“Sé humano”: Una iniciativa más del Papa por la fraternidad

8:00 a.m. | 25 may 24 (AO/P12).- Más de 400 personas, entre ellos 30 ganadores del Premio Nobel, un centenar de niños y otros reconocidos profesionales, fueron invitados por la Santa Sede para participar del II Encuentro Mundial por la Fraternidad Humana, con la consigna #BeHuman (Sé humano). Francisco encargó a los galardonados las bases para elaborar un manifiesto (“Carta de lo humano”) que inspire desde lo que nos hace más humanos. Y con los niños, compartió una ronda de preguntas y respuestas espontáneas en temas como la felicidad y la amistad. Así el Papa sostiene iniciativas que posicionan la fraternidad como única respuesta a las crisis de violencia e indiferencia.

——————————————————————————————–

El Vaticano celebró el segundo Encuentro Mundial por la Fraternidad Humana, bajo el título de #BeHuman (Sé humano), organizado por la Fundación Fratelli Tutti, cuyo nombre proviene de la encíclica del papa Francisco del 2020 que lleva el mismo nombre. El evento, enfocado en propuestas por la paz y el futuro de la humanidad, contó con la participación de 30 ganadores del Premio Nobel invitados por el Papa además de otros expertos economistas, médicos, educadores e investigadores. Durante dos días y más de una decena de mesas redondas, todos han aportado y compartido experiencias.

El primer día tuvo como actividad central la denominada “Mesa por la Paz”, en la que se dialogó para buscar alternativas a las guerras y la pobreza inspiradas en el principio de fraternidad. La actividad fue inaugurada por el cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado vaticano (número dos de la Santa Sede) y contó con la presencia y aporte de todos los invitados especiales, entre ellos los ganadores del Premio Nobel de la Paz Dmitrji Muratov, Jody Williams, Tawakkol Karman, Maria Ressa, Leymah Gbowee, Rigoberta Menchù Tum, Muhammad Yunus, y personalidades como Machel Mandela, viuda de Nelson Mandela, y el administrador de la NASA, Bill Nelson.

En la primera edición de este encuentro, celebrado el 10 de junio de 2023, 29 premios Nobel y personalidades firmaron con el Papa una “Declaración sobre la fraternidad humana”. En el encuentro de este año, esta primera actividad se organizó en grupos de diálogo con el fin de recopilar ideas que permitieran articular propuestas útiles para la sociedad civil, enfocadas en la dignidad de la persona. En el discurso que Francisco les dirigió un día después, adelantó que a partir de esa dinámica se ha planeado elaborar un manifiesto, emergido de las vidas de estas figuras emblemáticas de la paz, que podría llamarse “Carta de lo Humano”, con “comportamientos y razones prácticas de lo que nos hace más humanos en la vida”.


Mesa por la Paz

“Al tiempo que reafirma el derecho inalienable a la legítima defensa, la guerra es siempre un fracaso de la humanidad en su conjunto y no sólo de las partes individuales implicadas”. Todas las guerras están en contraposición con la dignidad humana y “no están destinadas por su naturaleza a resolver los problemas, sino más bien a agravarlos”. Con estas consideraciones iniciaba su intervención el cardenal Pietro Parolin, quien además planteó que hoy es necesario poner en discusión también el concepto de “guerra justa”, idea nacida en una época en la que los conflictos se extendían a áreas limitadas. “En la época contemporánea, con la llegada de armas nucleares y de destrucción de masa, esta teoría se presenta altamente problemática”, explicó.

Parolin también hizo referencia a la Bula de Convocación del Jubileo 2025 que recientemente difundió el papa Francisco y donde subrayó que sin diálogo no sólo no se construye la paz sino que se provoca la guerra, que sustituye la voz de la diplomacia con las armas. Luego citó los tres ámbitos de compromiso señalados por el Pontífice para que empiecen a sembrarse las semillas de la paz: remediar las causas de la injusticia, saldar las deudas injustas e insolventes y saciar a los hambrientos. La ausencia de justicia social, prosigue el cardenal, es la premisa de la pobreza.

Además de la pobreza de las personas, el cardenal se refiere a la de los países que no pueden hacer frente a la deuda externa: “Al tiempo que se reafirma el principio de que la deuda contraída debe ser honrada”, según Parolin, es necesario “no comprometer el derecho fundamental de los pueblos a la subsistencia y al progreso”, redescubriendo la fraternidad entre las naciones.

Por último, el cardenal se refirió a la carrera armamentística. Señaló que en 2023, los gastos en este ámbito ascendieron a 2,443 billones de dólares, mientras que la ayuda al desarrollo se acercó a los 233 billones de dólares. “Las guerras siguen proliferando porque, de hecho, la industria armamentística sostiene la economía de muchos países”, señala el cardenal, que repite con contundencia las palabras de Pío XII: “Nada se pierde con la paz. Todo puede perderse con la guerra”.

VIDEO. II Encuentro Fraternidad Humana – “Mesa por la Paz”

 

La voz de los Premios Nobel y otros invitados

“Debemos hacer todo lo posible para poner fin a la guerra, a los conflictos que asolan el mundo: en Ucrania, en Gaza y en Sudán del Sur”, declaró Graça Machel Mandela a los medios de comunicación vaticanos, “debemos empezar a hablar de las causas profundas, porque sin tocar las razones por las que existe un conflicto, podemos hablar de paz, pero el conflicto siempre volverá a surgir. Mi esperanza es que podamos enviar un mensaje para unir a la familia humana en la fraternidad”.

“De frente a la crisis global en la que no hay un verdadero diálogo ni un verdadero multilateralismo sino sólo posiciones de poder, -declaró a la prensa Rigoberta Menchú- tenemos una gran oportunidad. La mayor parte de los presentes en este vértice mundial ha ejercitado un liderazgo espiritual, político o técnico. Juntos podemos constituir una alianza global con la gente común porque la mayoría de la población mundial no toma decisiones sobre su futuro sino que vive de las decisiones de otros”.

Maria Ressa, Premio Nobel de Filipinas, ante la pregunta de Página/12 si los Premio Nobel podrían cambiar la situación del mundo actual, ella respondió: “Tenemos que tratar. Yo no sé si será posible. Pero no tratar sería criminal, no tratar significa aceptar el mundo como es. Yo no estaré silenciosa. Usted no debe estar en silencio. Usted puede hacer el mundo que usted quiere. Creo que el problema ahora es la tecnología porque la tecnología ha sido convertida en un arma”. Y ante una pregunta sobre la importancia del accionar del Vaticano en ese contexto, Ressa explicó que “para los líderes como el Papa la guerra es un gran desafío. El mundo tiene necesidad de líderes”.

LEER. Entrevista a Maria Ressa: “Si callamos, consentimos. Nos hacemos cómplices”

El médico costarricense Carlos Umaña, copresidente de la organización internacional Médicos para la Prevención de la Guerra Nuclear, habló con Página/12 del encuentro organizado por el Vaticano como de “una oportunidad también para nosotros, de poder intercambiar ideas y buscar nuevas formas para abordar los problemas en los que estamos trabajando”.

Interrogado sobre una posible guerra nuclear ante las recientes amenazas de Rusia subrayó: “Este es un momento crítico, el de mayor riesgo de toda la era nuclear. Ya son varios los expertos que concuerdan sobre este punto. Sobre todo porque tenemos un avance tecnológico que hace que la escalada de la guerra nuclear pueda durar minutos. Y hay muy poca comunicación entre los polos, Estados Unidos y Rusia. Ahora tenemos dos guerras importantes, Medioriente y Rusia- Ucrania, que involucra a estados nucleares. El problema es que desencadenar una guerra nuclear a gran escala puede ocurrir en poco tiempo y no todos los países se darán cuenta. Las consecuencias pueden producir un desastre mundial”.

LEER. Entrevista a Carlos Umaña: “Las armas atómicas están hechas para matar a civiles”

VIDEO. ¿Qué hace el administrador de la NASA en el Vaticano?

Francisco a los Premios Nobel: Extiendan por el mundo “la espiritualidad de la fraternidad”

“En un planeta en llamas, se han reunido en el intento de insistir en su ‘no’ a la guerra y ‘sí’ a la paz, testimoniando la humanidad que nos une y nos permite reconocernos como hermanos, en el don recíproco de las respectivas diferencias culturales”. Con estas palabras ha saludado el Pontífice a los participantes en esta cita. Luego, Francisco ha recordado ante sus invitados las palabras de otro nobel de la Paz, Martin Luther King, cuando decía que el hombre ha aprendido a volar como los pájaros y a nadar como los peces, pero no ha aprendido a vivir como hermano del prójimo. Por eso, se ha preguntado cómo lograr una convivencia que sea “realmente humana”.

Ha tomado el relato evangélico del buen samaritano como ejemplo de que es posible convivir y ser hermanos el uno del otro cuando se adopta “la actitud clave que propone Fratelli tutti: la compasión“. Los ha animado, por tanto, a proseguir con su trabajo que quizá no es noticia como las guerras, pero que ayuda al mundo a vivir mejor “mucho mejor de lo que podemos darnos cuenta”. Así, a los nobel de la Paz les ha pedido especialmente que continúen con su labor, con el trabajo hecho el año pasado durante en el primer Encuentro Mundial sobre la Fraternidad Humana en el Vaticano: “Les pido que sigan adelante para hacer crecer esta espiritualidad de la fraternidad y para promover, con su acción diplomática, el papel de los organismos multilaterales”.

Antes de despedirlos, el Santo Padre ha querido insistir en su mensaje de los últimos tiempos ante conflictos como el de Ucrania o el de Oriente Medio, es decir, que “la guerra es un engaño y siempre es una derrota”, así como es un engaño “la idea de una seguridad internacional basada en la disuasión del miedo”. Ha destacado que “para garantizar una paz duradera es necesario volver a reconocerse en la común humanidad y poner en el centro de la vida de los pueblos la fraternidad. Solo así conseguiremos desarrollar un modelo de convivencia capaz de dar un futuro a la familia humana“.

LEER. Discurso del papa Francisco a los participantes del Encuentro (completo)

 

El futuro de la humanidad es de los niños

Después de la audiencia con los participantes del Encuentro, el Papa participó en una de las mesas redondas programadas, “Niños, generación del futuro”, en la que situó el futuro de la humanidad en los niños y en los ancianos. Francisco llegó antes de lo previsto al Aula Nueva del Sínodo, donde se encontraba un variado público de ponentes, científicos, y expertos de distintos ámbitos de la sociedad, además de un centenar de infantes, y con la pregunta “¿Qué es la felicidad?” inició una tierna conversación con los más pequeños, invitándolos a reflexionar sobre diversos temas importantes, en los que demostraron su espontaneidad.

“Para mí, la felicidad en el mundo es estar todos unidos, ser una sola familia, la familia de Dios”, contestó una niña. “Para mí, la felicidad en el mundo es la paz”, respondió otro más pequeño. El Sucesor de Pedro también quiso saber “dónde se compra la felicidad”, “cómo se hace”, y dos niños respondieron. El primero dijo que “es una emoción que sientes cuando experimentas algo que te gusta”, y otro agregó “la felicidad no se puede comprar: viene de nosotros”. El Papa repreguntó entonces, “¿cómo podemos ser felices?” y la respuesta que obtuvo fue: “cuando todo el mundo es feliz” y continuó el intercambio.

“¿Han oído hoy que hay tanta guerra en el mundo?”, les comentó el Papa, quien los hizo pensar: “Esos niños a veces no tienen comida, tienen miedo de las bombas, de las cosas malas (…) Pero si un niño está en este lado de la guerra, y otro en este lado de la guerra -escuchen la pregunta- ¿son enemigos?”, afirmó. Sus jóvenes interlocutores respondieron a coro: “¡No!”. Y retomando una de las respuestas que recibió, acotó: “No es culpa suya que haya guerra”. Otro de los temas que trataron fue la amistad y el modo de tejer relaciones. Al respecto, Bergoglio aconsejó “pensar bien de los demás”.

El Santo Padre agradeció a los organizadores por la invitación y manifestó su gratitud a los niños “por lo que hacen”. En la parte final de la charla, el presentador interpeló al Obispo de Roma sobre el motivo de convocar una Jornada Mundial de los Niños: “Hay tantos temas de actualidad, ¿por qué insistió tanto en la Jornada Mundial de los Niños? ¿Por qué? ¿Cómo se le ocurrió?”, planteó. Este evento marcó el camino de preparación hacia la I Jornada Mundial de los Niños, que se celebró el 25 y el 26 de mayo en Roma y en el Vaticano.

“Uno piensa que el futuro de la humanidad está en los adultos que pueden hacer esto, aquello, lo otro, pero no es así. El futuro de la humanidad está en las dos puntas: está en los niños y en los ancianos”, aseguró Francisco. “El futuro está cuando se encuentran niños con abuelos. Y esto es algo hermoso, y tenemos que cuidar de los ancianos, de los abuelos y de los niños, porque los abuelos nos dan sabiduría, y los niños aprenden la sabiduría de los abuelos. Los abuelos tienen un pasado que nos da mucho, los niños tienen un futuro que recibe del pasado. Y por eso creo que es muy importante ayudar a los niños a crecer, a desarrollarse”, explicó el Papa.

Al culminar el diálogo con los niños, se dio un momento significativo para la lectura y firma de la “Declaración de la Fraternidad de los Niños” por parte del Santo Padre y los infantes invitados.

LEER. Declaración de la Fraternidad de los Niños (completo)

LEER. Diálogo del papa Francisco con los niños en Mesa Redonda (completo)

VIDEO. Mesa de los Niños, Papa Francisco 11 de mayo de 2024

 

VIDEO. Premios Nobel, deportistas, científicos y líderes se reúnen en el Vaticano

Información adicional
Publicaciones relacionadas en Buena Voz Católica
Fuentes

Vatican News (2) / Revista Alfa y Omega / Página 12 / Videos: Fundación Fratelli tutti – Rome Reports – Vatican Media / Foto: EFE – Soka Gakkai

Puntuación: 0 / Votos: 0

Buena Voz

Buena Voz es un Servicio de Información y Documentación religiosa y de la Iglesia que llega a personas interesadas de nuestra comunidad universitaria. Este servicio ayuda a afianzar nuestra identidad como católicos, y es un punto de partida para conversar sobre los temas tratados en las informaciones o documentos enviados. No se trata de un vocero oficial, ni un organismo formal, sino la iniciativa libre y espontánea de un grupo de interesados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *