Archivo por meses: diciembre 2011

Cambio climático y evolución de los mamíferos

[Visto: 1514 veces]

Los cambios que dieron lugar a los mamíferos, es decir a nuestros antepasados, son muchos. Uno de ellos fue la extinción de los dinosaurios que como se comprenderá se comían todo aquello que podían para mantener el enorme gasto de energía que significaba vivir y moverse cada día. Pero algo debía de haber para que el más antiguo pariente de la zarigüeya apareciese sobre este planeta, y esto parece deberse a los cambios climáticos ocurridos que produjeron cuatro de las seis oleadas de biodiversidad que multiplicaron las especies, según el equipo de investigaciones dirigido por el biólogo Borja Figuereido (y que puede obtenerse en la siguiente dirección: Cenozoic climate change influences mammalian evolutionary dynamics).

Este es un asunto interesante por varias razones, la primera porque se relaciona con la idea de que los cambios climáticos pueden producir cambio a favor de la biodiversidad, aunque también agregaremos que esta es una hipótesis poco apreciada dado que los anteriores cambios en el clima tomaron mucho más tiempo que el que viene produciéndose en la actualidad. De otro lado permite tener una mejor idea de cómo se desarrollaron los mamíferos en contextos climáticos muy distintos a los actuales. Un artículo que trata de la extinción de muchas especies de mamíferos por cambio climático se puede encontrar en: Dr David Nogues-Bravo del Center for Macroecology, Evolution and Climate in University of Copenhagen. “Climate Change Played Major Role in Mass Extinction of Mammals 50,000 Years Ago, Study Finds

Para aquellos que no accedan al artículo citado, reproducimos la noticia de Rosa M. Tristán para EL Mundo que reproducimos a continuación:

La historia de la vida en la Tierra está intrínsecamente ligada a la historia de su clima y sus vaivenes han marcado, en buena medida, la diversidad de los seres que la habitan. Desde hace 65 millones de años, momento en el que desaparecieron los dinosaurios, los mamíferos han evolucionado también al ritmo que han marcado las temperaturasal menos en cuatro grandes cambios climáticos. Las otras dos oleadas de biodiversidad se debieron a la llegada de especies ‘inmigrantes’ que acabaron afectando a las indígenas.
Esta es la conclusión a la que ha llegado un equipo de investigadores dirigidos por el biólogo Borja Figueirido, actualmente en la Universidad de Málaga, que ha logrado encontrar correlaciones entre la aparición y extinción de más de 500 géneros de mamíferos desde que se hicieron fuertes en la Tierra en el Cenoico, aprovechando el fin de los ‘grandes lagartos’.

En la investigación, publicada en la revista ‘Proceedings of National Academy of Science’ (PNAS) esta semana, se asegura que en los últimos 65 millones de años ha habido seis grandes oleadas de biodiversidaden la evolución de la fauna. Cuatro de ellas, señalan los autores, se debieron a cambios climáticos, algo que no se había podido demostrar cuantitativamente hasta ahora.

Estudios anteriores que se centraron en la conexión entre los cambios en el clima y la evolución en las especies de mamíferos habían detectado la misma diversidad en el registro fósil a lo largo de periodos de tiempo similares.

En este caso, Figueirido decidió seguir el modelo estadístico de Jack Sepkoski, un paleontólogo de la Universidad de Chicago fallecido en 1999, que ha pasado a la historia de la ciencia porque realizó una base de datos con más de 35.000 géneros marinos del Paleozoico, recogiendo datos sobre su aparición y extinción. Sepkoski concluyó que cada 26 millones de años se producían fenómenos cósmicos que provocaban grandes extinciones.

20111227-mamif.jpg

El método Sepkoski
Figueirido se fue a la Universidad de Brown (EEUU), donde trabaja la viuda de -Sepkoski, Christine M. Janis, y comenzó a trabajar con el mismo método estadístico que Sepkoski, pero aplicándolo a mamíferos que vivieron en Norteamérica, en busca de patrones evolutivos que fueran significativos.

“Consiste en buscar morfologías asociadas con una similar dinámica evolutiva, que es lo que se denomina análisis factorial en modo Q”, explica el paleontólogo Paul Palmqvist, de la Universidad de Málaga. Siguiendo esta metodología, lograron identificar seis agrupaciones diferentes de especies de mamíferos, que habían tenido al mismo tiempo un gran aumento, un pico y una bajada en sus poblaciones.
Así, la fauna del Paleoceno dio paso a la fauna del Eoceno temprano y medio hace unos 50 millones de años y justo entonces, según los autores del trabajo, se produjo un cambio en las temperaturas. Ese altibajo quedó reflejado en los niveles de oxígeno atmosférico que se estudian en los isótopos de los fósiles de microorganismos del fondo del océano. “Son un registro muy fiable porque no ha sufrido variaciones en muchos millones de años”, explica Palmqvist.

El trabajo no sólo encontró una correlación entre la cantidad de diversidad de las especies y los cambios de temperatura, sino también una explicación a la adaptación de los rasgos de las especies a las transformaciones de la vegetación que tenían lugar. Así, tras un periodo de calentamiento hace unos 20 millones de años (Mioceno), la vegetación dominante pasó de los árboles a la sabana de prados, y las especies que más éxito tuvieron son los herbívoros.

El calentamiento actual
Janis reconoce, en una nota de prensa, que es difícil hacer predicciones concretas de cómo el actual cambio climático va a afectar a los mamíferos que ahora habitamos el planeta, pero no oculta que en “este trabajo pone en evidencia que en pasado si tuvo un papel importante”. “Ahora, las perturbaciones, relacionadas a un calentamiento provocado por el ser humano, están desafiando la fauna del mundo actual, lo que acentúa el interés por comprender lo que pasó hace millones de años”, señalan los autores en su artículo.
Palmqvist reconoce que no saben aún las razones por las que tuvieron lugar los cambios en el pasado, pero asegura que seguirán investigando.
Sigue leyendo

Why is it so easy to save the banks ? but so hard to save the biosphere? ¿Por qué es tan fácil salvar a los bancos, pero tan difícil salvar la biosfera?

[Visto: 1389 veces]

Este es el título del artículo escrito por George Monbiot en The Guardian (19-12-11) a propósito de la última reunión sobre Cambio Climático en Durban (COP17). Monbiot argumenta sobre lo desconcertante que resulta de comparar las cifras que se requieren para enfrentar el Cambio Climático (CC), con las gastadas para salvar a los bancos, o en la guerra de Irak, agregaríamos nosotros.

20111219-hm_20101203_banksy_1268032s.jpg
Bansky

De acuerdo con los cálculos de Nicholas Stern se necesita como 1% del Producto bruto mundial para combatir el CC, en este momento, cifra que alcanzaría el 5% o hasta el 20% si dejamos pasar más tiempo. El 1% equivale a US$ 630 mil millones de dólares (billones en contabilidad estadounidense), y lo gastado en salvar a la banca le costó a la Reserva Federal US$ 7.77 billones de dólares (trillones en contabilidad estadounidense). Asimismo, de acuerdo a las cifras de National Priorities Project la guerra con Irak costó 807 mil millones de dólares (billones en contabilidad estadounidense).

En un solo día, señala Monbiot, la Reserva Federal puso a disposición del salvataje financiero US$ 1,7 billones de dólares (trillones en contabilidad estadounidense), bastante más que los gastado para combatir el CC en los últimos 20 años.

Más adelante entre sus comentarios sobre Durban agregará Monbiot que si bien los países estaban de acuerdo con el Fondo Verde de USS$ 100 mil millones de dólares para transferir tecnología y ayudar a los países en desarrollo a limitar sus emisiones, con la excepción de Alemania, Corea del Sur y Dinamarca, los demás países desarrollados no estaban de acuerdo con poner siquiera un dólar.

La respuesta a nuestra pregunta esta clara, es evidente que nuestros gobiernos están más interesados en trabajar para las élites que para el resto del mundo.

Para mayor detalle reproducimos aquí el artículo en inglés:

George Monbiot
guardian.co.uk, Fri 16 Dec 2011 11.44 GMT
Blogpost

They bailed out the banks in days. But even deciding to bail out the planet is taking decades.

Nicholas Stern estimated that capping climate change would cost around 1% of global GDP, while sitting back and letting it hit us would cost between 5 and 20%. One per cent of GDP is, at the moment, $630bn. By March 2009, Bloomberg has revealed, the US Federal Reserve had committed $7.77 trillion to the banks. That is just one government’s contribution: yet it amounts to 12 times the annual global climate change bill. Add the bailouts in other countries, and it rises several more times.

This support was issued on demand: as soon as the banks said they wanted help, they got it. On just one day the Federal Reserve made $1.2tr available – more than the world has committed to tackling climate change in 20 years.
Much of this was done both unconditionally and secretly: it took journalists two years to winkle out the detail. The banks shouted “help” and the government just opened its wallet. This all took place, remember, under George W Bush, whose administration claimed to be fiscally conservative.

But getting the US government to commit to any form of bailout for the planet – even a couple of billion – is like pulling teeth. “Unaffordable!” the Republicans (and many of the Democrats) shriek. It will wreck the economy! We’ll go back to living in caves!

I’m often struck by the wildly inflated rhetoric of those who accuse environmentalists of scaremongering. “If those scaremongers have their way they’ll destroy the entire economy” is the kind of claim uttered almost daily, without any apparent irony.
No legislator, as far as I know, has yet been able to explain why making $7.7tr available to the banks is affordable, while investing far smaller sums in new technologies and energy saving is not.

The US and other nations began talking seriously about tackling climate change in 1988. Yet we still don’t have a legally binding global agreement, and we are unlikely to get one until 2020, if at all. Agreements to help the banks are struck at economic summits without breaking sweat, yet making progress at climate summits looks like using a donkey to tow a 44-tonne truck.

That said, the outcome at Durban, after some superhuman feats of traction, was better than most environmentalists expected. After Copenhagen and Cancún, it seemed implausible that rich and poor nations would ever agree that they would one day strike a legally binding treaty, but they have. That doesn’t mean that the outcome was good: even if everything happens as planned, we are still likely to end up with more than 2C of warming, which threatens great harm to many of the world’s people and places.

The clearest account of the negotiations and the outcome of the Durban meeting that I have read so far has been written by Mark Lynas, who attended as an adviser to the president of the Maldives. The byzantine complexity he documents is the result of 20 years of foot-dragging and obstruction. When powerful countries want to do something, they do it swiftly and simply. When they don’t, their agreements with other nations turn into a cat’s cradle.

Here are some of the key points:
• The most important negotiations boiled down to a battle between two groups: the European Union, least developed countries (LDCs) and small island states on one side, which pressed for steeper, faster cuts, and the US, Brazil, South Africa, India and China on the other side, seeking to resist that pressure.
• The first group (EU + LDCs) succeeded in one respect: the other nations agreed to work towards a legally binding deal “applicable to all parties”. In other words, unlike the Kyoto protocol, which governs only the greenhouse gas emissions of a group of rich nations, this will apply to everyone. (It doesn’t necessarily mean that all nations will have to reduce their emissions however).
• The first group failed in its attempt to get this done quickly. The poorest nations wanted a legally binding outcome by the end of next year. But the US-China group held out for 2020, and got it. Unless this changes, it makes limiting the global temperature rise to 2C or less much harder – perhaps impossible.
• The Kyoto protocol, though it will remain in force until either 2017 or 2020, is now a dead letter. In fact, Lynas suggests, unless the loopholes it contains are closed it could be worse than useless, as they could undermine the voluntary commitments that its signatory nations have made.
• The countries agreed to create a green climate fund to help developing nations limit their greenhouse gas emissions and adapt to the impacts of global warming. But, with three exceptions – South Korea, Germany and Denmark – they didn’t agree to put any money into it. The fund is supposed to receive $100bn a year: a lot of money, until you compare it to what the banks got.
• Between now and 2020, all we have to rely on are countries’ voluntary commitments. According to a UN study, these fall short of the cuts required to prevent more than 2C of global warming – by some 6bn tonnes of carbon dioxide.
• But as the Durban agreement conceded, 2C is still too high. It raised the possibility of pledging to keep the rise to no more than 1.5C. This would require a much faster programme of cuts than it envisages.
So why is it so easy to save the banks and so hard to save biosphere? If ever you needed evidence that our governments operate in the interests of the elite, rather than the world as a whole, here it is.

www.monbiot.com
Sigue leyendo

Sensibilidad ecológica frente al cambio climático

[Visto: 2699 veces]

Un reciente estudio de Bergengren, J. Waliser, D. Yung, L. “Ecological sensitivity: a biospheric view of climate change” proyecta el impacto ecológico del aumento de unos pocos grados de temperatura y señala y propone incorporar la sensibilidad ecológica como una nueva medida para evaluar el cambio climático, sus consecuencias y prever mecanismos de adaptación. Esta aproximación ha conducido también los trabajos de Sebastian K. Herzog, Rodney Martínez, Peter M. Jørgensen, Holm Tiessen sobre el cambio climático y biodiversidad en los andes tropicales (comentado en este blog), al que podría asimilarse algunos estudios sobre la fragilidad de los sistemas de vida vinculados a los cambios antropogénicos en Cajamarca relatados por Alfonso Miranda Leiva en su artículo “Declinación de anfibios en la jalca de Cajamarca, historia y evidencias” ( en la que también se mencionan algunas acciones para su preservación.

El punto de partida del cambio puede situarse en la distribución de la biomasa vegetal hacia fines del siglo XX como se muestra en la figura siguiente:
20111217-eve_sxx.jpg

Para tener en cuenta el orden de magnitud del cambio, los autores señalan que los efectos que estamos viviendo son similares a los ocurridos en la última desglaciación cuando se produjo un aumento significativo de la temperatura del planeta, la diferencia es que está ocurriendo 100 veces más rápido. Lo que no ha variado es la dirección del cambio, nuestro planeta se hace más caliente y más seco.

Evidentemente entonces el efecto sobre la vida de los seres vivos será más drástico, muchas especies no “tendrán tiempo” de cambiar para adaptarse a las nuevas condiciones, otras se moverán y encontrarán lugares para seguir desarrollándose, otras se verán favorecidas e incrementarás los espacios en los que pueden desarrollarse, etc.

Pero las especies no tienen estrategias individuales, forman parte de un conjunto en el que la desaparición de un pequeño actor puede desatar la catástrofe para todos.

A su vez, los cambios en los sistemas de vida no se organizan teniendo en cuenta las necesidades humanas, y por más tecnología que tengamos seguimos dependiendo de las demás especies de plantas y animales para sobrevivir.

Podemos ir más lejos y proyectar los efectos en el cambio del balance entre especies vivas, ecosistemas, reducción de la biodiversidad y cambios en los ciclos del agua, de la bioquímica, de la energía y del carbono.

Estos investigadores han desarrollado un modelopredictivo para analizar la evolución de los sistemas vegetales como función del cambio climático Equilibrium Vegetation Ecology model (EVE). Los resultados de la simulación muestran que para el 2100 el 49% de las comunidades vegetales de la superficie terrestre habrán cambiado, y que el 37% de la biomasa de los ecosistemas terrestres del mundo habrán cambiado de escala. EVE es un modelo de equilibrio, y aunque no muestra las tasas de de cambio ecológico, las proyecciones proporcionan una estimación del recambio de especies necesario para obtener un nuevo equilibrio dado un cambio en las variables climáticas. El modelo fue probado con éxito contrastando los resultados obtenidos por estudios paleoclimáticos, así como con los datos actuales.

20111217-eve_ese1_xxi.jpg

El modelo de sensibilidad ecológica tiene dos niveles de análisis, el primero EVE1 que se organiza a partir de la pérdida de biodiversidad, y el EVE2 que formula gruesamente cambios mayores en los ecosistemas. Mostramos a continuación los mapas de ambos escenarios para fines del 2100, y agregaremos que en el artículo se muestran proyecciones hasta el 2300.

20111217-eve_ese2_xxi.jpg

Lo que se observa es que en primer lugar los cambios ocurren en el norte del continente americano y del euroasiático, que refleja la transformación de las tundras y de los bosques.

Y aunque no tan severos en el mapa, se muestran cambios importantes en los centros de biodiversidad como México, los andes, África central, Indochina.

La gran inercia del sistema de la Tierra, junto con los niveles actuales de forzamiento antropogénico significa que incluso teniendo un enfoque agresivo para reducir las emisiones globales de gases de efecto invernadero este deberá ser complementado con estrategias de adaptación para la gestión de los sistemas humanos y naturales.

FFR Sigue leyendo

Documentos sobre Cambio Climático en América latina

[Visto: 896 veces]

A continuación presentamos un conjunto de documentos que pretenden brindarnos una perspectiva general del cambio climático en Latinoamérica, los mismos que han sido recolectados de diversas fuentes.

A co-evolutionary approach to climate change impact assessment: Part I. Integrating socio-economic and climate change scenarios
América Latina ante el Cambio Climático Gerardo Honty
American Risk Perceptions: Is Climate Change Dangerous?
Cambio Climático en América Latina
Cambio Climático Proyecto Ciudadanía Ambiental Global 2005
Cambio climático una perspectiva regional (AL)
Cambio climático y desarrollo en América Latina y el Caribe: una reseña
Cambio Climático y Políticas Públicas Ana Elisa Osorio
Cambio climático y salud humana – Riesgos y respuestas
Causas del Cambio Climático y Consecuencias sobre las Poblaciones de América Latina
Climate Change and Human Rights. A Rough Guide
Climate change in lowland Central America during the late deglacial and early Holocene
Climate change science compendium, UNEP
Climate Change Vulnerability and Policy SupportSammy Zahran et al.
Climate Change: Impacts, Vulnerabilities and Adaption in Developing Countries
Control y manejo local de nuestras aguas como bien común
Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales
Derechos Humanos y Cambio Climático
Desarrollo y cambio climático Banco Mundial 2010
Ecological public health and climate change policy George P. Morris
El Cambio Climático en América Latina y el Caribe
El Cambio Climático y los Pueblos Indígenas
El derecho al agua
Energymanagement and Global Health
Environmental Policy, Climate Change and Public Opinion, The Case of Andalusia
Estilos de desarrollo y medio ambiente en América Latina, un cuarto de siglo despuésNicolo Gligo V.
Estrategia Regional de Cambio Climático
Frente a un mundo cambiante: las mujeres, la población y el clima
Gender and climate change: mapping the linkages
Global climate change: implications for international public health policy
La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe
La economía del cambio climático en Centroamérica Síntesis 2010
La economía del cambio climáticoStern Revie
La Nueva Realidad del Calentamiento Global. Un Decálogo del Cambio ClimáticoJavier Martín Vide
Latin America and the Caribbean Economic Growth and the Environment, 2010?2020
Los pueblos indígenas y el medio ambiente
Low carbon, high growth:latin american responses to climate change an overview. Augusto de la Torre, Pablo Fajnzylber, John Nash. World Bank
Marco de los Derechos al Desarrollo con Emisiones Responsables de Gases de Efecto Invernadero
Misperceptions of global climate change: information policies
Nationally appropriate mitigation actions (NAMAs) in developing countries: Challenges and opportunities
Ordenamiento territorial y cambio climático en Centroamérica: Nuevos desafíos para la gestión y la gobernabilidad territorial
Política de Conservación, Protección y Mejoramiento del Ambiente y los Recursos
Política Nacional de Diversidad Biológica
Políticas Ambientales y Cambio Climático Eduardo Moyano y otros
Políticas Públicas Ambientais No Brasil Wagner Costa Ribeiro
Políticas Públicas y Cambio Climático Jose Luis Samaniego
Potential Impacts of Climate Change on Biodiversity in Central America, Mexico, and the Dominican RepublicLatin America and the Caribbean 2008
Social Capital, Collective Action, and Adaptation to Climate Change W. Neil Adger
Tecnologías, políticas y medidas para mitigar el cambio climático
The Origins and Consequences of democratic citizens Jon. A. Krosnick et al.
Visualizing Future Climate in Latin America: Results from the application of the Earth Simulator Sigue leyendo

México, documentos sobre cambio cimático

[Visto: 844 veces]

