Publicado el : 10 de agosto 2009 – 2:38 de la tarde
| Por Sergio Acosta
El melanoma maligno es un clásico ejemplo de tumor agresivo y resistente a la inmuno, radio y quimioterapia. Investigadores españoles han identificado un compuesto sintético capaz de desencadenar la autodestrucción masiva de células del melanoma.
En concreto, se trata de una molécula sintética que activa dos programas de muerte celular: la apoptosis y la autofagia. La apoptosis está implicada en el control del desarrollo y el crecimiento, y puede afectar la viabilidad de las células tumorales por la degradación de proteínas específicas. La autofagia es un proceso por el que las células autodigieren sus propios componentes u orgánulos. Hasta el momento los fármacos disponibles sólo eran capaces de activar los procesos individualmente.
Melanoma
El pronóstico de vida de los pacientes con melanoma metastásico es muy desalentador, ya que como media suele estar sólo entre los 6 y los 10 meses desde que se realiza el diagnóstico de éste tipo de cáncer. Un estudio publicado recientemente en la prestigiosa revista científica Cancel Cell ofrece esperanzas para el desarrollo de nuevos tratamientos contra esta enfermedad.
Esta publicación nos hace interesarnos en el tema y contactar con María Soengas, jefa del grupo de Melanoma en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) de España. Su equipo es el que ha descrito una estrategia para inducir la autodestrucción de las células del melanoma mediante la activación conjunta de los dos programas de muerte celular anteriormente mencionados.
Autofagia
La autofagia es la capacidad “autocanibalística” de algunas células, que degradan sus propios orgánulos en el interior de vesículas (autofagosomas).
Apoptosis
La apoptosis es un proceso de muerte celular en el que las células colapsan de modo
organizado por el efecto de las caspasas, una familia de enzimas que corta o procesa otras
proteínas celulares. En el melanoma, las caspasas están bloqueadas por múltiples sistemas de
protección.
Dada la poca efectividad de los fármacos actuales, el Grupo de Melanoma decidió explorar
nuevos mecanismos de supervivencia y muerte celular. Como sospechaban que las células de
melanoma expresaban otras alteraciones además de defectos en apoptosis, decidieron dirigir sus esfuerzos a la autofagia.
Razón de la investigación
El Grupo de Melanoma del CNIO de Madrid decidió investigar sobre la autofagia o autodestrucción de las células del melanoma ante la poca efectividad de los tratamientos existentes. La estrategia que han descrito se basa en un polímero que simula un componente viral (ARN de cadena doble). En la esfera científica se conoce el polímero con la terminología de polímero de poli-inosina/ácido policitidilico (pIC).
El objetivo final es que las células de melanoma “sientan” que están siendo infectadas y activen programas de autodestrucción. Hasta ahora esto había sido muy complejo, porque las células degradan rápidamente estructuras virales. El grupo de la Dra. Soengas ha encontrado una forma de mejorar el efecto del pIC y conseguir que actúe en las células tumorales de modo específico, sin afectar a las células normales.
“No nos interesa utilizar un virus completo para inducir muerte celular, ya que los virus pueden inducir infecciones generalizadas o respuestas que podrían dar lugar a efectos secundarios en los pacientes. Esta estrategia ya se había utilizado antes. El aspecto novedoso de nuestro trabajo radica en el modo de administración. Unimos nuestro agente viral a otra molécula artificial que permite la formación de nanocomplejos ( agregados de pequeño tamaño). Por un lado esto favorece la entrada en la célula, y por otro, protege el RNA mimético sintético, de forma que se mantenga estable, y que pueda activar estas respuestas. Las células normales no incorporan estos nanocomplejos, de modo que no reaccionan” explica a Radio Nederland, María Soengas.
Efectos secundarios
El equipo investigador, según dijo a Radio Nederland, su responsable, la Dra. Soengas, trabajó con células de pacientes con melanoma metastático y en ratones con cuatro modelos diferentes: modelo con melanoma en la piel, modelo en los que están ya en los tumores, otro inducidos por unas mutaciones que se encuentran también en pacientes, y un cuarto con un sistema inmune inactivado. “En ninguno de estos modelos hemos visto efectos secundarios” resaltó la investigadora española.
El CNIO, el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas de España, está en contacto con varios hospitales españoles, y con grupos estadounidenses, para llevar a cabo los respectivos ensayos clínicos. Uno de los siguientes pasos del equipo investigativo es mejorar la eficacia y administración de la molécula sintética en vivo.
Para escuchar la entrevista a la Dra. María Soengas haga click en el ícono de audio debajo de la pantalla de video.
A continuación más información en video sobre el CNIO, centro autor de la investigación sobre el melanoma, a través de su canal de YouTube.
http://www.youtube.com/watch?v=aFr7GkIny4E
Fuente: radio Nederland