Archivo por meses: noviembre 2011

COP17: La sociedad civil se organiza para alzar la voz en Durban

[Visto: 1380 veces]

La Universidad de KwaZulu-Natal (UKZN) será el “espacio del pueblo” en la COP17, donde las instituciones y la sociedad civil internacional se reunirán para dar a conocer su postura frente al problema mundial del cambio climático, informa worldpress.

El convenio para utilizar UKZN se firmó el 3 de noviembre de 2011, entre el C17, un órgano de más de 80 grupos sudafricanos de la sociedad civil encargado para coordinar las actividades de la sociedad civil alrededor de COP17.

El establecimiento de un espacio paralelo a las negociaciones de la COP de cada año responde a la sociedad civil, la marginación con frecuencia experiencias en estos eventos y la falta de progreso que se ha hecho por los gobiernos internacionales para abordar el cambio climático.

“El espacio del pueblo” por lo tanto será un lugar en el que las personas del mundo pueden hacer oír su voz y donde la sociedad civil pueden trabajar en la creación de otra visión para abordar el cambio climático mediante la construcción de un movimiento fuerte y serio.

Se espera contar con entre 5 000 y 6 000 personas durante el transcurso de la conferencia. Los eventos incluyen la Conferencia de la Juventud (COY7), así como numerosos debates de panel, exhibiciones de arte y festivales de cine.

Además el C17 está coordinando el Día de Acción Global el 3 de diciembre de 2011, para mostrar la insatisfacción de la sociedad civil con el ritmo de las negociaciones de la CMNUCC.

El C17 también establecerá un campo de refugiados climáticos en el bloque AK cerca de la Corte Penal Internacional desde el 1 diciembre-6 diciembre, 2011, poniendo de relieve la difícil situación de refugiados climáticos en todo el mundo. Sigue leyendo

La Ipomoea carnea Jacq. clave de la reprodución del bosque seco

[Visto: 3888 veces]

20111107-ANa.jpg

El Instituto de Ciencias de la Naturaleza Territorio y Energías Renovables de la PUCP, junto con la Sociedad Geográfica de Lima han publicado el Estudio de la Vegetación y el pastoreo en los bosques secos del norte del Perú con énfasis en la distribución de Ipomoea carnea Jacq. Este trabajo de la Doctora Ana Sabogal D. nos permite comprender mejor la dinámica de los bosques no solo en términos de la vegetación, sino también como parte de un ecosistema que incluye entre otros, a las cabras que forman parte inseparable de este paisaje desde la llegada de los españoles.

20111107-ipomoea_carnea_jacq..jpg

Casi como en una película de terror esta planta envenena a los animales que a falta de otro alimento se la comen. En nuestro bosque seco son las cabras las afectadas al punto que es necesario trasladarlas a otros parajes. Estas plantas son la última defensa del bosque para mantener a raya a las voraces cabras.

Como señala Augusto Castro en la presentación del libro, “Ana Sabogal coloca un tema muy sugerente para la investigación de la conservación del bosque al observar que esta planta, por un lado, se desarrolla y se difunde a consecuencia del sobrepastoreo y por otro, limita el número de animales pastoreados por ser muy tóxica al generar abortos y la muerte de las cabras adultas que son las causantes del sobrepastoreo. La doctora Sabogal considera así que la Ipomea carnea Jacq se presenta como un indicador del uso antropogénico del bosque y observa también que su distribución en el bosque está directamente relacionada con la intensidad del pastoreo.”

Los párrafos siguientes forman parte de la introducción:

“El bosque seco de la costa norte del Perú debido a su cercanía a la línea ecuatorial es un ecosistema peculiar. Aún antes de la conquista Española este era utilizado por la población. Sin embargo, es recién a consecuencia de una elevada deforestación, y a la introducción del ganado caprino como consecuencia del aumento poblacional, que el bosque seco se encuentra amenazado. El deterioro del bosque se expresa mediante una disminución de la biodiversidad de las especies v el deterioro de las condiciones de vida de la población rural y urbana local que causan el avance de la desertificación del espacio.

La distribución de los bosques de Secos de la costa noroeste del Perú (Piura y Lambayeque) es actualmente de 3’235,012 hectáreas (MINAM & MINAG, 2011), según INRENA (1988) a base de fotografías aéreas e inventario forestal, para el año 998 esta era de 27.782 km2 y para el año 1975 de 18.734 km2 (INRENA, 1998) Luego de “El Niño'” de 1983 la extensión del bosque aumento en 9 000 km2. A pesar de este periódico aumento del bosque a consecuencia del Evento de El Niño existe una rápida y avanzada desertificación. Según Cuba la desertificación anual del bosque seco alcanza para la zona del valle de Piura 9 000 ha con una tala selectiva que alcanza el 81% de la tala de todo el bosque seco (Cuba 1998:48). A ello se añade el pastoreo caprino del bosque seco. Ambos usos llevan a la disminución de la biodiversidad y de la cobertura vegetal, importantes indicadores de la desertificación. La regeneración del bosque seco (1.2 m3/ha/año) es mayor que la degradación (2 m3ha./año) (Vera Tudela et. al., 1998- 406). Para el departamento de Piura en el año 1985 la deforestación fue de 8400 has (Vera Tudela et. al 1998: 406), mientras que para el año 2000 llegó a 31,735 (Anuario de Estadísticas Ambientales, 2010). Para el Perú la deforestación es de -0.136 % MINAM, 2010) lo que representa 150 mil hectáreas por año

La creación de la “Reserva de la Biósfera del Noroeste” (RBNO) constituyan 2,314 km2 del bosque seco (CDC, 2003) (Centro de Datos para la Conservación). La Reserva, que debe servir para la regeneración de lo que aún queda del bosque seco, está constituida por el Parque Nacional Cerros de Amotepe, el coto de caza El Angolo, el Bosque de Tumbes y el Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes.

El presente trabajo se ocupa del análisis de tres aspectos del deterioro del bosque:

• La vegetación y su distribución,
• La intensidad del daño por mordida producido por las cabras y
• La distribución de Ipomoea carnea Jacq.

El trabajo postula que esta planta es un indicador del uso antropogénico (1) del bosque y que debido a sus sustancias tóxicas (aparentemente alcaloides y selenio) juega un rol importante en la conservación del bosque, ya que de esta manera disminuye el hato ganadero. Ipomoea carnea Jacq., como la única planta disponible en la época seca, causa debido a su toxicidad abortos y la muerte de las cabras adultas, causando así una disminución del pastoreo.

Con los datos de vegetación se analizó la variación de la vegetación causada por el pastoreo o sobrepastoreo. Para ello se tomo los datos de tres zonas de estudio (2), los mismos que fueron analizados y comparados. Dos de estas zonas presentaban un elevado sobrepastoreo (Las Lomas/Jaguay Negro), la tercera zona de estudio presentaba una influencia antrópica baja (Coto de Caza El Angolo). Para establecer las zonas de trabajo se considero la distribución poblacional, la densidad de pastoreo y la distribución de Ipomoea carnea Jacq. Para ello consideré que la distribución de Ipomoea carnea Jacq. está directamente correlacionada con la intensidad de pastoreo.

El análisis de la vegetación se realizó utilizando el método Braun-Blanquet. Se analizó la composición florística, la textura y la química de suelos y de la sociología vegetal. Para establecer la sucesión secundaria del bosque, se establecieron parcelas vegetales.

El centro del trabajo es la Ipomoea carnea Jacq.. Existía la sospecha de que no sólo los alcaloides presentes en esta planta, sino también una elevada concentración de selenio podrían ser la causa de la muerte de las cabras. Por ello se realizaron análisis de selenio en suelo y planta. Adicionalmente se estudio la distribución vegetal, las asociaciones vegetales, las subasociaciones y el grado de mordida de esta planta por las cabras para establecer así el rol de la Ipomoea carnea Jacq. en el contexto de pastoreo.

La intensidad de mordida sirvió como indicador del deterioro producido por el pastoreo. La medida de la intensidad de mordida se estableció en la época seca, cuando Ipomoea carnea Jacq. era una de las únicas plantas disponibles, esto permitió establecer el rol de esta planta en la alimentación animal.

Los campesinos han observado que Ipomoea carnea Jacq. en el bosque seco causa envenenamiento de las cabras (comunicación personal campesinos de Jaguay Negro). Este envenenamiento ha sido observado sobre todo en la época seca, cuando Ipomoea carnea Jacq. es una de las pocas plantas con hojas.

Se presupuso que la distribución de Ipomoea carnea Jacq. es influenciada primeramente por la intensidad de uso antropozoogénico del bosque y que con el aumento de la densidad poblacional esta especie aumentaba su cobertura. Paralelamente se planteo que la presencia de Ipomoea carnea Jacq. influye en la alteración de los factores ecológicos (Dios, 1998:140-141). Un factor importante, que podría influir en la distribución de Ipomoea carnea Jacq., es el contenido de alcaloides y de selenio del suelo. Se investigó los niveles de selenio en Ipomoea carnea Jacq., suponiendo que estos son elevados (Meza, 1994: 18-20). El género Ipomoea es utilizado en la medicina popular como planta medicinal contra las infecciones debido al contenido de alcaloides, esta podría ser la razón por la que las cabras se vuelven adictas a la planta. El contenido de selenio podría ser la causa del uso de Ipomoea como planta medicinal y de su toxicidad en el bosque seco de Perú. En el libro de Arbonnier (2002: 281) se describe a esta planta en África oeste como “toxiquepour le betaille”(3).

Las siguientes preguntas debieron ser respondidas:

¿Cuál es el rol de Ipomoea carnea Jacq. en la dinámica de la vegetación del bosque seco ñor Peruano?
• ¿Puede Ipomoea carnea Jacq., sobre todo la intensidad de mordida de esta planta por el ganado caprino, ser un indicador del uso pastoril del área de estudio?
• ¿Juega Ipomoea carnea Jacq. un rol importante para el equilibrio ecológico del bosque seco, debido a que su toxicidad reduce la distribución de las cabras? (hipótesis principal).
• ¿La distribución de Ipomoea carnea Jacq. y la biodiversidad de especies en el bosque seco están correlacionadas negativamente?
• ¿Se puede demostrar con los datos de intensidad de mordida de Ipomoea carnea Jacq. que los animales, en especial las cabras, utilizan esta planta como alimento teniendo en cuenta que Ipomoea carnea Jacq. produce hojas y frutos durante la época seca?
• ¿Es posible demostrar que junto con los alcaloides también selenio es la causa del envenenamiento de las cabras?

Para responder a todas estas preguntas, se trazaron los siguientes objetivos del trabajo:

• Estudiar la distribución, la propagación y la fenología de Ipomoea carnea Jacq., para de esta manera poder dar recomendaciones sobre el uso sostenible del bosque seco.
• Estudiar la correlación existente entre el suelo, el selenio del suelo y las características del suelo y la distribución de Ipomoea carnea Jacq..
• Identificar las sociedades vegetales diferenciando aquellas con influencia antrópica de aquellas con una sucesión natural del ecosistema del bosque seco.
• Investigar la influencia del pastoreo en el proceso de sucesión ecológica. Con el fin de determinar las medidas para evitar la propagación de Ipomoea carnea Jacq., frenando de esta manera la distribución de las cabras, así como, para evitar un posible efecto negativo del selenio sobre la población local a consecuencia del consumo de carne de cabra.

Los siguientes métodos e investigaciones fueron empleados para poder contestar las preguntas arriba mencionadas:

Para el estudio de la fenología y distribución de Ipomoea carnea Jacq. se realizó la siembra de las semillas en invernadero y en campo. Posteriormente se analizó el contenido bioquímico de selenio de las hojas, tallos y semillas, adicionalmente se analizó y comparó con el contenido de selenio del suelo y del campo.

Para el análisis vegetal se utilizó el método Braun-Blanquet. Los resultados esperados fueron establecer las asociaciones vegetales para ambos espacios estudiados y documentar las diferentes intensidades de pastoreo. El análisis de la vegetación fue completado con un estudio del mapa de suelos y de análisis del mismo.

Para determinar el grado de sobrepastoreo se midió en parcelas la intensidad de mordida de los pastos según variedad, según el método de Reinmoser (1999).”

(1) En este trabajo consideró como antropogénica, toda influencia que tiene el ser humano, como por ejemplo la tala, y zoogénica toda influencia producida por el pastoreo. Si los dos factores se presentan juntos, como es a menudo el caso, entonces se menciona coma influencia antropozoogénica.
(2) El área de estudio es el bosque seco con un clima y una forma de uso específicos. Dentro de esta se encuentran las tres zonas de estudio como ejemplos dentro de las que se tomaron las muestras.
(3) Arbonnier. Michcl (2002): Arbres, arbuste el lianesdes zones seches d’Afrique de I’Oucst (CIRAD – MNHN)

Índice
1.0 Introducción 7
2.0 Ubicación geográfica y descripción del ámbito de estudio. 11
2.1 Ubicación geográfica. 11
2.2 Clima 15
2.3 Geología y morfología 17
2.4 Suelos del ámbito de estudio 20
2.5 Desertificación y equilibrio hídrico 21
2.6 Conservación de la naturaleza 27
3.0 Estado actual de la investigación. 31
3.1 Flora y vegetación 31
3.2 Aspectos socioeconómicos, historia del uso de agrosilvopastoril
Del bosque seco. 41
3.2.1 Aspectos socioeconómicos del uso actual del bosque seco. 41
3.2.2 Historia de la utilización del territorio. 44
3.3 Crianza de cabras y su influencia en la vegetación 47
3.3.1 Crianza y manejo de ganado caprino 47
3.3.2 Alimentación de las cabras. 48
3.3.3 Sobrepastoreo. 49
3.3.4 Frecuencia de mordedura 51
4. Métodos. 54
4.1 Ipomoea carnea Jacq.: análisis químico y observaciones de campo 54
4.1.2 Investigaciones biológicas 55
4.2 Análisis de la vegetación 56
4.2.1 Análisis Braun-Blanquct. 56
4.2.2 Suelos 59
4.2.3 Análisis sincorológico. 61
4.3 Daños provocados por la frecuencia de mordedura 62
5.0 Estado actual de la investigación sobre Ipomoea c arnea Jacq.:
toxicidad en ganado caprino. 66
5.1 Clasificación, botánica, distribución y ecología. 66
5.2 Relevancia y toxicidad de Ipomoea carnea Jacq. para los espacios
pastoreados. 69
5.3 Importancia fisiológica del selenio para Ipomoea carnea Jacq 73
6.0 Resultados. 76
6.1 Ipomoea carnea Jacq 76
6.1.1 Resultados de las investigaciones sobre la biología de Ipomoea
Carnea Jacq 76
6.1.2 Análisis de selenio en la planta y el suelo 78
6.2 Análisis de la vegetación 80
6.2.1 Evaluación de la composición vegetal 80
6.2.1.1 Asociaciones y subasociaciones en Las Lomas/jaguay Negro. 84
6.2.1.2 Asociaciones del coto de caza El Angolo. 89
6.2.2 Análisis de suelo y evaluación. 106
6.2.3 Análisis sincorólogico. 108
6.2.3.1 Análisis sincorológico Jaguay Negro. 108
6.2.3.2 Análisis sincorológico en el coló de caza El Angolo 114
6.3 Daños por mordedura. 120
6.3.1 Participación de las especies en la dicta animal. 120
6.3.2 Importancia del espacio para la alimentación animal 123
7.0 Discusión y propuestas 125
7.1 Ipomoea carnea Jacq. investigación biológica y composición
química. 125
7.1.1 Investigaciones biológicas. 125
7.1.2 Análisis de selenio de la planta y suelo 127
7.2 Análisis de la vegetación 130
7.2.1 Análisis Braun-Blanquct 130
7.2.1.1 Asociación y subasociaciones en Las Lomas/Jaguay Negro. 131
7.2.2 Análisis de sucios e interpretación. 136
7.2.3 Asociaciones vegetales. 139
7.3 Daño a las plantas por mordida de los animales 145
7.3.1 Contribución de las especies vegetales a la alimentación animal 145
7.3.2 Importancia de los espacios estudiados para la alimentación
animal 147
7.4 Análisis del conjunto de factores. 148
7.5 Propuestas para lograr un equilibrio ecológico y un uso sostenible
Del bosque seco 153
8.0 Bibliografía. 157
9.0 Índice de tablas 176
10.0 Índice de las figuras 177
11.0 Anexos. 178

Sigue leyendo

Los escépticos del cambio climático comprueban que estaban equivocados

[Visto: 1225 veces]

Un estudio de la universidad de Berkley conducido por Richard Muller, un científico hasta ahora escéptico respecto de las mediciones sobre el calentamiento del planeta, llegó a la conclusión de que no había error en los cálculos que señalan un aumento de la temperatura.

20111107-_56197115_climate_change_624gr.gif

Muller reunió a 10 prestigiosos científicos, entre ellos a Saul Perlmutter, ganador del Premio Nobel de este año, y trabajó con fondos de instituciones -como la de los hermanos Koch- incrédulas respecto del calentamiento global.

El equipo trabajó con datos de 40 mil estaciones meteorológicas que operan en el hemisferio norte y desarrollaron una nueva forma de analizar los datos para evitar sesgos relacionados con la ubicación de las estaciones (se creía que los resultados iniciales estaban equivocados porque no descontaban el calor de las ciudades en las que se encuentran muchas de las estaciones meteorológicas).

Los científicos reconstruyeron el clima de los últimos doscientos años y encontraron un comportamiento coincidente con los cálculos hechos por el IPCC y los tan criticados científicos de la universidad de East Anglia que dio lugar al llamado “cliamategate” durante la conferencia de Copenhague.

Los informes han sido publicados en la web de Berkleyearth para comentarios y críticas antes de su publicación científicas. Que según el profesor Muller es la forma en la que deben hacerse estas cosas.

Los hallazgos pueden resumirse de la siguiente manera:

a) el efecto de “islas urbanas de calor” no impacta en los resultados generales.
b) a diferencia de lo sostenido hasta hoy el calentamiento se relaciona más con las variaciones en la temperatura superficial del mar en la zona de la corriente del Golfo -Oscilación del Atlántico Multidecadal (AMO), y no en las variaciones de la TSM en el área de El Niño Oscilación Sur (ENSO)
c) hay suficiente evidencia como para señalar que los cálculos respecto del carácter antropogénico del calentamiento global son correctos.

Sigue leyendo

Algunas ideas sobre insectos y cambio climático

[Visto: 5119 veces]

Los insectos por su número y variedad, así como por la posibilidad de observarlos cotidianamente deben permitirnos una mejor aproximación a los efectos del cambio climático. Este es un hecho incontrovertible para los cambios estacionales sobre el que se describen fábulas como las de la cigarra y la hormiga, o la conversión de feas orugas en fantásticas y delicadas mariposas. También queda claro su papel en la historia a través de las increíbles historias sobre las langostas que hasta hoy en día son preocupación de los agricultores, para no hablar de las marabuntas o de la crónica Hellstron que afirma sin equivocarse que lo más seguro es que los insectos nos sobrevivan. En fin a este asunto debemos sumarle algunas intervenciones humanas cuyos efectos están aún por determinarse.

20111106-ESPECIES CONOCIDAS.png

No sabemos cuántas especies de insectos hay en el planeta (Sermeño, 2004), la discusión se sitúa en rangos que van desde 100 millones hasta unos tres millones, aunque ciertamente los descritos son aún una porción menor, 750 mil según Wilson (1988, citado por Sermeño).

En 1957 Warwick Kerr buscaba una especie de abeja superproductora de miel. Experimentaba con abejas africanas y brasileras en el estado de Sao Paulo-Brasil. El resultado fue un híbrido (Apis melífera y abejas criollas) gran productor, pero también de gran agresividad y resistencia, hasta el punto que desde que el experimento se salió de control, estas abejas han logrado ocupar todo el continente americano, no sin dejar algunas lamentables muertes en el camino. Las hormigas suramericanas se encuentran también a un paso de dominar el mundo, aunque esta vez no han necesitado de empujón alguno. Las hormigas argentinas Linepithema humile ha logrado imponerse a sus congéneres de otras partes y ocupar vastos territorios en los cinco continentes. Las especies se globalizan como el comercio y la economía, llevan y traen mercancías, ideas y todo tipo de bacterias, virus, insectos, y demás animales contribuyendo con ello a modificar los patrones de evolución de la vida.

A lo anterior se suma como efecto los cambios de clima que de un año a otro impiden el desarrollo de algunas especies y favorecen el de otras. Sobreviven las que se adaptan a un rango de variación climática mayor, o las que proliferan con el calor desplazando a las hijas del frio. Pero además de ello ocurre que entre as favorecidas se da una competencia por la sobrevivencia que determinará la prevalencia de algunas de ellas. Los humanos contribuimos con nuestro sistema de control de poblaciones de insectos, sea infertilizandolas, favoreciendo el desarrollo de los predadores que nos conviene al desarrollo de la agricultura, o exterminándolas directamente con insecticidas. El efecto de nuestras acciones, sumados a los del azar.

Entre los insectos hay también especies pequeñas que viven en el agua, como los plecópteros, que de acuerdo con un estudio de la revista Biodiversidad y Conservación el 63% son altamente sensibles al cambio climático. Estas especies si bien no parecen ser importantes, investigar sobre su prensencia nos puede ayudar a estimar la velocidad del cambio climático.

También es sabido que las especies migran para adaptarse a los cambios buscando siempre sus espacios “preferidos”, pero no todas lo harán en el tiempo suficiente, o encontrarán espacios adecuados. Y al hacerlo afectarán la vida de otros organismos. El espacio del mosquito se amplía y por tanto la malaria o el dengue se expandirán.

Hay además algunas historias relacionadas con el cambio climático y los insectos, por ejemplo la relación entre las termitas y la producción de gases efecto invernadero, metano en particular, como resultado de su capacidad para la digestión de glucosa. Sin embargo, recientemente los científicos estudian la bioquímica de su digestión para producir energías alternativas.

FFR

Sigue leyendo