El Atlas de un ambiente en transformación ilustra a través de imágenes los cambios ambientales que están experimentando los países que conforman la región de América Latina y el Caribe. Además el documento analiza casos particulares mostrando la evolución de una misma área en distintas fechas. A continuación se presentan algunos de los principales problemas detectados en los países de la región (hemos excluido al Caribe):
Argentina: La degradación de tierras y la deforestación avanzan en un país en el que más del 80% de las actividades productivas son agrícolas, ganaderas y forestales. En la actualidad, más de 60 millones de hectáreas están sujetas a procesos de erosión de suelos que van de moderados a graves. La cobertura boscosa era apenas del 10,3% del total del territorio nacional en 2006, lo cual estaría acercando el país a formar parte del listado de naciones con cobertura forestal reducida, según la definición de FAO. Casos de estudio: Glaciar Upsala, Aimogasta, Salta y Pico Truncado.
Bolivia: La minería es una de las actividades económicas más importantes y uno de los mayores agentes de deterioro ambiental del país. Las principales fuentes de contaminación por la actividad minera se relacionan con el uso del agua y con la liberación de sustancias tóxicas hacia los ríos o arroyos próximos a las zonas de operación. Casos de estudio: Trinidad, Pando y Santa Cruz.
Brasil: Las áreas susceptibles a la desertificación en el Nordeste ocupan alrededor de 1,34 millones de km2 y afectan directamente a 30 millones de personas. De este total, 180.000 km2 ya están en proceso de desertificación grave o muy grave. Gilbués (Piauí), Irauçuba (Ceará), Seridó (Paraíba/Rio Grande do Norte) y Cabrobó (Pernambuco) constituyen los cuatro Núcleos de Desertificación identificados. A pesar de la reducción de la tasa de deforestación en la Amazonía (27.772 km2/año en 2004 a 7.464 km2/año en 2009), esta zona y otras presentan valores de deforestación alarmantes. Durante el periodo comprendido entre 2002 y 2008 se deforestaron en la Amazonía brasileña 110.068 km2; en el Cerrado, 85.074 km2; en la Caatinga, 16 576 km2; y en Pantanal, 4.279 km2. Casos de estudio: Rondonia, Rio Grande do Sul, Balbina y Manaos.
Chile: Los glaciares de Chile se están derritiendo. Este país posee la mayor cantidad de glaciares en Suramérica, con una superficie aproximada de 22.000 km2, que abastecen de recursos hídricos a un 70% de la población. De una muestra de 100 glaciares, el 87% presentaba evidentes retrocesos, 7% se encontraban estables y solo 6% de ellos presentaba avances. Casos de estudio: Santiago, Glaciar O’Higgins, La Escondida y Atacama.
Colombia: La mayoría de los cuerpos de agua colombianos presenta índices de contaminación, generada principalmente por actividades humanas, como las descargas no tratadas de aguas residuales de origen doméstico e industrial y provenientes de producción agrícola (plaguicidas y fertilizantes) y ganadería. Colombia es uno de los países con mayor oferta hídrica natural del mundo. Casos de estudio por imágenes satelitales: Armero, La Amazonía y La Guajira.
Costa Rica: Este país ha experimentado tasas de crecimiento poblacional y de deforestación del Valle Central que se encuentran entre las más altas del mundo. En un plazo de 50 años, la población se quintuplicó y al mismo tiempo se talaron unos 11.000 km2 de bosque, la quinta parte de su territorio continental. La Gran Área Metropolitana, que representa solo el 4% de la superficie del país, concentra el 50% de la población. Casos de estudio por imágenes satelitales: Gran Área Metropolitana.
Ecuador: La deforestación está provocando que desaparezcan, anualmente, entre 140.000 y 300.000 hectáreas de bosque. La costa ha experimentado transformaciones de hasta un 70% de sus bosques, convirtiéndose en uno de los casos más dramáticos de extinción masiva de especies de plantas a causa de la deforestación. Casos de estudio por imágenes satelitales: Amazonía, Glaciar Cotopaxi y Golfo de Guayaquil.
El Salvador: La contaminación del aire, suelo y agua es uno de los principales problemas en un país donde solo en su área urbana se generan 3.187 toneladas diarias de desechos sólidos y el 95% de las aguas residuales se descarga sin tratamiento en los cuerpos de agua. El 90% del agua presenta altos niveles de contaminación química y biológica. Casos de estudio por imágenes satelitales: Cerrón Grande y San Salvador.
Guatemala: La deforestación es uno de los principales problemas ambientales del país. El porcentaje de la superficie cubierta por bosques ha disminuido de 43,8% en 1990 a 36,3% en 2005. Además, las enfermedades causadas por contaminación de las aguas continúan siendo un problema de salud importante. Casos de estudio por imágenes satelitales: Frontera Guatemala-Belice, Lago Atitlán y laguna Lachuá.
Guayana: El 77% de la población de este país vive en un radio de 100 km de la costa, que ocupa alrededor del 7% del área total. Gran parte de la cobertura forestal costera se ha perdido debido a la minería, la agricultura y los asentamientos humanos. Caso de estudio por imágenes satelitales: Omai.
Honduras: Menos del 10% de la demanda de agua (unos 1900 millones de m3/año) se suple con aguas subterráneas y el resto con recursos superficiales. Acuíferos situados a 150 metros sustentan muchas comunidades, especialmente en el sector urbano, y están al borde de la sobreexplotación y del deterioro de la calidad por efectos de la contaminación doméstica e industrial. Caso de estudio por imágenes satelitales: Golfo de Fonseca.
México: El aumento de la población, patrones de consumo y urbanización y la sobreexplotación y distribución de los recursos están ocasionado fuertes presiones sobre la calidad y disponibilidad de recurso hídrico en el país. Debido al crecimiento de la población, la disponibilidad per cápita de agua se ha reducido drásticamente, de 17.742 m3 en 1950 a un estimado de solamente 4.210 m3 en 2010. Casos de estudio por imágenes satelitales: Zona metropolitana del Valle de México, Lago Chapala, Cancún y Selva Maya.
Nicaragua: En 17 años, Nicaragua perdió el 27% de su bosque. La expansión de la frontera agrícola, la ganadería extensiva, la explotación selectiva de maderas de alto valor comercial, la obtención de leña como recurso energético y la minería son las principales causas de la deforestación del país. Actualmente, la tasa de deforestación anual es de 75.000 hectáreas. Casos de estudio por imágenes satelitales: Tipitapa y Nueva Guinea.
Panamá: Más de 130.000 hectáreas han sido concesionadas en Panamá para la exploración y explotación de minería metálica y unas 187.000 para minería no metálica. Algunas de estas concesiones se encuentran en áreas ambiental y socialmente vulnerables y pueden poner en riesgo la biodiversidad, el agua y los bosques y la calidad de vida de los habitantes de estas zonas. Casos de estudio por imágenes satelitales: Bahía de Parita y Darién.
Paraguay: La sobreexplotación de la tierra destinada a la agricultura más allá de las posibilidades de regeneración natural ha mermado la productividad agrícola de los suelos y ha aumentado considerablemente la vulnerabilidad de los ecosistemas rurales. Entre un cuarto y un tercio del territorio del país son actualmente regiones semiáridas, con altos riesgos de desertificación en la región Occidental. Casos de estudio por imágenes satelitales: San Pedro, Ciudad del Este, El Chaco y central hidroeléctrica Yacyretá.
Perú: Se estima que la población de peces marinos en Perú está siendo sobreexplotada en un 30% y desde la década de los ‘90, se ha observado un fuerte aumento en la captura de las distintas especies y una drástica caída en la biomasa de las mismas. El mar peruano es uno de los más abundantes en recursos de la Cuenca del Pacífico y del mundo. Perú es el segundo país en mayores capturas de pesca después de China. Casos de estudio por imágenes satelitales: Pucallpa, Cerro de Pasco, Lima y Madre de Dios.
Surinam: El comercio ilegal o excesivo de especies silvestres es un problema creciente en un país donde este tipo de comercio constituye una importante fuente de ingresos, impuestos y empleos. Surinam comercia psitácidos (loros, guacamayos, pericos, reptiles (iguanas y tortugas) y anfibios (ranas exóticas) con las Guayanas y Europa, principalmente. Casos de estudio por imágenes satelitales: Moengo y Paramaribo.
Trinidad y Tobago: La producción de petróleo y gas natural del país líder en este tipo de industria del Caribe (el 40% del PIB y el 80% de las exportaciones provienen de este sector económico) está generando una gran cantidad de desechos tóxicos y una elevada contaminación ambiental: estas dos islas poseen el promedio de emisiones de CO2 per cápita más alto de ALC, con 27,88 toneladas (2006). Caso de estudio por imágenes satelitales: Point Lisas.
Uruguay: Desde que en 1987 se promoviera por ley el cultivo forestal, se ha producido la sustitución de campo natural, destinado a la ganadería, por plantaciones industriales de pinos y eucaliptos, principalmente. Entre 1990 y 2004, la superficie de plantaciones forestales se incrementó en un 1.600%, afectando fuertemente los ecosistemas de pastizales naturales. Caso de estudio por imágenes satelitales: Tacuarembó.
República Bolivariana de Venezuela: Este país rico en minerales (hierro, bauxita, oro, carbón, diamantes y magnesio) y petróleo está viendo como las explotaciones mineras provocan impactos en la contaminación de suelos y del aire, degradaciones del paisaje, pérdida de suelo y deforestación. Petróleos de Venezuela y la Corporación Venezolana de Guayana reportan anualmente unas emisiones de desechos anuales estimadas en 600.000 toneladas. De este total, el 50% son emitidos por la industria petrolera, petroquímica y minera de hierro y aluminio. Caso de estudio por imágenes satelitales: Lago Maracaibo.
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
Oficina Regional para América Latina y el Caribe
Unidad de Comunicaciones e Información Pública
Hi.Hello to Each. I’m genuinely happy I ran across your internet site. I am working to get up to date. I got designated this for future research and anticipate to participate in future talks. Many thanks.