El impacto del cambio climático en España supera las peores previsiones

[Visto: 963 veces]

La organización ecologista Greenpeace ha presentado el informe «La crisis del clima», en el que recoge las principales consecuencias de la subida de temperaturas en España.

Según la organización, que hace público el estudio coincidiendo con su 25 aniversario, el escenario en el que se encuentra la Península Ibérica supera «con creces» cualquiera de las previsiones anteriores al respecto: glaciares prácticamente desaparecidos, subida del mar de hasta 3 milímetros al año en el norte de la Península y Canarias, menos lluvias… Pero no todo está perdido.

La ONG cree que todavía se puede luchar contra la catástrofe, por lo que ha pedido al Gobierno una partida de 2.700 millones de euros y un compromiso para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

El estudio, resalta que España «es uno de los países más vulnerables al cambio climático de toda la Unión Europea, ya que el aumento de la temperatura de 1, 5 grados registrado en el último siglo «supera ampliamente la media del continente (0, 95C) y representa más del doble de la media mundial (0, 74C)».

Greenpeace comenta que durante el siglo XX, y particularmente desde 1973 en adelante, las temperaturas en España han aumentado de forma general. Concretamente, cita que en España, el año más caluroso de los últimos cincuenta años fue el 2006, donde la anomalía media de las temperaturas respecto a la media del periodo de referencia 1961-1990 es de 1,34 grados centígrados superior.

En este sentido, el informe puntualiza que los cinco años más cálidos en España han sido 2006, 1995, 1997, 2003 y 1993, en este orden, atendiendo a los últimos datos registrados por la Agencia Estatal de Meteorología en 2008.

Menos lluvia en el CantábricoIgualmente, resalta que laszonas más vulnerables a la subida del nivel del mar son el norte de la Península, donde se ha registrado un aumento de entre 2 y 3 milímetros al año en la segunda mitad del siglo XX, y las Islas Canarias.

En cuanto a las precipitaciones, indica que se han registrado alteraciones en la disponibilidad de recursos hídricos con una tendencia «claramente negativa» de las lluvias en buena parte del territorio desde la segunda mitad del siglo XX. Particularmente, señala al Cantábrico, con disminuciones de 4, 8 mm al año en Santander y 3,3 mm en Bilbao, así como en el sureste peninsular.

Respecto a los escenarios de mayor riesgo en España, Greenpeace apunta a los glaciares pirenaicos, que han perdido más del 80 por ciento en los últimos años; las playas y zonas costeras, que se enfrentan a un riesgo de retroceso de «como mínimo» 15 metros; los humedales y las lagunas litorales.

Además, indica que los impactos del calentamiento global en la flora y la fauna «proliferan en todo el territorio», desde las migraciones altitudinales constatadas en la Sierra de Guadarrama (Madrid) hasta las alteraciones en el ciclo reproductivo de especies o la presencia de especies tropicales invasoras en las Islas Canarias.

En la misma línea, el estudio revela impactos «evidentes» en los sectores productivos: tendencia a la «africanización» del sur de la Península y a la «mediterranización» del norte que provoca el desplazamiento en latitud de muchos cultivos, afectando «seriamente» a los viñedos de todo el país, a la producción forestal en la meseta norte, a la producción agrícola en Andalucía y al turismo. «La ola de calor de 2003 generó 810 millones de euros en pérdidas en la agricultura del país», añade.

La organización ecologista advierte además de fenómenos meteorológicos extremos, como olas de calor y sequías, así como de catástrofes naturales y destaca que España es uno de los países de Europa «con mayor mortalidad relacionada con el calor y uno de los principales emplazamientos del continente en cuanto a grandes incendios forestales».

Estragos en la salud humana«El cambio climático no sólo afectará al medio natural, sino que también podría causar estragos en la salud humana con aumentos de la morbilidad debidos a las olas de calor, alergias, o la visión de nuevos vectores de aparición de enfermedades infecciosas y parasitarias», añade el informe.

Según apunta Greenpeace, el cambio climático «no es una predicción» sino un fenómeno «real» cuyos impactos se notan en España. A su juicio, según los últimos datos científicos, el escenario en el que se encuentra la Península Ibérica supera «con creces» cualquiera de las previsiones anteriores y es «evidente» que la amenaza de impactos irreversibles «es mucho más inmediata» de lo que se hubiera podido imaginar.

En este sentido, indican que todavía España «está a tiempo» de evitar un futuro catastrófico. Así, para evitar el aumento de la temperatura (más de 2ºC en este siglo) piden que en la próxima cumbre mundial de cambio climático, la COP15, que se celebrará en diciembre en Copenhage, debe asegurar que las emisiones de gases de efecto invernadero globales alcancen su máximo en 2015 y después descender rápidamente hasta niveles lo más cercanos a cero posible.

Para alcanzar este objetivo, según la asociación, es necesario que los países desarrollados alcancen una reducción mínima de emisiones del 40% para 2020 (tomando como referencia los niveles de 1990) y que los países en desarrollo contribuyan a este esfuerzo global moderando su crecimiento proyectado de emisiones entre un 15 y un 30 por ciento para 2020

«La única forma de impulsar las negociaciones internacionales en materia de clima es poner el dinero sobre la mesa.

Los gobiernos acaban de destinar al rescate de los bancos el equivalente a una cena de lujo semanal para cada ciudadano de la UE, lo que Greenpeace les pide para el rescate del clima equivale, en los mismo términos, a un café», ha concluido la responsable de la campaña de cambio climático y energía de Greenpeace, Aída Vila.

http://www.abc.es/20090505/economia-tecnologia/greenpeace-200905051336.html

Puntuación: 0 / Votos: 0
Esta entrada fue publicada en Noticias Internacionales el por .

Acerca de Cambio Climatico

Este blog nació bajo la idea de un grupo de profesores de la PUCP de distintas especilidades interesados en promover la problematica de cambio climatico que actualmente nos preocupa a todos. El objetivo del Blog es simple, difundir noticas nacionales e internaciones, investigaciones, articulos, etc, relacionados al tema, sin tratar de tomar parte de alguna posicion en particular, solo informar.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *