Archivo de la etiqueta: Impacto climático

Cambio climático y campesinado

[Visto: 3646 veces]

Esta presentación es más el resultado de mi curiosidad que de un conocimiento profundo sobre el tema, y por tanto esta hecha más de preguntas que de certezas. Me aproximaré primero al fenómeno del calentamiento global y sus consecuencias para nuestro país, luego presentaré algunas características de la agricultura campesina, para luego establecer las relaciones entre ambas realidades.

Flavio Figallo 20-4-09

20120809-promedio_oscilacion_decadal.png

Cambio climático

1. Desde hace casi 30 años científicos de diversas partes del mundo han advertido cambios en el comportamiento del clima cuya más clara, o sintética, manifestación se expresa en un aumento de la temperatura media en todas partes del mundo. La discusión sobre la causa de tal fenómeno pasó de la idea de que podríamos estar atravesando por un ciclo “natural” de aumento de la temperatura, después de todo la historia del planeta registra situaciones similares en la edad media, así como otras muy frías en épocas anteriores. Poco a poco sin embargo se abrió paso a la discusión sobre la correlación primero y a la causalidad luego entre la producción de gases de efecto invernadero (GEI) y calentamiento planetario. Quedó así establecido que las causas son antrópicas y que se trata del más serio problema global.

2. Otro de los aspectos que encierra el problema de cambio climático es el ético. ¿Podemos señalar como responsable a la sociedad industrial a los países desarrollados? ¿Conocían ellos las consecuencias de su modelo? En todo caso ¿Puede individualizarse o distribuirse de alguna manera la responsabilidad? Antes de contestar hay que señalar varias cosas, la primera tiene que ver con el proceso de internacionalización primero y la globalización más adelante, y al respecto ya Adam Smith y Marx advertían de estas tendencias del capitalismo y sus consecuencias negativas sobre el entrono, bien ilustradas por escritores de la época. La idea de que con la internacionalización del comercio y de la industria sobrevendría también la de una polución generada por la actividad humana capaz de envenenar la atmósfera es sin embargo una reflexión posterior. Lo segundo que debemos agregar es sobre concepto de responsabilidad: Como señala Bonilla (2008) sobre este asunto Hans Jonas escribe su obra “El principio de Responsabilidad: Ensayo de una ética para la civilización tecnológica” en 1984 argumentando la necesidad de incluir un vector de tiempo en la reflexión sobre la ética, la humanidad en tanto reorganizadora de la naturaleza debe hacerse responsable de ella, y de las consecuencias no previstas de sus acciones en bien de las generaciones futuras, y por tanto las sociedades tienen el “deber de saber” que puede pasar. En tercer lugar tenemos algunos elementos científicos que sumar al asunto de la responsabilidad, los científicos se interesan cada vez más en la atmósfera, y del planeta como totalidad luego de las primeras imágenes del planeta vista desde el exterior, y dan la s primeras alarmas hacia fines de los setenta, pero no sino hasta 1988 que se incorpora a la agenda mundial.

3. Hay que señalar también que el sinnúmero de inferencias que están detrás de la explicación de las causas del calentamiento hace todavía dudar a unos pocos sobre el origen antrópico –la EPA de USA lo acaba de hacer – y a otros sobre la posibilidad de controlar el clima y aprovechar sus efectos positivos (explotar minas y petróleo en el ártico). En cualquier caso el hecho es que aumenta la temperatura media constantemente, y que si sigue así nos extinguiremos. Respecto de los gases invernadero, y en particular el CO2, baste decir que nuestra contribución podría ser de 0,4% (CONAM: 2007), y digo podría, porque investigaciones recientes del IMARPE (2008) revelan que nuestro mar no es un sumidero CO2, si no más bien un productor.

4. De otro lado, como suele suceder los modelos y mediciones respecto de este asunto provienen de las academias europeas y norteamericanas, y se enfocan en sus intereses. Sin embargo, nuevas predicciones y cálculos más precisos han comenzado a llegar desde otras partes del mundo incorporándose a la discusión que sobre el tema conduce el IPCC (Foro internacional sobre el cambio climático). En Latinoamérica es Brasil el país con mayor desarrollo independiente en esta materia, seguido probablemente de Chile y Argentina. En cualquier caso tanto los registros, como los modelos de interpretación son aún un problema para entender que esta ocurriendo con el clima en nuestra región, y particularmente en el Perú; pero no hay duda que en el futuro serán base para las negociaciones internacionales.

5. Los modelos actuales señalan que será esta zona del planeta, la de los andes y la cuenca amazónica, una de las más afectadas por los cambios climáticos, y se alude al estrés hídrico y la desertificación. Las evidencias de desglaciación confirman la tendencia, sin embargo existen otros fenómenos en la región y en el hemisferio sur que complican las predicciones. El fenómeno del Niño y la oscilación sur (ENSO) es uno de ellos, la corriente de Humboldt, la transversalidad de la cordillera de los andes, la magnitud de la selva amazónica, la masa oceánica del hemisferio sur y las características del polo sur son otras.

6. Sobre la información climática nacional y regional nuestro conocimiento es aún bastante precario, ello tiene que ver no solo con la insuficiencia de nuestra infraestructura tecnológica (número de estaciones meteorológicas, no contamos con un satélite nacional) sino también con el hecho de que no se ha hecho una síntesis del saber acumulado, y con la falta de capacidad de cooperación e intercambio de información científica entre las instituciones responsables. (Situación que esperamos se resuelva con la creación del Ministerio del Ambiente).

7. De acuerdo con los meteorólogos, el fenómeno ENSO es responsable de las variaciones interanuales y la oscilación decadal del pacífico (ODP) parece válida para ciclos más largos. Los Niños se corresponden con escalas de tiempo de uno a dos años, y las ODP son del orden de 12 a 20 años (Icochea y Olivera: 2006)

8. De las 7 cuencas estudiadas para la región amazónica que comprende desde la selva del Cuzco por el sur, hasta la unión del Huallaga con el Ucayali en el norte, todas (Requena, Chazuta, Puerto Inca, Maldonadillo, Tambo, Mejorada, Pisac), salvo dos de ellas (Pisac y Mejorada), las demás tienen una alta probabilidad en el descenso de sus caudales para el periodo 2008-2099. La cuenca del Chatuza y Mejorada incrementarían su caudal. El mismo estudio señala que la cuenca de Pisac sería la menos vulnerable, mientras la de Puerto Inca sufriría ascensos de caudal de hasta 200% en los meses de agosto y septiembre.

9. En suma, no sabemos casi nada respecto de este problema y ni cómo afectará a cada una de nuestras tantas zonas de vida. ¿Qué decir entonces? Creo que lo podemos hacer es tratar de ordenar nuestras ideas sobré cómo observar el problema para estimar a mayor detalle nuestra vulnerabilidad, y al mismo tiempo pensar en lo que hay que hacer para adaptarnos, siendo conscientes que ello demanda un esfuerzo multidisciplinario e interinstitucional.

10. En cualquier caso nuestra tarea principal no será la de aportar a la disminución de GEI, sino la de mitigar sus efectos y adaptarnos. Sobre el tema de la adaptación hay dos aspectos importantes que considerar: las alternativas tecnológicas y el capital social sobre las que éstas deben organizarse. Los estadounidenses han inventado una nueva disciplina para adaptarse a los efectos el CC, la llaman geoingeniería. Los que han visto viaje a las estrellas, la guerra de las galaxias, Galáctica, o leen ciencia ficción, pueden imaginar las posibilidades de terraformación de otros planetas (1) como ejemplo de lo que se puede hacer. Paralelamente Jared Diamond (2006), en su libro Colapso, reseña innumerables experiencias de sociedades que sin éxito enfrenaron problemas ecológicos que las llevaron a su desaparición.

11. Mientras tanto los investigadores del Centre for Social and Economic Research on the Global Environment (CSERGE) estudian las reacciones sociales frente a las posibles transformaciones climáticas, y llegan a la conclusión de que en general las decisiones que toman los gobiernos frente a éstos problemas suelen ignorar a las poblaciones dispersas, alejadas y pobres, lo que en nuestro caso puede traducirse en que ignoraremos la suerte de los pequeños agricultores, campesinos y comunidades nativas, o en el mejor de los casos haremos poco por ellos, de modo que podemos esperar aumento de la migración y de los conflictos sociales en los espacios urbanos, los que a su vez verán afectados sus servicios básicos.

12. Como evidencia de la hipótesis anterior podemos tomar el debate en torno al asunto del agua para Lima tendremos una idea de la forma en la que enfrentaremos los problemas: desalinización versus manejo de la napa freática, reciclaje de las aguas servidas, o las tres, además de canon por agua a las comunidades de la sierra central. Otro ejemplo puede observarse en la competencia por este recurso entre los veraneantes del sur y los agricultores y habitantes de los pueblos de las cuencas de Chilca, Mala y Omas.

13. Las soluciones tecnológicas que se proponen frente a los problemas ecológicos son numerosas y de todo calibre, requieren de un mayor análisis sobre sus efectos en el mediano y largo plazo si lo que deseamos es una mayor sostenibilidad. Manejo de aguas subterráneas, reforestación a gran escala, recuperación de redes hídricas, lluvia artificial, selección genética para mayor adaptación de cultivos, para no hablar de sombrillas atmosféricas, o incremento de la capacidad de los océanos para procesar el CO2 (2). En nuestro medio hay también muestras precolombinas de los estados hidráulicos –según la vieja calificación de Wittfogel- relacionadas con la conservación de agua de lluvia, manejo de bofedales, pequeñas represas, sistemas de infiltración y recuperación de la napa freática, control de heladas, captación de humedad ambiental, manejo de suelos, etc.

14. Por lo que sabemos hasta ahora los Niño serán mas frecuentes, la temperatura media del aire aumentará, los cambios en la temperatura del mar parece ir a contrasentido, las lluvias se harán más intensas hacia el norte del paralelo 12° (a la altura de Lima) y disminuirán hacia el sur. En consecuencia se advierte una tendencia a la tropicalización al norte y el surgimiento de una tundra fría hacia el sur este. En el caso del sur este los efectos se amortiguan hacia la vertiente oriental donde se concentra más humedad.

15. El aumento de las temperaturas y la disminución de las lluvias en las zonas altoandinas sugieren un proceso de desertificación en curso (Avalos: 2009). De acuerdo con el modelo japonés TL959L60 MRI/JMA, trabajado por Avalos, muestran un aumento de la temperatura superior a los 2 °C por encima de los 3800 msnm. Asimismo, las lluvias se reducirían entre 10 y 30%. Es importante señalar que estas cifras están por debajo de las calculadas a partir de modelos globales que señalan incremento de las temperaturas de entre 4 y 6 °C.

Sobre el comportamiento del campesinado frente al cambo climático.

1. Los biólogos Edgar Lehr (Alemán) y Alessandro Catenazzi (Peruano) descubrieron en el 2007 una nueva especie de rana a 3 mil metros que vive en las hojarascas protegida por la humedad. Se trata de la Noblella pygmaea. Esta pequeña criatura de un centímetro, que hoy vive en Kosñipata esta amenazada por un hongo ecuatorial “Batrachochytrium dendrobatidis”, conocido asesino de otras especies de ranas. Curiosamente pasa con ella lo que parece pasó con las huestes de Huayna Cápac cuando como resultado de su campaña militar en la hoy provincia de Manabí en el Ecuador, y ayudado por el periodo de calentamiento de la época, son atacados y diezmados por una epidemia de Bartonelosis. (Pachas: 2000; ) ¿Pasará lo mismo con la agricultura campesina?

Sigue leyendo

PERÚ, RETOS DE LA GEOINGENIERÍA: PRODUCIR AGUA Y ALIMENTOS

[Visto: 2533 veces]

Para comenzar habría que decir que las civilizaciones prehispánicas pensaron y actuaron en el territorio considerándolo como un espacio al que podían someter a voluntad, gracias al pacto con los dioses de la tierra y de los cielos. Cientos de miles de hectáreas de andenes, 256 mil según el INRENA en 1996; cientos de kilómetros de canales de riego, en algunos casos labrados en la misma roca; lagunas artificiales, sistemas de retención de las escorrentías, procedimientos para la alimentación de la napa freática, manejo de bofedales de altura, redes viales que daban vida a la articulación vertical de pisos ecológicos, y transversal a su distribución, etc. Junto con este tratamiento del territorio se transformaron bosques en tierras de cultivo y praderas, y se expandieron los cultivos alimenticios por sobre las áreas cubiertas con vegetación natural.

20120630-foster_1.png Foto: Foster

En la actualidad con las capacidades tecnológicas y los conocimientos que tenemos es posible enfrentar retos aún mayores que formen parte de estrategias globales para enfrentar el cambio climático aprovechando sus ventajas y controlando, al menos en parte sus efectos negativos.

a) La temperatura aumenta y los cultivos suben, pero deben enfrentar las dificultades del tipo de tierras, la disminución del oxígeno y la falta de sistemas de riego.
b) La investigación genética, incluyendo la de transgénicos, es indispensable si queremos por ejemplo maíz a 4000 msnm
c) Dado que los glaciares o las nieves tenderán a disminuir o conservar el agua durante menos tiempo al año, requerimos de presas reguladoras y de inyectores de agua para mantener las napas en los niveles adecuados.
d) Las plantas y los hombres no son los únicos que deben “subir”, también lo deben hacer los insectos, las hierbas, los pequeños animales, las aves, las tarucas, los pumas, las ovejas, etc.

El desarrollo de los bosques es un espacio de desarrollo que permite “normalizar” los regímenes de lluvia y de reproducción de los cursos de agua subterráneos y superficiales, forma además tierra y ecología favorable para la proliferación de la vida y de la agricultura. Debemos iniciar procesos masivos de reforestación en la sierra y la selva

“Hay que imaginar las montañas de los Andes como unas inmensas esponjas que colectan las aguas de las lluvias y que a través de cañerías subterráneas van formando los puquiales, las acequias y ríos, que se van a la vertiente oriental u occidental… Si no cosechamos el agua nos vamos a morir de sed y hambre, los más afectados van a ser los valles costeños que dependen de las lluvias de la sierra. Tenemos que volver a colocar el poncho verde a los Andes.” (Pablo Sánchez)

“Los Andes que miran al Pacifico tiene 53 cuencas de donde viene el 1.8% del agua que tiene el Perú y donde vive el 60% de la población nacional. El 98,2% va hacia el Atlántico. Se debe manejar mejor ese 1.8% para producir agua para la Costa. Con los suelos erosionados de la Sierra las aguas de las lluvias corren libremente en forma de huaycos, aludes y se pierde en los repuntes o la evaporación. Debe ponerse el poncho verde en los Andes para que cumpla su papel del inmenso almacén de agua para que sea transferido a los valles costeños”.Atenor Florindez

20120630-foster_3.jpg Foto: Foster

“Para enfrentar el avance de la deforestación, se presentan las alternativas de la forestación y la reforestación. El Perú cuenta con 10 millones de has de tierras aptas para la instalación de plantaciones forestales; de las cuales 7,5 millones se ubican en la sierra, 2,5 millones en la selva y 0,5 millones en la costa. Lamentablemente, los esfuerzos de forestación y reforestación han sido muy reducidos y básicamente han estado a cargo del Estado. Según las estadísticas del INRENA, las plantaciones forestales instaladas, hasta el año 2001, ascendían a 726,304 has (cifra que equivale al 7,6% de la deforestación estimada al año 2000), de las cuales más del 50% se encontraban en 6 departamentos, que en orden de importancia son Cusco, Cajamarca, Ancash, Junín, Apurímac y Ayacucho.” (ECONOMÍA Y AMBIENTE. Año V, No. 27 Agosto 2003 EL MANEJO DE LOS BOSQUES EN EL PERÚ)