Página ofcial: Cambio climático en México

A co-evolutionary approach to climate change impact assessment: Part I. Integrating socio-economic and climate change scenarios
América Latina ante el Cambio Climático Gerardo Honty
American Risk Perceptions: Is Climate Change Dangerous?
Cambio Climático en América Latina
Cambio Climático Proyecto Ciudadanía Ambiental Global 2005
Cambio climático una perspectiva regional (AL)
Cambio climático y desarrollo en América Latina y el Caribe: una reseña
Cambio Climático y Políticas Públicas Ana Elisa Osorio
Cambio climático y salud humana – Riesgos y respuestas
Causas del Cambio Climático y Consecuencias sobre las Poblaciones de América Latina
Climate Change and Human Rights. A Rough Guide
Climate change in lowland Central America during the late deglacial and early Holocene
Climate change science compendium, UNEP
Climate Change Vulnerability and Policy SupportSammy Zahran et al.
Climate Change: Impacts, Vulnerabilities and Adaption in Developing Countries
Control y manejo local de nuestras aguas como bien común
Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales
Derechos Humanos y Cambio Climático
Desarrollo y cambio climático Banco Mundial 2010
Ecological public health and climate change policy George P. Morris
El Cambio Climático en América Latina y el Caribe
El Cambio Climático y los Pueblos Indígenas
El derecho al agua
Energymanagement and Global Health
Environmental Policy, Climate Change and Public Opinion, The Case of Andalusia
Estilos de desarrollo y medio ambiente en América Latina, un cuarto de siglo despuésNicolo Gligo V.
Estrategia Regional de Cambio Climático
Frente a un mundo cambiante: las mujeres, la población y el clima
Gender and climate change: mapping the linkages
Global climate change: implications for international public health policy
La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe
La economía del cambio climático en Centroamérica Síntesis 2010
La economía del cambio climáticoStern Revie
La Nueva Realidad del Calentamiento Global. Un Decálogo del Cambio ClimáticoJavier Martín Vide
Latin America and the Caribbean Economic Growth and the Environment, 2010?2020
Los pueblos indígenas y el medio ambiente
Low carbon, high growth:latin american responses to climate change an overview. Augusto de la Torre, Pablo Fajnzylber, John Nash. World Bank
Marco de los Derechos al Desarrollo con Emisiones Responsables de Gases de Efecto Invernadero
Misperceptions of global climate change: information policies
Nationally appropriate mitigation actions (NAMAs) in developing countries: Challenges and opportunities
Ordenamiento territorial y cambio climático en Centroamérica: Nuevos desafíos para la gestión y la gobernabilidad territorial
Política de Conservación, Protección y Mejoramiento del Ambiente y los Recursos
Política Nacional de Diversidad Biológica
Políticas Ambientales y Cambio Climático Eduardo Moyano y otros
Políticas Públicas Ambientais No Brasil Wagner Costa Ribeiro
Políticas Públicas y Cambio Climático Jose Luis Samaniego
Potential Impacts of Climate Change on Biodiversity in Central America, Mexico, and the Dominican RepublicLatin America and the Caribbean 2008
Social Capital, Collective Action, and Adaptation to Climate Change W. Neil Adger
Tecnologías, políticas y medidas para mitigar el cambio climático
The Origins and Consequences of democratic citizens Jon. A. Krosnick et al.
Visualizing Future Climate in Latin America: Results from the application of the Earth Simulator
Sigue leyendo

Durban, cambio climático y geopolítica

[Visto: 2280 veces]

El mundo se ha dividido en Durban renta a un problema cuya solución depende de todos. El tratado de Kioto agoniza. “La UE (y Suiza, Noruega, Australia y Nueva Zelanda) aceptan continuar dentro del único tratado del clima existente pero se decidirá el año que viene si lo hacen hasta 2017 o 2020, con lo que mantienen una carta de negociación” (EL País, 12-12-2011). Japón salió, y Canadá y Rusia no se sumaron porque EE.UU y China se mantuvieron al margen, mientras que la India se niega a ser considerado como emisor sujeto a regulaciones.

20111212-emisiones_gei.jpg

Las negociaciones de Qatar 2012 verán el final de Kioto, o una improbable milagrosa resurrección; la posición Hindú, apoyada por China y Brasil, es llegar a un acuerdo de menor nivel, en el que se establecen compromisos ante la ONU de baja exigencia entre las partes; la tercera opción, y la de menor impacto es la de reducciones unilaterales.

Tal como van las cosas solo nos espera un aumento geométrico del calentamiento y uno paralelo de dificultades económicas y tecnológicas para hacerle frente. No ha sido suficiente el descrédito de quienes sostenían que detrás de las advertencias del cambio climático había una conjura internacional, asunto que quedó descartado por los estudios que ellos mismos solicitaron a la Universidad de Berckley, y que terminaron aportando nueva información a favor del Panel Internacional sobre el Cambio Climático (IPCC) y de los científicos de la Universidad de East Anglia.

Climate Action Tracker sostiene que como los acuerdos de Durban no proponen medidas adicionales antes de 2020 el riesgo de exceder los 2°C es muy alto. Las medidas para generar nuevos consensos a partir de los acuerdos de Durban tendrán que ser rápidas si se quiere aumentar la mitigación de las emisiones, y tener la oportunidad para desviarnos de las proyecciones actuales de calentamiento que nos lleva a 3,5°C adicionales para el año 2100. Los expertos en CC coinciden en que un incremento de 1,5°C ya trae impactos considerables, que con 2°C la situación empeora; y que conforme nos acerquemos 3.5°C. de aumento, los impactos son de alto de riesgo como lo muestra la figura adjunta para algunos casos:

