario.

El 32% de los consultados dijo que ha aprendido a combatir el estrés haciendo alguna actividad recreativa o física. (trabajando.com)

De un total cuatro mil trabajadores encuestados en el Perú, el 78% dijo haber sufrido alguna vez de estrés laboral, producido por el exceso de trabajo, las reuniones y obligaciones propios de la función que desempeñan.

De acuerdo al estudio hecho por Trabajando.com, el 32% de los trabajadores dijo que ha aprendido a combatir el estrés con actividades recreativas o deportivas fuera del horario de oficina. Mientras que el 18% aprendió a dividir su tiempo y las tareas en el trabajo, un 14% ahora descansa cada ciertos intervalos para no agotarse, y un 8% mueve constantemente brazos, piernas y manos mientras trabaja para no agotarse físicamente.

Sin embargo, aún hay un 29% de trabajadores que no sabe qué hacer ante esta situación, lo que se empeora cuando las empresas donde trabajan no advierten que la prevención del estrés es finalmente un beneficio para su compañía, añade el estudio.

Esto se evidencia cuando, a la pregunta “¿tu empresa toma medidas para evitar o disminuir el estrés en sus trabajadores?”, el 89% de los trabajadores responde que no, y que las medidas han debido surgir de ellos mismos. Solo un 11% de los trabajadores encuestados tiene un programa para ello en la organización donde trabajan.

Al ser consultados por la efectividad de los programas de prevención del estrés en las empresas, el 91% dijo que cree que son totalmente efectivos en su caso.

Fuente: Perú21 (más…)

Carta de Interpares y PWRDF

20 de noviembre de 2009

Sr. Alan García Pérez
Palacio de Gobierno
Plaza Mayor S/N
Lima 1, PERÚ

Sr. Presidente:

De parte de Inter Pares, una agencia de cooperación internacional de Canadá, y del Fondo del Primado para el Socorro y el Desarrollo Mundial, agencia de desarrollo de la iglesia anglicana de Canadá, les escribamos para expresar nuestra profunda preocupación sobre la implementación de las reparaciones a
las víctimas del conflicto armado interno en el Perú que fueran aprobadas por la Ley 28592 – Ley del Plan Integral de Reparaciones.
El 1 de noviembre del 2009, en un comunicado público, los integrantes del Consejo de Reparaciones (CR) informaron que la falta de presupuesto ha llevado a la paralización del
trabajo del CR, pese a que se encuentran pendientes de revisión, aproximadamente 28 mil expedientes y que a la fecha no se ha entregado a una sola víctima alguna reparación económica de carácter individual.

Reconocemos que en sus tres años de labor, el CR ha logrado avances considerables en el reconocimiento de las personas y comunidades afectadas por el conflicto armado, con más de 60 mil personas y 5 mil comunidades afectadas registradas en el Registro Único de Víctimas (RUV), etapa
indispensable para obtener reparaciones. Sin embargo, lamentamos que queda pendiente la calificación de miles de expedientes, que probablemente paralicen la inscripción de nuevas víctimas, salvo en las regiones que cuentan con apoyo de gobiernos locales y regionales, y que por la falta de personal en la secretaría técnica, habría una mínima atención a las víctimas que solicitan registrarse.

Concordamos con los integrantes d el CR y la Defensoría del Pueblo cuando destacan en sus comunicaciones sobre la paralización de las actividades del CR que las reparaciones constituyen un deber de justicia y una condición indispensable para un proceso de reconciliación en el Perú. Esa obligación del
Estado es impostergable y el Estado peruano necesita renovar su compromiso al respecto.

La reparación debe llegar pronto a las víctimas que han esperado durante muchos años la atención de sus demandas de reparación y justicia por parte del Estado, las cuales proceden en su mayoría de los sectores más pobres y excluidos del país. Muchas víctimas se animaron a contar sus historias y
solicitar su inscripción en el RUV y sienten que el Estado vuelve a ignorarlas con la paralización del CR.

En esta medida expresamos nuestra confianza en que las autoridades del Estado peruano atenderán el pedido formulado del CR, y les pedimos que asignen los recursos económicos necesarios, destinándose las partidas presupuestarias correspondientes, para evitar el cierre del Consejo de Reparaciones, a fin de evitar quese paralice el proceso de registro de víctimas, asegurando continuidad del proceso integral de reparaciones de las víctimas del conflicto armado interno.

Los canadienses estaremos vigilando la respuesta del Estado peruano frente al pedido de presupuesto del Consejo de Reparaciones para cumplir con su mandato institucional.

Atentamente,

Rita Morbia
Directora Ejecutiva
Inter Pares

Cheryl Curtis
Directora Ejecutiva
PWRDF-ACC

Fax: 011 51 1 311 3940

(más…)

Entregan Premio Sajarov a Memorial

Publicado el 16 Diciembre 2009 – 9:22 de la tarde

La organización rusa memorial ha sido galardonada con el Premio Sajarov. En la ciudad francesa de Estrasburgo, tres miembros de esa organización defensora de los derechos humanos recibieron el premio de manos del Presidente del Parlamento Europeo, Jerzy Buzek.

Memorial fue fundada hace 20 años por el disidente soviético y ganador del Premio Nobel de la Paz Andrei Sajarov, a quien luego se homenajeó con el nombre del actual galardón europeo. Memorial denuncia atropellos a los derechos humanos en Rusia y, sobre todo en los últimos años, en la convulsionada región del Cáucaso. El Premio Sajarov conlleva una suma de 50 mil euros y anteriormente fue concedido a Nelson Mandela y Kofi Annan.

Miembros de Memorial con el Premio Sajarov, Foto: EPA/ANP

Fuente: radio Nederland (más…)

Las manos sucias del etanol. La nueva tecnología: la miseria de siempre

14.12.09 – MUNDO

Adital –
Por Carlos Amorín y Gerardo Iglesias

Para donde vayan, los ojos sólo encuentran las suaves ondas que el viento esparce sobre los penachos de las cañas, el cielo abierto, azul, unas nubes lejanas, blancas como el azúcar. Para comprenderlo hay que verlo, porque la mente se resiste a imaginar con facilidad un desierto verde tan perfecto como los cañaverales del norte del Estado de Sao Paulo.

La zanahoria en la punta de la vara detrás de la cual corre toda la ambición es el etanol, calificado como la “energía limpia” o el “biocombustible del siglo XXI”. El etanol, buque insignia del gobierno brasileño, cuenta con una enorme agroindustria y reposa sobre cientos de miles de trabajadores pobres produciendo en pésimas condiciones de trabajo para atender una parte importante de la demanda mundial de este combustible.

La Rel-UITA, con el apoyo del Sindicato de la Alimentación y Afines de Alemania (NGG), la Central de Trabajadores de Suecia (LO-TCO) y la Federación de Empleados Rurales Asalariados del Estado de Sao Paulo (FERAESP), recogió los testimonios de los trabajadores que están en el origen de esta riqueza, aquellos que sólo son dueños de sus dos manos y de un cuerpo que utilizan para cortar la caña de azúcar en el campo, bajo el sol abrasador o la lluvia torrencial, para llevar un salario de miseria a sus hogares.

Hace pocos días, un equipo de la Rel-UITA integrado por Silvia Martínez, Pedro Dantas, Daniel Santos y Carlos Amorín rodando un documental sobre las condiciones de trabajo de los cortadores de caña de azúcar en esa región.

Junto a la FERAESP, el equipo recorrió una extensa zona cañera, ingresó en varios predios donde se estaba cortando caña, entrevistó a numerosos cortadores en diversas situaciones, a algunos técnicos vinculados a la Universidad de San Carlos y a la Inspección del Trabajo de Araraquara, así como a militantes y dirigentes sindicales.

El trabajo en el terreno confirmó lo que se viene denunciando desde hace varios años, pero pocas veces se ha registrado en video. No por sabida, la realidad encontrada resultó menos impactante.
Ante una agroindustria que admite un ingreso de 28.000 millones de dólares anuales, que significan en 2 por ciento del PIB nacional, 900 mil cortadores de caña apenas pueden ganar lo suficiente para no morir de hambre junto a sus familias.

La tarea del corte de la caña es en sí enormemente penosa y físicamente desgastante. Cada mañana los trabajadores se lanzan sobre el surco de caña con el machete en la mano sabiendo que centenares de metros más adelante, después de haber cortado 10 o 12 toneladas de caña, apenas habrán ganado lo mínimamente necesario para comprar algunos alimentos y, en el caso de los trabajadores migrantes, para ocasionalmente enviar algo a sus familias que quedaron lejos.

Cuando el trabajo es una hoguera

La jornada comienza a las 4:30 de la mañana, cuando los trabajadores se levantan a preparar sus viandas -boias frías, en portugués-, ordenar su ropa de trabajo y los guantes que lavaron la noche anterior -libres ahora del negro y pegajoso hollín-, llenar un botellón térmico con cinco litros de agua y tomar un café caliente, si lo hubiera, antes de salir hacia el punto donde un bus los pasará a recoger para llevarlos al campo donde trabajarán ese día.

El viaje puede durar una hora y media y hasta dos horas al final de la zafra, cuando los campos aún sin cortar son los más alejados de los centros poblados. La tarea comienza inmediatamente que se llega al predio seleccionado para devastar ese día, y no se detiene hasta las 11:30 horas, cuando se hace una pausa para almorzar.

Agotados, seguramente con varios litros menos de agua en el cuerpo, los cortadores se arriman al bus desde el cual se extienden unos toldos livianos que ofrecen algo de sombra, se alinean unas pequeñas mesas y algunas butacas plegables.

Desde hace algunos meses, y en teoría, todos los buses deben tener un reservorio de agua potable y fría a disposición de los trabajadores, pero muchos no lo cumplen para ahorrar combustible. Los conductores y propietarios de los buses suelen ser los mismos capataces que subcontratan a los cortadores.

Los recipientes con la comida quedan dentro de los buses, donde la temperatura supera fácilmente los 40 grados. No hay buses con heladera. El alimento, aunque previamente cocinado, muchas veces fermenta y está apenas comestible. En esta precariedad, la higiene brilla por su ausencia. Las infecciones gastrointestinales suelen ser bastante habituales.

Una hora de descanso y de nuevo al cañaveral. El machete pesa más a cada minuto, el calor es sofocante, el polvo que se levanta desde el suelo como residuo de la quema de la caña llena los pulmones, tiñe la saliva de negro.

Algunos terminan más rápido que otros, y para abreviar la espera ayudan a los rezagados. Cualquier cosa con tal de abandonar ese infierno lo antes posible. Son las 16 horas. En el bus de regreso nadie conversa. La energía que queda se aprovecha en beber agua y comer algo si sobró del mediodía.

El transporte va desgranando su carga humana a medida que recorre la ciudad. Llegando a su casa, si está en pareja el trabajador podrá darse un baño, ponerse ropa limpia, pasar un rato con su mujer e hijos, cenar y acostarse hasta el otro día, cuando comenzará otra jornada.

Si está solo seguramente comparte el alojamiento con otros trabajadores, casi siempre migrantes del Norte y el Nordeste brasileño. Tendrá que esperar su turno para bañarse, lavar su ropa de trabajo, comerá algo cocinado rápidamente y se irá a su cama, jergón, o al simple cartón sobre el piso sin tiempo para más nada. Otros, presa del cansancio demoledor, caen vencidos muchas veces sin haber completado alguna de estas tareas.

Al cerrar sus ojos ni siquiera tendrá el consuelo de haber ganado un jornal digno. Si cortó mucho andará arañando los 30 reales, si no rindió tanto, estará muy cerca de los 20. Algo así como 11 dólares.
Con eso debe cubrir sus gastos diarios: luz, agua, elementos de limpieza, alimentos, gas.

Los sueños del azúcar – La pesadilla de la caña

Muchos vienen desde lejanas regiones con la ilusión de ahorrar dinero para enviarle a sus familias, para comenzar a construir una vivienda, para cambiar de vida, pero encuentran la explotación más descarnada y un sentimiento que surge de la boca de prácticamente todos los que se animan a hablar: humillación.