Para siete millones de hectáreas necesitamos 49,000’000,000 de plantones (7 mil por hectárea), al ritmo que vamos, sin consideran la deforestación necesitamos 2,500 años para acabar. Habrá que tener en cuenta los sistemas de plantación vía aérea como se hace en Massabesic Idaho y revisar los informes de la FAO al respecto. Leer los textos de Masanobu Fukuoka sobre la reforestación con bolitas de arcilla. Revisar la reciente experiencia mexicana de reforestación masiva.

Materiales

WESTVELD, MARINUS (1949) Reforestación por aeroplano: Ensayo de un nuevo sistema.

Fukuoka, Masanobu (1978) LA REVOLUCIÓN DE UNA BRIZNA DE PAJA. Traducción de trabajo del libro: THE ONE-STRAW REVOLUTION, AN INTRODUCTION TO NATURAL FARMING, de MASANOBU FUKUOKA, publicado por RODALE PRESS 1978. Editado por INSTITUTO PERMACULTURA MONTSANT

Sigue leyendo

La temperatura mundial puede sobrepasar los dos grados C° antes de fin de siglo

[Visto: 1555 veces]

Todo parece indicar que las negociaciones sobre cambio climático entrarán en el camino del ajuste de emisiones sin consideraciones mayores al desarrollo o al bienestar. La propuesta de primero saber a ciencia cierta cuánto emite cada quién y contar con un certificador internacional, parece que se impondrá al final con el apoyo de los EE.UU. de Norteamérica, y hay razones para ello. Un último artículo de la revista Nature Climate Change titulado The gigatonne gap in China’s carbon dioxide inventories nos muestra como China “esconde” 1.4 gigatoneladas de emisiones de de CO2. Es probable además que los hallazgos de estos investigadores puedan replicarse para el caso de otros países, lo que sumado a las emisiones no contabilizadas alrededor del planeta podrían multiplicar dicha cifra y llevarnos a un escenario de mucho calor antes de fin de siglo.

20120611-sobremisiones_en_china.png

Las causas del descontrol combinan varios factores. De una parte están las fuentes públicas que reportan al gobierno central y generan el acumulado que se convierte en dato oficial, éstos reportes sin embargo lo hacen autoridades presionadas por alcanzar las metas de producción señaladas por el gobierno, de modo que reportar menos energía y más producción da puntos; pero no es la eficiencia la explicación, si no el producir con bajos estándares de control de emisiones, y aceptar la existencia de fuentes informales de energía producida a base de carbón.

Si China, tal vez la más vieja burocracia del planeta, escamotea las cifras de sus emisiones, es probable que ocurra lo mismo entre los grandes emisores como la India que acaba de pasar a segundo contaminador mundial, o Rusia que va tercero.

De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía las emisiones en 2011 son de nuevo record y estamos a un paso de los 32,6 GT de CO2, cifra considerada frontera para asegurarnos no llegar con 2C° a fin de siglo.

20120611-mascara.jpg

Sigue leyendo

Efectos del cambio climático en la selva amazónica y viceversa

[Visto: 8152 veces]

20111029-110329150453-large.jpg
Aún cuando los eventos climáticos de los que hoy nos informamos por los medios de comunicación suelen ser achacados al cambio climático, ello no constituye ninguna evidencia por sí misma. Los ciclos inundaciones sequías suelen tener ciertas regularidades y pueden ser explicados como variaciones dentro de un modelo dinnámico complejo. Incluso podemos muchas veces hablar de ciclos de corta duración empotrados en ciclos de más larga duración, para las escalas terrestres el tiempo puede medirse en siglos o décadas, cuando no en períodos más largos.

