Sínodo: Primeras novedades de la fase continental

11:00 a.m. | 15 dic 22 (VTN).- Los líderes de las Asambleas Continentales del Sínodo se reunieron durante dos días en el Vaticano convocados por la Secretaría general del Sínodo. Los comentarios de los distintos delegados ilustraron los temas más sensibles y preocupaciones pastorales constatadas tras la lectura del Documento de Trabajo para la fase continental: han observado la necesidad de desarrollar una teología de Dios con el telón de fondo del sufrimiento que muchos afrontan en el mundo actual y la importancia de la identidad sinodal para la nueva visión de Iglesia que propone el Papa. Este encuentro incluyó una audiencia con Francisco, en la que los representantes les comentaron los trabajos en sus iglesias locales.

——————————————————————————————–

Para cada territorio -Asia, África, Oceanía, América del Norte, Oriente Medio, América Latina y Europa- se presentó información sobre las personas directamente implicadas en el proceso sinodal, así como las fechas ya previstas, los participantes, el objetivo y la metodología de las asambleas continentales.

Mauricio López, miembro de la Comisión sobre metodología que moderó una de las sesiones, señaló que hace cinco meses había percibido un indicio de ansiedad sobre la fase continental, pero que tras escuchar las presentaciones de los delegados de cada uno de los territorios continentales, ahora nota que hay una mayor comprensión de la dirección en la que está andando el Sínodo. También expresó su agradecimiento por la forma en que la metodología y las herramientas propuestas por la Secretaría fueron adoptadas y se vienen aplicando durante el proceso de la fase continental.


Más diálogo sobre el Documento Continental

El Padre Giacomo Costa SJ, consultor de la Secretaría General del Sínodo que ha participado en todos los niveles del proceso sinodal hasta ahora y en la redacción del Documento de Trabajo para esta fase, presentó algunos aspectos de la metodología que la Secretaría propone para las asambleas de la fase continental. El objetivo de la metodología propuesta es fomentar el diálogo utilizando el documento de trabajo para la fase continental como trampolín. El documento, que refleja las miles de páginas del proceso de consulta a nivel parroquial y nacional, se ha ofrecido a todas las iglesias locales para que sigan dialogando.

El Documento en sí, explicó además el Padre Costa, es el fruto de la consulta al Pueblo de Dios, no la base de un discernimiento pastoral que se pondrá en práctica después del Sínodo o una encuesta sociológica. El proceso de consulta, por tanto, sigue teniendo lugar en torno a la pregunta fundamental: “¿Cómo están viviendo y experimentando las Iglesias locales el caminar juntos, y hacia dónde nos lleva el Espíritu Santo?”. Por lo tanto, la metodología utilizada busca sacar a la luz experiencias, percepciones y preguntas particulares, así como prioridades pastorales a nivel de la Iglesia local en todo el mundo, que luego contribuirán al diálogo sinodal más amplio. El fruto de este diálogo constituirá el contenido de los documentos que cada grupo de trabajo sinodal continental enviará a la Secretaría antes del 31 de marzo de 2023.

Este proceso, continuó el padre Costa, requiere el arte del discernimiento, la capacidad de escuchar profundamente lo que se dice, más allá de las palabras utilizadas. En el proceso sinodal hay dos tipos. El discernimiento que los obispos están llamados a ejercer en esta etapa, dijo, es el guiado por la teología para ayudarles a escuchar y entender qué otras preguntas hay que hacer. Se trata de un discernimiento diferente del que se requerirá más tarde durante las sesiones del sínodo propiamente dicho, cuando la teología servirá de ayuda para discernir entre su aplicación y las experiencias, intuiciones, preguntas y prioridades pastorales que surgieron durante la fase continental.

Dar voz a los retos

La profesora Susan Pascoe, miembro de la Comisión de Metodología del Sínodo y del grupo de trabajo para la fase continental, dirigió un debate sobre los retos que los delegados encontraron durante el proceso. Algunos de los retos expresados fueron: la escasa minoría de personas que han participado hasta ahora; el desafío que la Iglesia debe afrontar en cuanto a la forma de llevar a cabo su misión; el predominio de la piedad personal en lugar de las prácticas y rituales comunitarios; la gran cantidad de información, propuestas y sugerencias que dificultan la síntesis o las conclusiones; la necesidad de especificar la definición de “inclusivo” con respecto a las voces y puntos de vista de los no católicos o ex católicos; el malentendido de que el proceso de consulta pretende dar cabida a todas las peticiones que las personas están planteando; hacer oír la voz de las mujeres, especialmente en aquellos lugares donde las sociedades siguen siendo patriarcales; la interpretación mediática del sínodo desde un punto de vista sociológico más que eclesiástico.

Hacer Sínodo es hacer evangelización

“Siento gratitud y asombro. He escuchado el testimonio de una Iglesia viva”, expresó el cardenal Mario Grech al concluir el encuentro, y agregó: “El intercambio de estos días muestra que el proceso ya está bien encaminado y que tenemos mucho que aprender unos de otros. Tengo una gran esperanza en nuestra tarea, que es y sigue siendo ante todo la evangelización: el anuncio de la buena nueva de Jesucristo”. Asimismo añadió que “el camino sinodal” es un “viaje” y que “no debemos tener miedo a las tensiones, que también pueden ser saludables. No debemos excluir a nadie y escuchar a todos. Incluso los que están fuera del recinto formal de la Iglesia, porque a veces la Iglesia está presente donde no pensábamos encontrarla”.

En el segundo día del encuentro, el papa Francisco recibió en audiencia a los participantes. Tras el saludo inicial del cardenal Jean-Claude Hollerich, arzobispo de Luxemburgo y Relator General de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo, los Presidentes o Coordinadores de las Asambleas continentales se turnaron para presentar los frutos del proceso en curso en sus respectivos continentes o regiones, seguido de un tiempo de diálogo. Se trató de una reunión “celebrada en un ambiente de gran fraternidad” que duró dos horas.


Palabras del cardenal Hollerich

En su discurso, el cardenal Jean-Claude Hollerich agradeció a Su Santidad, “por tomarse el tiempo” de recibirlos y darles sus consejos para el proceso sinodal. Y explicó que con la fase continental del proceso comenzaron su discernimiento misionero. Se trata de una etapa en la que las diferentes Iglesias “no deben estar aisladas en su camino” y en la que “el diálogo circular de las asambleas continentales beneficiará a las Iglesias de todos los continentes”.

“Santidad, una sinodalidad que quiere ser católica necesita el cuidado y el consejo de Pedro. Lo necesitamos, porque precisamos de una sana indiferencia que testimonie la libertad en el Espíritu, pero también porque notamos algunas tentaciones en este camino”.

Asimismo se refirió a “una tentación” que a veces ven en los medios de comunicación: “Es la tentación de la ‘politización’ en y de la Iglesia, es decir, vivir y pensar la Iglesia con la lógica de la política. Algunos tienen una agenda para la reforma de la Iglesia; saben muy bien lo que hay que hacer y quieren utilizar el sínodo para ello: esto es instrumentalizar el Sínodo. Esto es la politización”.

En el lado opuesto –prosiguió el cardenal– “están los ‘indietristas’ que no entienden que una verdadera tradición católica evoluciona sin dejar de ser una tradición en su tiempo. Ellos también quieren frenar el proceso sinodal. Nosotros, en cambio –y lo hemos escuchado en nuestros trabajos– queremos ser capaces de entrar en un verdadero discernimiento, un discernimiento apostólico, misionero, para que la Iglesia sinodal pueda llevar a cabo su misión en el mundo”. Y concluyó: “Queremos caminar juntos, con Usted y sobre todo con el Espíritu Santo y con Jesús, para reconstruir nuestra Iglesia”.

América Latina: Plan Estratégico de Comunicación para la fase continental

Durante las Asambleas Regionales en febrero y marzo de 2023, el plan propone la elaboración de noticias sobre su desarrollo, testimonios de participantes, y un resumen diario de lo ocurrido en ellas para televisión, Radio / Podcast, notas especiales con medios aliados, reportajes gráficos, foto-frases, entrevistas especiales sobre experiencias de sinodalidad en cada región, ruedas y comunicados de prensa.

Después de las Asambleas Regionales se busca continuar con las noticias sobre el Sínodo, mediante entrevistas, reportajes, noticieros de televisión sobre el proceso sinodal con frecuencia quincenal y piezas gráficas sobre el Sínodo de la Sinodalidad. Se quieren encontrar pistas para, desde la comunicación, caminar juntos, entender los elementos claves de esta Fase Continental y tener informado a todo el Pueblo de Dios de lo que está sucediendo en torno al proceso sinodal. Entre las sugerencias de los participantes, cabe destacar el llamado a buscar puentes con otros continentes, con testimonios y noticias sobre su camino sinodal.

Información adicional
Publicaciones recomendadas en Buena Voz Noticias
Fuentes

Vatican News (2) / CELAM / Video: Rome Reports / Foto: Diócesis de Barcelona

Puntuación: 0 / Votos: 0

Buena Voz

Buena Voz es un Servicio de Información y Documentación religiosa y de la Iglesia que llega a personas interesadas de nuestra comunidad universitaria. Este servicio ayuda a afianzar nuestra identidad como católicos, y es un punto de partida para conversar sobre los temas tratados en las informaciones o documentos enviados. No se trata de un vocero oficial, ni un organismo formal, sino la iniciativa libre y espontánea de un grupo de interesados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *