Archivo del Autor: Flavio Figallo

ANCASH: MIGRACIÓN INDUCIDA POR EL CAMBIO CLIMÁTICO

[Visto: 753 veces]

El cambio climático produce cambios incrementales que son percibidos por los pequeños agricultores como una disminución de condiciones para continuar con las actividades, que a cierto nivel de incertidumbre se convierte en una de las causas de la migración del campo a la ciudad. Ingrid Løken analiza esta situación en un estudio cualitativo en la región de Ancash.

Entre sus conclusiones señala que aun cuando los agricultores no tengan un conocimiento suficiente sobre el cambio climático, para independizarlo de otras causas de la migración. “Sus percepciones revelan cambios en el patrón de precipitación: disminución de la lluvia en la estación seca, una variabilidad de un año a otro en la duración de las estaciones húmedas y secas, así como eventos de lluvia más intensos e impredecibles. Los antiguos agricultores también han experimentado tormentas de granizo más intensas y más intensas con piedras de granizo más grandes, además de una mayor frecuencia de heladas en el suelo.” (Løken, 2019)

Løken discute la pertinencia de incorporarlos en las leyes internacionales de protección a migrantes climáticos, pero encuentra que ésta se concentra en aquellas migraciones resultantes de impactos importantes de corto plazo.

Løken, I. (2019). Climate-Induced Migration in the Ancash Region in Peru. Norwegian University of Science and Technology. Recuperado de https://ntnuopen.ntnu.no/ntnu-xmlui/handle/11250/2610879

[Visto: 447 veces]

Timaná y Cuentas han modelado la cobertura bajo el escenario RCP 8.5 al 2050 de dos especies de la región de los andes tropicales, el algarrobo y la Pycnophyllum spathulatum, un arbusto alto andino que crece por encima de los 4mil metros y que se extiende desde Ecuador hasta Argentina. Y encuentran que el algarrobo encontrará condiciones favorables e expansión y el Pycnophyllum se reducirá de manera dramática porque su área actual será más caliente y ya no tiene mayor altura donde “migrar” en busca de frio.

Espacio y Desarrollo N° 27, 2015, pp. 159-179 (ISSN 1016-9148)

http://dx.doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.201501.008

Biogeografía predictiva: técnicas de modelamiento de distribución de especies y su aplicación en el impacto del cambio climático.

Perspectivas energéticas y cambio climático

[Visto: 1729 veces]

En noviembre de 2016 todavía EEUU estaba en el coche del Acuerdo de Paris. Trump se bajó tan rápido como entró a la Casa Blanca en enero de 2017 y lo acaba de formalizar en agosto ante las Naciones Unidas que ya había anunciado que no renegociará el acuerdo a pedido del gobierno del presidente de los EEUU. Para entonces, de acuerdo con la AEI ya se había estancado el aumento de CO2 por producción de energía eléctrica resultante de una mayor eficiencia y mayor participación de fuentes más limpias. Trump ha prometido ensuciar lo avanzado levantando restricciones para el funcionamiento de plantas de electricidad a carbón.

World Energy Outlook (Perspectivas de la energía en el mundo, WEO-2016) basándose en distintos escenarios y casos prácticos, y contando con la oportunidad adicional en 2016 de realizar el primer examen exhaustivo de la nueva era inaugurada por el Acuerdo de París. Todos los compromisos climáticos de esa cumbre, que afectan a unos 190 países, han sido examinados en detalle e incorporados a nuestro escenario principal.” Hoy hay que desechar sus conclusiones más optimistas sobre las posibilidades superar la meta de limitar el calentamiento global a 2°C.

En el ínterin Francia, Alemania y China se han puesto a la cabeza en la lucha contra el cambio climático. California, el estado más grande y rico de la unión se ha sumado a ellos, sin embargo, hay todavía que hacer un balance de las consecuencias de la defección de los Estados Unidos. El estimado preliminar es que las metas han de reducirse entre un15% y un 20%.

En Latinoamérica los proyectos energéticos están congelados. La caída del precio del petróleo y la corrupción en Brasil acabaron con el sueño del Presal[1] como fuente de ingresos, pero independiza en el mediano plazo al socio latino del BRIC de fuentes externas de energía, lo que le da una ventaja geopolítica. En Argentina el proyecto de Vaca Muerta (gas de esquisto) está en nada. En Chile las represas del sur quedaron en planes y hoy avanzan en proyectos de energía limpia. Bolivia sigue apostando a la producción de gas y a su exportación a Brasil y Argentina principalmente. Venezuela es el sucio más rico, no puede vender más en un mercado saturado y sus reservas “infinitas” solo pierden valor.

En el Perú el gas se ha convertido en la fuente principal de producción de energía eléctrica, seguido de las hidroeléctricas, mientras las energías alternativas no significan más del 4%. La política energética sigue a la deriva.

 

Fuente Gestión

Flavio Figallo R.

 

[1] Efecto de la ruptura del continente primigenio Gondwana el presal guarda una inmensa cantidad de petróleo y gas frente a las costas de Río de Janeiro.

Por causa de Trump la temperatura podría subir 0,3C° a fin de siglo

[Visto: 1135 veces]

La retirada de EE. UU. del Acuerdo de París tendrá, en el peor, de los casos un aumento adicional de 0,3 grados centígrados del calentamiento global hasta finales del siglo en comparación con niveles preindustriales.

default

Así lo señaló este viernes (2.06.2017) un experto de la Organización Mundial de la Meteorología (OMM).

“No hemos creado nuevos modelos, pero las indicaciones son que (el impacto en el calentamiento global) podría ser en el peor escenario del orden de 0,3 grados centígrados”, señaló en rueda de prensa el director del Departamento de Investigación Atmosférica y Medioambiental de la OMM, Deon Terblanche.

“Probablemente no sea lo que ocurra”, señaló no obstante este experto en clima.

Terblanche explicó que incluso una reducción en las emisiones “no llevará a una disminución de la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera, porque esto tiene un efecto acumulativo y el CO2 permanece en la atmósfera durante cientos de años”.

La renuncia de EEUU al principal instrumento mundial de lucha contra el cambio climático, que marca como objetivo evitar que el calentamiento global supere los 2 grados Celsius a finales de este siglo respecto a los niveles preindustriales, entre otras metas, tomará al menos tres años y requerirá igualmente tiempo para entender y cuantificar el impacto exacto de esta acción, dijo. (efe)

http://www.dw.com/es/actualidad/ciencia-y-ecolog%C3%ADa/s-7577

Francia y China siguen lideran la agenda política frente al cambio climático

[Visto: 1112 veces]

Francia y China celebraron los días 17 y 18 de julio en París la primera reunión del grupo de trabajo franco-chino sobre la economía verde y baja en carbono.

Previsto por la declaración presidencial común sobre el cambio climático del 2 de noviembre de 2015, el grupo de trabajo busca reforzar el diálogo y las acciones de cooperación práctica sobre los temas relacionados con el clima y la energía.

Este encuentro ofreció la oportunidad de que Francia y China reafirmaran el carácter irrevocable del Acuerdo de París y de la acción internacional a favor del clima, así como de que se evocaran las perspectivas para profundizar nuestra relación. Asimismo, permitió confirmar nuestra determinación común de concretar la negociación de las reglas de puesta en marcha del Acuerdo de París a más tardar en 2018 durante la COP24, pensar en nuevas cooperaciones bilaterales (en particular en las finanzas verdes) e intercambiar puntos de vista sobre nuestras respectivas legislaciones.

La próxima reunión de este grupo de trabajo se celebrará en 2018 en Pekín.

Hemos olvidado nuestro mar

[Visto: 1087 veces]

Flavio Figallo

Hace unos días en El Comercio entrevistaron a Karsten von Hoesslin cuya experiencia en temas de piratería lo había llevado por todo el mundo, y hablando del Perú dijo que el problema era menor todavía, los asaltos en el mar se daban entre embarcaciones pequeñas, pero consideraba que el problema de la pesca ilegal crecerá con la presencia de embarcaciones transoceánicas que practican pesca ilegal. El informe de Williamson de 2014 sobre piratería marina coincide en el mismo diagnóstico (ver mapa adjunto). Este es un aviso para prepararnos a lo que viene, después de todo tenemos el mar más rico del mundo.

Pero este es el problema de la superficie, este experto mencionó otro tema que le había llamado la atención por su extensión, la cantidad de basura que hay en nuestro mar. Un estudio publicado por la revista Science muestra al Perú como uno de los países de tercer rango en la contribución a la polución marina. Y en este sentido, Alfaro de la ONG Vida señaló “.. que con los niveles de basura marina acumulada en el Callao, Lima y otras localidades del país podemos estimar una contaminación promedio de 30 toneladas por kilómetro en las zonas más críticas.

Uno de las evidencias más dramáticas del daño que los desechos plásticos y otros hacen al mar se muestra en la aparición de enormes islas de basura, como la que se está formando en el pacífico sur según relata Stefani Spear de ECOWATCH en el 2013. (ver gráfico de Ocean motion/ NASA)

Este puede ser un mal peor que el de los piratas, sus efectos sobre la vida marina y sobre nosotros mismos es enorme, si contaminamos lo que comemos, nos contaminaos también y con ello mueren especies marinas y personas. Es hora de prestar más atención al mar, a nuestro mar.

http://elcomercio.pe/mundo/actualidad/karsten-von-hoesslin-cazador-piratas-alta-mar-noticia-1975227

Hugh R. Williamson, New Thinking in the Fight Against Marine Piracy: Financing and Plunder Pre-Empting Piracy Before Prevention Becomes Necessary, 46 Case W. Res. J. Int’l L. 335 (2015) Available at: http://scholarlycommons.law.case.edu/jil/vol46/iss1/15

http://www.capital.com.pe/actualidad/por-que-el-mar-peruano-es-uno-de-los-mas-contaminados-del-mundo-noticia-795185

El agua vendrá del mar

[Visto: 1585 veces]

El tema de la desalinazación se volverá cada vez más importante. Este es un recurso esencial amenazado por la contaminación de los ríos, la depredación, el cambio climático, la desglaciación, el sobreuso de la napa freática, etc. Recordemos que ya en tiempos del segundo gobierno de Alan García se habló de un proyecto de este tipo para lima, pero todo quedo en palabras. Hay también un blog dedicado al tema “Noticias Desalinización del agua” Por ello reproducimos aquí una de las experiencias desarrolladas en el Perú por la empresa minera Milpo.

“En algunas cuencas altas la gran minería se convierte en el mayor usuario del agua y reduce la disponibilidad para las poblaciones locales. La Defensoría del Pueblo reporta que a junio de 2013, cerca del 25% de los conflictos socio ambientales estaban relacionados al uso o a la contaminación del agua. Las posibilidades de resolver estos conflictos tienen que ver, en muchos casos, con el uso de las tecnologías existentes para el aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos y con la disposición de todos los actores involucrados a explorar estas alternativas. El siguiente es un caso aleccionador:

“El Programa ‘Chavín y Topará: Una experiencia de gestión de cuenca y recursos hídricos’, de la Compañía Minera Milpo S.A.., forma parte de una propuesta integral que busca estabilizar, recuperar y controlar el arrastre de los suelos, infiltrar el agua y aprovechar mejor el terreno de la cuenca. Esto permitirá incrementar la capacidad de captación de agua en la cuenca del río Topará, así como mejorar las condiciones de las actividades productivo-económicas que se realizan en ella. Esta implementación tiene por finalidad generar un entorno protector en el que exista un equilibrio ambiental logrado sobre la base de prácticas adecuadas y eficaces que, a la vez, respeten e incluyan las prácticas agroecológicas de la población de la cuenca.

El Programa plantea tres líneas de acción:

  • Construcción o rehabilitación de infraestructura para la captación y almacenamiento de agua.
  • Implementación de sistemas de riego tecnificado para la mejora de la producción y el incremento de la productividad agrícola.
  • Forestación para el aumento y asentamiento del colchón hídrico, a partir de la implementación de viveros de plantones.

El Programa busca mejorar la infraestructura existente de uso del agua en la zona, y ejecutar construcciones con el fin de optimizar el uso de este recurso e incorporar nuevas áreas para la agricultura. En este sentido, se construyeron o rehabilitaron reservorios nocturnos –que aprovechan el agua subterránea disponible para ser usada para la agricultura–, canales –que buscan optimizar el manejo del agua– y micropresas y bocatomas o tomas laterales para la distribución de agua a las parcelas. Fueron los mismos pobladores quienes participaron elaborando los expedientes y ejecutando las obras a través de empresas comunales.

Por otro lado, la implementación de un sistema de riego tecnificado por goteo o por aspersión busca un uso eficiente del agua disponible que maximice el aprovechamiento del recurso.

En lo que concierne a la forestación, el Programa ha implementado un vivero forestal, para lo que ha venido capacitando a los pobladores en aspectos relacionados con su producción y uso.

De esta manera se contribuye a la preservación del medio ambiente y el desarrollo integral de los pobladores. Además, la participación del gobierno regional, de los gobiernos locales y de otros actores relevantes en la zona garantiza que el Programa pueda seguir adelante con los objetivos propuestos y lograr la sostenibilidad de estas iniciativas.”

[Fuente: Milpo (2012]

El tema de la desalinización de agua de mar ha sido ya tratado en este blog en los artículos:

PUEDE USARSE EL AGUA DE MAR COMO ALTERNATIVA A LA FALTA DE AGUA DULCE?

RÍOS DE SUDAMÉRICA SE SECAN Y MINERAS APROVECHAN AGUA DE MAR

¿DESALINIZAR EL AGUA DE MAR O APROVECHAR EL AGUA DE LAS LLUVIAS?

 

Sigue leyendo

El Perú, la COP20 y el discurso del Ministro del Ambiente en Varsovia 2013

[Visto: 12195 veces]

La confirmación de que la COP20 se realizará en el Perú en el 2014 es un enorme responsabilidad para el Perú por varias razones:

Somos uno de los paises más vulnerables al cambio climático y al mismo tiempo megadiverso en fauna y flora. Además tenemos la mayor cantidad de glaciares tropicales, y somos la fuente de cosecha de agua que da lugar a la amazonía, el pulmón más grande del planeta.

La civilización andina domesticó gran parte de las variedades de plantas comestibles que hoy alimentan al mundo. Nuestro país, junto con los países andinos, es un laboratorio natural que puede servir nuevamente de base para generar tecnologías de adaptación al cambio climático.

Una de las propuestas de los países en desarrollo es crear una división de las Naciones Unidades cuyo objetivo sea promover la adaptación al cambio climático, pienso que la sede debe ser una ciudad del Perú.

El Perú tiene también la responsabilidad de mostrar lo que se está haciendo y lo que se está pensando hacer para enfrentar el calentamiento global. Nuestro problema no son las emisiones, insignificantes para los estándares de los países desarrollados, son los efectos del cambio climatico que de acuerdo con el último Informe de Desarrollo Humano, amenza la vida y el bienestar de nuestra población.

Hay claro otras responsabilidades en el campo diplomático. Por ejemplo qué haremos para concertar mejor la posición de los países latinoamericanos, cómo promoveremos los acuerdos intermedios de modo que se llegue a la conferencia de Lima con mayores posibilidades de avanzar en lo que será el nuevo tratado sobre el cambio climático que se firmará en Perís en 2015.

Tenemos también retos organizativos, este es tal vez el evento más grande que se haya realizado en el Perú, y segurmanete agitará las demandas internas que con razón o sin ella deben ser previstas.  Valdría la pena que sea la COP de menor impacto ambiental, si ello es posible.

Y como para señalar los primeros pasos hacia la conferencia, agergamos aquí  el video con la presentación del Ministro manuel Pulgar Vidal:

20131130-pmpv_varsovia.png

Documentos:

Hoja de ruta de Bali (PDF)

Plataforma de Durban: “La plataforma de Durban es el nombre del conjunto de acuerdos alcanzados en la XVII Cumbre del Cambio Climático (COP17) , que se celebró del 28 de noviembre al 11 de diciembre en la ciudad sudafricana de Durban, e incluye un segundo periodo del Protocolo de Kioto, el mecanismo que debe regir el Fondo Verde para el Clima y una hoja de ruta para un nuevo acuerdo global.”

BALANCE DE LA CONFERENCIA DE DURBAN: revisión de los principales resultados y el camino a seguir

Sigue leyendo

Más calor menos desarrollo

[Visto: 1661 veces]

Reproducimos aquí la nota de prensa del PNUD en torno al Indice de Desarrollo Humano 2013 del Perú y su relación con el cambio climático. 28 nov 2013

“Entre 1980 y 2012, el Índice de Desarrollo Humano del Perú creció 28%: la esperanza de vida al nacer aumentó en 14.2 años; la escolaridad de los peruanos se incrementó en 3.2 años y el Ingreso Nacional Bruto per cápita aumentó en alrededor de 60%.Sin embargo, el progreso logrado podría verse en riesgo por los efectos negativos del cambio climático, según el nuevo informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) lanzado hoy en Lima.

20131130-idh2013.png

Los eventos extremos, que en lo inmediato reducen el bienestar y destruyen los activos de las personas, pueden desencadenar procesos que conduzcan, en el mediano y largo plazo, a un sustancial deterioro de las capacidades y oportunidades en nutrición, salud, educación e ingresos. El presente Informe sobre Desarrollo Humano (IDH) Perú 2013. Cambio climático y territorio: Desafíos y respuestas para un futuro sostenible, muestra, en base a una serie de estudios y análisis de diversas instituciones, la situación en la que se encuentra el Perú desde el enfoque de la vulnerabilidad y ofrece una serie de respuestas que pone a disposición del país. Si bien el Informe reconoce que el cambio climático también trae oportunidades, es necesario conocer la situación para poder actuar.

El Perú es uno de los países más vulnerables al cambio climático; coexisten en el país una combinación de alta exposición y sensibilidad, con debilidades en la capacidad de respuesta. El cambio climático afecta al desarrollo humano de manera diferenciada, con mayores impactos en los sectores más vulnerables y pobres de la población acentuando los problemas de equidad y exacerbando brechas sociales. En general, las personas que habitan en países en desarrollo corren un riesgo 79 veces mayor de ser afectadas por los desastres que aquéllas que viven en países desarrollados.

El Informe destaca los importantes avances en la construcción de resiliencia por parte del Estado y de actores no estatales. Sin embargo, aún hay una brecha entre la realidad de este desafío y la toma de conciencia sobre el mismo por parte de la sociedad y sus líderes. El Informe busca contribuir a cerrar esa brecha, y pone a disposición del país una serie de recomendaciones para acelerar, fortalecer y profundizar las capacidades y los esfuerzos existentes.

IDH

Según este Informe, a pesar del progreso económico del Perú, el lugar de nacimiento sigue siendo determinante en las oportunidades y la libertad que tienen las personas para elegir la vida que desean. El IDH 2013 muestra que la mayor parte de los departamentos y las provincias del Perú han mejorado en desarrollo humano: sólo 25 de las 195 provincias del Perú redujeron su IDH entre 2011 y 2012, y 38 tuvieron crecimientos de su IDH superiores a 5% en el mismo período. Los IDH más bajos siguen localizados en la sierra y especialmente en los territorios con predominancia rural. Las 20 provincias con IDH más bajo están en los departamentos de La Libertad (4), Cusco (4), Apurímac (3), Ayacucho (3), Piura (2), Huánuco (2), Ancash (2) y Amazonas. Éstas son provincias predominantemente de áreas rurales altoandinas y en menor medida de selva, marcadas por una alta incidencia de pobreza extrema y por la ausencia de acceso de servicios sociales básicos de calidad.

Las 20 provincias con IDH más alto en 2012 se ubican en los departamentos de Moquegua (2), Lima (4), Madre de Dios (2), Arequipa (3), Tacna (2), Callao, Ica, La Libertad, Ancash, Cusco y San Martín. De éstas, 6 son provincias en las que están las capitales de departamentos. Otras son provincias en las que se ha registrado un incremento en los ingresos familiares, probablemente por un mayor dinamismo económico determinado por actividades extractivas, como la minería, la pesca (especialmente la industrial) y la agro-industria. Cuando se examinan los componentes del IDH y se hace un ejercicio de abstracción del componente de los ingresos, algunas de las provincias con IDH alto quedan rezagadas debido a que el incremento del componente de ingresos no ha sido acompañado por el de salud o logros educativos. Éste no es el caso de provincias como las de Ilo y Mariscal Nieto en Moquegua, las cuales se ubican en los dos puestos superiores del ranking; pues en ellas el mayor ingreso de las familias ha tenido un correlato significativo en la mejora de logros educativos.

El contexto

En el último periodo, eventos de extrema intensidad han abatido distintas regiones del país: la cota más alta registrada en el río Amazonas inundó la ciudad de Iquitos en abril del 2012; la crecida más grande registrada en el río Rímac amenazó la capital en diciembre del mismo año; la lluvia más intensa y prolongada registrada en Arequipa afectó seriamente la ciudad en febrero del 2013; y, hace muy poco, una nevada sin precedentes acumuló durante 48 horas un metro y medio de nieve en la provincia de Carabaya (Puno) y otras zonas del sur andino.

Los conocimientos acumulados hasta hoy sobre el cambio climático permiten suponer razonablemente que es posible que se produzca un escenario en el que los trastornos del clima, derivados del incesante calentamiento global, puedan alcanzar una dimensión capaz de detener y revertir el progreso económico y social del Perú. Dicho de otro modo: en el largo plazo, lo peor está por venir, y esto cobra especial significado cuando de desarrollo humano se trata.

El cambio climático es la raíz de una crisis humana actual, no del futuro lejano. Entre 1880 y 2012, la temperatura promedio global aumentó 0,8 °C debido a la intensificación del efecto invernadero. Para el año 2100 la temperatura media podría incrementarse, según el escenario menos desfavorable, en 0,3 °C; y en un escenario extremo, hasta en 4,8 °C. Esto podría provocar  escenarios catastróficos e impredecibles para la humanidad.

En el Perú, la temperatura en los Andes aumentó alrededor de 0,7 °C entre 1939 y 2006. En un escenario de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) altas. Al finalizar el siglo XXI se produciría un calentamiento considerable de 5 °C a 6 °C en muchas partes de los Andes, y los mayores aumentos sucederían en los puntos más elevados de la Cordillera Blanca.

Se estima que para el año 2050, incrementos de 2 °C en la temperatura máxima y de 20% en la variabilidad de las precipitaciones generarían una caída promedio en la tasa de crecimiento anual de 0,67%, según el Banco Central de Reserva (BCR). Si no se toman medidas adecuadas al respecto, el PBI de 2050 será entre 20% y 23,4% menor del que se lograría en un escenario sin cambio climático.

Recomendaciones

El Perú será anfitrión de la vigésima Conferencia de las Partes (COP-20) de la Convención Marco sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas en diciembre del 2014, lo que hace necesario poner en evidencia las iniciativas de política que está tomando el país para cumplir con los acuerdos internacionales sobre el tema y asumir un papel más activo en el proceso mundial de negociaciones.

Si bien el informe pone a disposición recomendaciones de políticas y acciones específicas para cada uno de los temas, también reconoce grandes avances en muchos aspectos impulsados por las diferentes entidades estatales.

Existen tres ejes principales de políticas que deberían aplicarse transversalmente para lograr mejoras. El primero es la información e investigación, pues para poder predecir y mitigar los efectos del cambio climático, son necesarios estudios adecuados a la diversidad de climas, pisos ecológicos y condiciones socioeconómicas que caracterizan al territorio nacional. El segundo es la construcción de una institucionalidad estatal con capacidad de gestión territorial y articulación transversal para enfrentar los retos del cambio climático. Finalmente, se requiere un soporte financiero y presupuestal para implementar las políticas planteadas en materia de adaptación y mitigación del cambio climático.”

Sigue leyendo

CALENTAMIENTO CLIMÁTICO: MAPAS

[Visto: 1451 veces]

Ricardo Pravettoni de ATALNTE Y publicado en Internazionale ha diseñado un mapa sobre los cambios que producirá el cambio climático en los siguientes 35 años como resultado del descongelamiento de los polos, el aumento de los niveles del mar y el sumergimiento de un número importante de islas, algunas pobladas por humanos, y otras no; el aumento de anomalías climáticas como lluvias o sequías extremas en periodos cortos de tiempo; una disminución de la tierra cultivable; una disminución de la diversidad de la fauna y flora del planeta; el aumento del número de refugiados climáticos, y de los conflictos por los recursos naturales.

Como ejemplo mostraremos como avanzará el calentamiento en Europa:

20131129-09atl-p2_022.png

Sigue leyendo