No sólo se sienten explotados, también humillados, maltratados, atropellados por los capataces y los patrones, discriminados por la sociedad local que los tolera como un mal necesario, pero que les niega status de seres humanos iguales a cualquiera. Animales del cañaveral.

Viven en las periferias, en alojamientos construidos especialmente para ellos por comerciantes locales o vecinos emprendedores que los alquilan a precio fuerte.

En el mejor de los casos las viviendas son de material, pero el hacinamiento resulta inevitable. Las familias viven en casitas de un dormitorio, sala, cocina y baño, todo bastante exiguo.

Los “solteros” se apiñan de a doce o catorce en un espacio similar. Es difícil mantener la higiene cuando hay tanta gente tan cansada. Cada cual duerme sobre lo que pudo conseguir. Hay quienes duermen prácticamente en el piso los nueve o diez meses que dura la zafra. Otros se organizan mejor y logran mantener un orden parecido al de un hogar, aunque sea uno muy apretado.

Estos son apenas algunos pantallazos de la realidad que el equipo de filmación de la Rel-UITA encontró en el terreno.

El etanol política de Estado – El Estado, el combustible del etanol

Los usineros, entre tanto, intentan que nadie recuerde que mantienen con el Estado una deuda impagable de miles de millones de dólares en préstamos otorgados prácticamente sin garantías, y esto sin tener en cuenta los miles y miles de millones de dólares derramados sobre las usinas en calidad de subvenciones directas.

El sector sigue creciendo al amparo del impulso gubernamental; se están construyendo más y mayores usinas; los cultivos de caña de azúcar se expanden a nuevas regiones donde antes se sembraban alimentos.

La mayor parte de los casos de trabajo esclavo en Brasil ha sido comprobada en los cañaverales del etanol, y esto no es una mera casualidad, sino una causalidad. Los sindicatos como la FERAESP luchan denodadamente -incluso arriesgando la propia piel- para llegar hasta estos contingentes con un mensaje de esperanza, de organización, de dignidad.

Muchas veces lo consiguen, otras fracasan limitados por el miedo que imponen las empresas, la ignorancia de los trabajadores acerca de sus derechos laborales, de sus derechos en general -entre ellos campea el analfabetismo-, a menudo hay que empezar de nuevo cada año, ya que los trabajadores migrantes constituyen una población extremadamente volátil.

Durante el rodaje del video nos encontramos con cortadores de caña que están acampados fuera de las ciudades, debidamente inscritos en las listas del Estado y del sindicato, esperando recibir una parcela de tierra para ser agricultores. También con aquellos que ya están asentados, produciendo, asociándose con otros asentados, profundizando su organización y apoyando a los que aún no han logrado su parcela de tierra.

Es posible que muchos de ellos ignoren sus derechos, pero no sus orígenes, sus raíces. La reforma agraria, una verdadera, profunda y completa, que le dé sentido económico, pero también social, político, cultural y soberano al uso de la tierra es el clamor de estos campesinos que han sido desplazados por la miseria y el hambre para ser integrados a un ejército de mano de obra barata, casi esclava.

Ellos saben en carne propia que la tierra libera cuando es sustento familiar, pero encadena y mata cuando es simple engranaje de una producción industrial.

* Regional Latinoamericana de la Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación, Agrícolas, Hoteles, Restaurantes, Tabaco y Afines

Fuente: Adital (más…)

Investigación revela que el número de feminicidios ha crecido en el país

14.12.09 – MÉXICO

Adital –
El observatorio Nacional del Feminicidio (OCNF), entidad formada por 43 organizaciones en 17 estados de México, divulgó una nueva parte de las investigaciones que contiene el informe. “Una visión sobre el feminicidio en México en 2007, 2008 y 2009”. Esta parte del informe analiza los casos de feminicidio entre los meses de Enero a junio de este año, mapea sus causas y reparte la responsabilidad de los casos entre el Estado y la sociedad.

Para entender las causas del feminicidio, es necesario saber lo que caracteriza a este delito. De acuerdo con el OCNF, son considerados feminicidios los asesinatos cometidos contra mujeres por su condición de tales. El crimen es caracterizado por la muerte violenta de las víctimas, que fueron discriminadas por ser mujeres, los que quiere decir que no todos los asesinatos de mujeres pueden ser considerados feminicidios. Cuando el factor género no es relevante para la muerte de la mujer, no hay feminicidio.

Según el informe mencionado del OCNF, el feminicidio continúa sucediendo porque existe la “permisividad del Estado, que no garantiza la vida y seguridad de las mujeres”. Partiendo de esta compresión es necesario que se una desmitificación de que este crimen de género es “natural” y que sus motivaciones tienen relación solo con asuntos íntimos y particulares.

“El entendimiento político del feminicidio redimensiona la violencia contra las mujeres como un asunto público, que compete a la sociedad entera, donde el estado es el principal responsable del prevenir sancionar y erradicar la violencia para garantizar el derecho de las mujeres a la integridad física y a la vida” apunta el informe.

Desde 2007, año en que el observatorio inició sus investigaciones sobre feminicidio en México, con el objetivo de combatir este crimen y dar visibilidad al problema, hasta diciembre del 2006, fueron detectados 1221 homicidios dolosos contra mujeres y niñas.

Basado en datos recientes de la Procuraduría de Justicia, el informe apunta que apenas en el primer semestre del 2009 (enero a junio) 459 mujeres fueron asesinadas en 16 estados de México. Sólo en Chihuahua, Distrito Federal, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Nuevo León, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tlaxcala y Yucatán suman 346 víctimas, cien más que el primer semestre del 2008, cuando fueron registrados 246 casos.

El perfil de las víctimas señala que la mayoría, el 23% de los casos, tenía ente 21 y 30 años; seguidas por las mujeres con edad entre 31 y 40 años, con un 18% y por último las comprendidas entre 11 y 20 años, constituyendo el 13% de los casos. Los datos comprueban que el 53% de las mujeres asesinadas tenían entre 11 y 40 años.

Las causas de las muertes no varían, solamente se alteran las formas que se dividen, entre el uso excesivo de la fuerza con 83 casos (18%), y disparos con arma de fuego, 82 casos (18%). En el 53 % de los casos las Procuradurías Estaduales se negaron a divulgar la causa. Otro dato que no sufrió alteración en los años investigados fue el referido a la autoría de los crímenes, la mayoría continua siendo cometidos por los maridos o compañeros de las víctimas.

La ocupación de las mujeres asesinadas tampoco varió, la mayoría, cerca del 16%, fueron amas de casa. El factor financiero todavía es unos de los principales motivos que genera la sumisión de las mujeres a sus compañeros de vida o maridos.

La falta de atención del Estado a todos estos casos de feminicidio ha dado como resultado unas pocas campañas de prevención y de combate; acciones que no consiguen erradicar el problema de forma efectiva. Para hacer frente a este crimen de manera concreta el informe propone como medida urgente, la tipificación del feminicidio como un nuevo delito penal en México.

“Pedimos que nuestro país cuente con mecanismos jurídicos integrales y diligentes que esclarezcan los homicidios dolosos de las mujeres. La tipificación del feminicidio, tanto en el ámbito estatal como en el federal, es necesaria para poder tener una debida investigación y sanción de los responsables”, aclara el informe.

Con sus investigaciones, el Observatorio pretende unir una vasta documentación sobre el crimen de género, para comprender la situación de la problemática en todo México, conocer el estatus legal de los casos de asesinatos de las mujeres y contribuir con la creación de mecanismos eficaces para la justicia y la efectiva resolución de los casos.

Traducción: Ricardo Zúniga

Fuente: Adital (más…)

Salud de los hombres en Uruguay

Pulse aquí para acceder al texto

Enviado por Francisco Aguayo de EME Chile (más…)

mi adorado papá

Es una canción que me parece muy bonita como para pensar sobre nuestro rol de papás
===========================

Para ecuchar pulse aqui

Letras de Valeria Salazar y Neslon Silvera, músicas y arreglos de Nelson “cable” Silvera. Montevideo – Uruguay
(más…)