Lo que debe preocuparnos es cuando un fenómeno sale de su rango de variación, o cuando además esto se produce de manera contradictoria al ciclo. Por ejemplo, es difícil saber si la dura sequía en el Cuerno de África, y la secuela de hambre que deja a su paso, es consecuencia del cambio climático, o forma parte del ciclo seco que afecta regularmente a la región si no tenemos muchos puntos de comparación en el tiempo. Pero si podemos suponer que los cambios en los flujos de agua en la Amazonía muestran un patrón de comportamiento preocupante dado que en un periodo de cinco años se han producido dos sequías graves.

La salud de la Amazonía es un elemento clave para enfrentar el cambio climático debido a su función como sumidero de carbono. Las sequías sin embargo producen un efecto contrario en la relación entre el bosque amazónico y el ambiente. Menos agua afecta el ciclo de regeneración de las plantas limitando su capacidad para absorber carbono, pero también significa mayor materia orgánica muerta, y por tanto producción de gases efecto invernadero. En condiciones regulares ello se equilibra cuando en los años siguientes las lluvias reverdecen el bosque de manera que en los años siguientes se anula este efecto. Pero, ¿qué pasa cuando sobreviene una nueva sequía antes de que la recuperación culmine, o incluso su capacidad de retención de carbono se eleve? Lo que ocurre es que el proceso de degeneración se acelera y el nuevo punto de estabilización puede ubicarse muy por debajo de las capacidades actuales. Esto es lo que parece demostrar el estudio de Liang Xiu de la universidad de Boston. Para hacernos una idea de este impacto podemos comparar la emisión de CO2 de los EEUU de Norteamérica en el 2009 que alcanzó los 5,400 millones de toneladas con los 5,00 millones de toneladas producidas por la Amazonía en 2005.

Como parte del estudio los científicos elaboraron un mapa haciendo uso de información satelital (MODIS y TRMM), y teniendo como guía los promedio de lluvia y los umbrales sobre los que se definen las sequías, llegaron a la conclusión de que en el 2010 el área afectada es cuatro veces más grande que en la sequía de 2005. La gravedad de la sequía fue confirmada por Marcos Costa de la Universidad Federal de Viçosa en Brasil que dijo que “el año pasado fue el más seco de los 109 años de registro del nivel de aguas del Rio Negro en Manaos.

Sigue leyendo

COMO VIVIR CON 4C° MAS DE TEMPERATURA Y NO MORIR EN EL INTENTO

[Visto: 1267 veces]

20100921-Imagen1.jpg

Matthew E. Kahn del Instituto ambiental de la UCLA ha escrito un libro Climatopolis: How Our Cities Will Thrive in the Hotter Future, en el que nos propone la posibilidad de adaptarnos al calentamiento global. Hace ocho años escribió “Death Toll from Natural Disasters” He aquí algunas de sus ideas expuestas en el conversatorio del BM el 22 de setiembre.

En 2030 60% de los humanos viviremos en ciudades ¿cómo haremos para que ellas enfrenten el cambio climático? Más calor, inundaciones por aumento en el nivel del mar, escasez de agua, riesgos de desastres naturales, etc.

¿Cómo afectará el cambio climático la vida de sus habitantes en las ciudades de países desarrollados y menos desarrollados? ¿Cómo enfrentarán este reto los urbanistas, las urbanizadoras, los políticos? ¿Puede el comportamiento individual cambiar el impacto de nuestra calidad de vida en la ciudad? ¿Qué pasa cuando la calidad de vida se deteriora en una ciudad?

No es posible saber que pasará en cada caso específico, pero hemos enfrentado situaciones difíciles en el pasado. Sabemos como responden las personas a la nueva información sobre estos asuntos en términos de dónde vivir o cómo vivir. Sabemos cómo responden los especuladores cuando perciben oportunidades de ganancia.

Imaginemos que los científicos afinan sus predicciones sobre la distribución e impacto de los riesgos provocados por el cambio climático. Que un grupo amplio, proactivo de la población utiliza diversas estrategias, incluyendo la migración, para protegerse. Que las empresas que buscan ganancias, ven ganancias vendiendo nuevos productos para los millones que demandan estrategias de adaptación (por ejemplo casas flotantes). Que el gobierno apoya los esfuerzos de adaptación. Que las naciones pobres desarrollan y su propia gente financia sus propias estrategias de adaptación.

La tesis es irónica, señala su propio autor, el capitalismo produjo el calentamiento global, el capitalismo nos ayudará a adaptarnos al cambio climático.

La receta para los países desarrollados es la misma que años atrás divulgaba el premio Nobel de Economía 2005, Dr. Thomas Schelling: Frente al riesgo de inundaciones, olas de calor, racionamiento de agua, campesinos sufriendo, refugiados ambientales. El desarrollo económico es la mejor estrategia para lograr la adaptación. En otras palabras, en este asunto cada uno baila con su pañuelo.

Sigue leyendo

El lago Titicaca se dividiría en 3 partes por efecto del clima

[Visto: 3281 veces]

La Fundación Amigos de la Naturaleza realizó un estudio futurista sobre las consecuencias que traerá al país el cambio climático. Advierte de que, si no se llevan adelante políticas de mitigación, no habrá retroceso.

Por efecto del cambio climático, el lago Titicaca se dividirá en tres partes, la Amazonia se convertirá en una sabana (área sin vegetación arbórea) y el altiplano será más árido hasta el 2030, si en los siguientes años no se realizan acciones para mitigar el calentamiento global, manifestaron expertos ambientalistas.

Luego de realizar estudios, el director técnico científico de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), Humberto Gómez, explicó que una las previsiones que se tiene es que la temperatura aumentará entre dos a cinco grados en los próximos 20 años, lo que provocará cambios en los pisos ecológicos del país.

La directora ejecutiva de la FAN, Karim Columba, sostuvo que la falta de lluvias —las que serán más escasas en los próximos años— provocará que el nivel de agua del lago Titicaca baje hasta dividirse en tres, por las áreas de menos profundidad.
En ese sentido, expertos ambientalistas advirtieron ayer, en el Foro “Cambio climático: efectos, impactos, oportunidades y desafíos para Bolivia”, que si no se lleva adelante políticas de corto y largo plazo, que permitan mitigar los efectos del calentamiento global, el país vivirá los pronósticos mencionados.

El foro ambiental fue organizado por la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) y el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), con el respaldo de la organización mundial de conservación WWF Bolivia.

Columba explicó que, con base en su estudio, se establece que si no hay trabajos para mitigar el calentamiento global, para el 2030 los nevados de la Cordillera Real habrán desaparecido y la creciente escasez de agua en las ciudades de La Paz y El Alto mermará su crecimiento poblacional. “Las previsiones que se tienen es que la Amazonia, que es bosque, cambie a un sistema seco y de pampas, el altiplano va a existir igual, pero va a ser mucho más seco que ahora. El Chaco será más susceptible a los incendios porque las temperaturas serán mucho más altas y estará más árido. En cambio en los valles, por la topografía, los cambios no van a ser dramáticos”, pronosticó Gómez.

Natalia Calderón, coordinadora del Departamento de Cambio Climático y Servicios Ambientales de la FAN, sostuvo que se establecieron tendencias de comportamiento climático para América del Sur, caracterizadas por la reducción de la disponibilidad de agua, desaparición de glaciares y de recursos hídricos entre un 15 y 20 por ciento, pérdida del 30 por ciento de especies, desertización de tierras agrícolas y pérdida de producción, y la sabanización de la Amazonia.

“Esta tendencia ya la estamos advirtiendo ahora en nuestro territorio y el problema podría tornarse crónico, lo que obliga a tomar acciones directas”, dijo.

Sigue leyendo