20111212-cclimateactiontracker.jpg

Pero, puestos en el escenario del cambio climático ¿Por qué no combatirlo con la vehemencia que el asunto amerita? ¿Cuál es la geopolítica detrás de este asunto? Veamos primero quiénes son los grandes jugadores en el tablero mundial: Estados Unidos, China, la Unión Europea, Rusia, India, Japón y Brasil, y si se quiere incluir la incidencia en la pérdida de bosques naturales, hay que sumar Indonesia (Olabe, 2008)

Especulemos. La única razón por la que los países mencionados pondrían en práctica medidas contra las fuentes del calentamiento global se relaciona con sus perspectivas de desarrollo y con sus expectativas en el juego de la hegemonía global. Para la UE lo primero es consolidarse como espacio y crecer en liderazgo sobre Europa oriental, incluyendo Rusia de ser posible, a ello se agrega su intención de ser líder de las tecnologías alternativas, para de esta manera asegurar un nivel de vida y desarrollo para una población que no está sujeta a las presiones demográficas. Los EE:UU apuntan aparentemente en la misma dirección tanto respecto de su necesidad de mantener los más altos niveles de vida posible con el desarrollo tecnológico, sin embargo su rolde potencia hegemónica lo obliga a poner por delante el crecimiento económico sin cuestionar grandemente la matriz tecnológica y energética actuales. Para los demás países mencionados el crecimiento es vital para alcanzar en el más corto tiempo a los países de alto desarrollo en cuanto a lograr mayores niveles de vida, y por tanto no están dispuestos a ningún sacrificio. Finalmente habría que mencionar a Japón como una singularidad cuyo futuro está más asociado con lo que ocurra en China.

Por ahora el resto del mundo no parece jugar un papel importante. En general se trata de pequeñas economías con dificultades para organizar sus procesos internos orientándolos al desarrollo, tomados singularmente su aporte a las emisiones es bajo, aunque colectivamente de acuerdo con el World Resources Institute (WRI) hacia el 2025 ellas serán la mitad de las emisiones mundiales. Sus intereses no conjugan con la idea de mitigar el cambio climático, sino más bien con buscar la mejor adaptación posible para lo que requieren de las subvenciones de las grandes economías, lo que hace volátil su alineamiento.

En suma todo parece indicar que la tendencia es a no llegar a acuerdo alguno en los próximos años, lo que a su vez hará que el indicador de catástrofe por aumento de la temperatura global se dispare como señala Climate action tracker indicando que al 2100 sobrepasaremos la meta de los 2°C adicionales de temperatura y superaremos los 3°C.

El efecto de este incremento en la temperatura como tantas veces se ha advertido provocará pérdidas inconmensurables en todo orden de cosas, hasta el punto de poner en riesgo a gran parte, sino a toda, la humanidad. Todo esto, como señala Olabe (2008) amerita declarar una alerta de seguridad global.

FFR

Fuentes:
Olabe, Antxon (2008) Geopolítica del cambio climático. La alteración del clima de la Tierra como problema de seguridad global. (Ensayo publicado en junio 2008 en el número 12 de la revista El Rapto de Europa)
BAUMERT, K.HERZOG, T. PERSHING, J. Navigating the Numbers. Greenhouse Gas Data and International Climate Policy. World Resource Institute, 2005.

Sigue leyendo

Después de Durban costará más mitigar el cambio climático

[Visto: 1036 veces]

20111207-temp.png

Retrasar los acuerdos al 2015 ó 2020 tendrá un efecto significativo en el incremento de los costos económicos y supondrá riesgos mayores para la biodiversidad y el bienestar de las personas. Hoy las estimaciones sobre el aumento de la temperatura para fines de siglo alcanzan los 3.5 grados centígrados, superando largamente la meta propuesta por el PNUMA de no pasar de 2°C.

Hace tres años la idea era buscar un acuerdo internacional para ampliar el protocolo de Kyoto (sumando a USA, China, Canadá, Australia, Rusia, Brasil, etc.), incluso el de lograr acuerdos más exigentes, poco a poco sin embargo Kyoto se derrumba, y todo indica que para enero del 2013 se extinguirá. En su lugar lo que tendremos será un control unilateral de contención de emisiones de GEI cuyos resultados serán reportados a la ONU. De acuerdo con las estimaciones actuales esto significa que las emisiones equivalentes de CO2 para el 2020 serán de 55 giga toneladas año, bastante por encima del máximo necesario (44 giga toneladas CO2/año) para mantenernos dentro de los 2 grados centígrados de aumento en la temperatura global para fines de siglo.

Niklas Höhne, Director de ECOFYS sostiene que mientras los gobiernos retrasen más las medidas a tomar, las oportunidades de mitigación se reducirán sustancialmente. Hoy debemos esforzarnos por reducir nuestras emisiones globales en 2% por año, pero en el 2020 deberemos enfrentar un escenario de reducción de 3.8% por año entre el 2020 y el 2050, para corregir el efecto de acumulación de emisiones. La Agencia Internacional de Energía en su informe para el 2011 señala que si no hacemos nada hasta el 2020 la inversión necesaria para la mitigación se elevará cuatro veces.

20111206-ecofys_g.png

En el gráfico se puede ver en rojo la tendencia ceteris paribus de reducción de emisiones, la línea continua más oscura muestra lo que se requiere para mantenernos al nivel del 2000 y no enfrentar una aumento de la temperatura global superior a los 2 grados Centígrados.

Los países desarrollados fuera de la UE son reacios a compromisos vinculantes porque ellos pueden afectar las políticas de reactivación económica, los que están en desarrollo o han obtenido una moratoria (Rusia, China, Brasil) prefieren alcanzar un nivel mayor de crecimiento industrial antes que comprometerse con programas de mitigación, en suma nadie está dispuesto a grandes sacrificios, y si una de las partes lo hace no se beneficiará en nada. En estas condiciones los mecanismos financieros como los MDL, o los de transferencia tecnológica corren el riesgo de continuar.

Otro problema para discutir y llegar a acuerdos es la calidad de la información que produce cada país. Los científicos reclaman una información más detallada y regular sobre el tema, y así mismo poner cuidado en los métodos de medición para permitir la comparación entre países. Si cada país sigue reportando sus metas y logros como le parece no tendremos siquiera información fiable para establecer acuerdos vinculantes.

Fuente: Climate Action Tracker

Sigue leyendo

China el chico malcriado de Durban

[Visto: 893 veces]

¿A qué juegan los chinos? De un lado se muestran como potencia con capacidades para mantener la maquinaria capitalismo mundial en marcha, de otro lado reclaman ser un país en vías de desarrollo y piden las mismas excepciones que otros países para continuar siendo el más importante contaminador del mundo. Cuando se les pregunta que quieren, dicen: ¡Kioto!, cuándo se les pregunta cuándo dicen: tal vez 2020.

20111206-ajedrez_chino.jpg

China no es clara, dicen los europeos, China no está preparada dicen los estadounidenses. China dice yo quiero todas las ventajas y ninguna responsabilidad.

El Secretario General de la ONU no tiene esperanzas de lograr acuerdo alguno, aunque hay siempre quienes esperan milagros. En medio del naufragio de las negociaciones unos actúan como si nada pasara, mientras otros se desgañitan anunciando el fin del mundo. Lo sensato parece aprovechar para llegar a acuerdos mínimos y preparase para un futuro acuerdo, mientras tanto sálvese quien pueda.

Fuente: Prensa internacional
Sigue leyendo

Durban: Los que tiran la basura no quieren ayudar a recogerla

[Visto: 1247 veces]

China y EE.UU. no quieren hacerse responsables de la basura que producen. Los primeros sostienen que podrían hacer algo si aceptan sus condiciones, y los yanquis están demasiado ensimismados como para preocuparse. Actúan con la prepotencia de los deudores que amenazan con no pagar para obtener más crédito.

Los rusos, japoneses y canadienses ya adelantaron desde hace un tiempo que no moverán un dedo si no lo hacen los chinos y los estadounidenses.

Mientras esto ocurre las emisiones globales de dióxido de carbono generadas por la utilización de combustibles fósiles han aumentado un 49% en las últimas dos décadas (Nature). Y el Himalaya se hace cada vez más vulnerable.

20111205-imagen2.gif

Con los 10.000 millones de toneladas de CO2, la concentración de este gas de efecto invernadero en la atmósfera se sitúa en 389,6 partes por millón (el nivel anterior a la revolución industrial era de 280 ppm). Los científicos calculan que la mitad de esa cantidad total de carbono permanece en la atmósfera y la otra mitad es absorbida por el océano y por los sumideros terrestres.

Los únicos que no patean el tablero son los de la UE, pero lo harán porque no tiene sentido empujar solos. Solo sabemos que trece años de los últimos 15 años han sido los más calientes de la historia.

FFR
(Foto: Himalayas)
Sigue leyendo