Refugiados ambientales: rostro humano del cambio climático

10:00 p.m. | 8 abr 21 (RNS/VN).- El Papa reafirma el compromiso católico con la “ecojusticia” en un nuevo documento que aborda el drama del creciente número de personas desplazadas por el cambio climático. En la presentación se explicó que “esta realidad que afecta a millones de personas en todo el mundo, en particular habitantes de las periferias existenciales, es el ‘rostro humano’ de esta emergencia ambiental”. En el texto se lamenta la indiferencia de gobiernos y de la sociedad, y como respuesta ofrece información y propuestas prácticas para que desde las diócesis y organizaciones católicas se tome un papel activo en esta cuestión profundamente moral.

——————————————————————————————–

“Somos un solo planeta, una sola familia humana y como hermanos y hermanas debemos cuidarnos mutuamente. No creo que un argumento moral tenga que ser mucho más complicado que eso”, dijo el cardenal Michael Czerny, que dirige la Sección de Migrantes y Refugiados del Dicasterio para la Promoción del Desarrollo Humano Integral del Vaticano. Las declaraciones del cardenal se produjeron durante la presentación de las “Orientaciones pastorales sobre Desplazados Climáticos”, que ofrece datos y reflexiones para las comunidades católicas y las diócesis sobre cómo abordar los crecientes desafíos de la crisis climática.

El documento, que incluye un prefacio del Papa, ofrece propuestas concretas y prácticas para apoyar a los migrantes e integrarlos en sus países de llegada. “Además del acompañamiento de la Iglesia, esperamos y buscamos una respuesta de la comunidad internacional que reconozca la responsabilidad compartida por aquellos hermanos y hermanas que se ven obligados a huir a causa de la crisis climática”, dijo Czerny.

Según el documento, en el primer semestre del 2020, de los 14,6 millones de personas desplazadas en todo el mundo, 9,8 millones lo fueron a causa de sequías, inundaciones y otros cataclismos. También informa de que 253,7 millones de personas fueron desplazadas por desastres climáticos entre 2008 y 2018, lo que sugiere que la cifra aumentará en las próximas décadas.

ENLACE. Czerny: “Los desplazados ambientales son el rostro humano del cambio climático”

La crisis climática no es sólo una cuestión de datos; tiene un “rostro humano”, dijo el reverendo Fabio Baggio, subsecretario del grupo de trabajo sobre migrantes y refugiados del Vaticano. El documento presentado tomó muy en cuenta las aportaciones de las iglesias y organizaciones religiosas locales, y en la conferencia de prensa participaron algunos clérigos y laicos católicos para hablar de sus experiencias.

“El cambio climático no es una amenaza hipotética”, dijo en la conferencia de prensa el Arzobispo Claudio Dalla Zuanna, de la Arquidiócesis de Beira, en Mozambique, cuya extensa zona costera se ha visto afectada por ciclones, inundaciones y olas de calor en los últimos años. “Es una realidad que requiere una acción inmediata también en la creación de las condiciones para acoger a las personas desplazadas por el creciente número de catástrofes”. La mozambiqueña Maria Madalena Issau, de 32 años, también habló de su penosa experiencia en los campamentos de desplazados, no lejos de la ciudad de Beira, tras haber perdido su casa por los ciclones de 2020.

En el documento se invita a los grupos católicos locales a acompañar y apoyar a los desplazados y a establecer “redes de solidaridad” para garantizar su dignidad “en todas las fases del desplazamiento”, mientras que a los jóvenes se les encarga ser “protagonistas” de los esfuerzos globales para contrarrestar el cambio climático. “Este es el trabajo que el Señor nos pide ahora, y hay una gran alegría en ello”, escribió Francisco. “No vamos a salir de crisis como la climática o la del COVID-19 atrincherándonos en el individualismo, sino sólo ‘siendo muchos juntos’, con el encuentro y el diálogo y la cooperación”.

ENLACE. Prólogo del papa Francisco: Desplazados Climáticos en condiciones imposibles

Acciones concretas que se proponen

El Papa es consciente de que “estamos inundados de noticias e imágenes que muestran a pueblos enteros desarraigados de sus tierras a causa de desastres naturales provocados por el clima, por lo que se ven obligados a migrar”. De ahí su llamada a que estas historias tengan un hondo “efecto” personal “en nosotros”, desembocando en acciones y compromisos concretos y no “respuestas fugaces”. Puesto que “el deterioro del clima”, lejos de resultar “algo inevitable”, es, “muy a menudo el resultado de decisiones equivocadas y de actividades destructivas, del egoísmo y de la negligencia”, hay que aceptar que este es un paradigma que “pone a la humanidad en conflicto con la creación, nuestra casa común”.

Con el fin de “promover una conversión ecológica integral en relación con la crisis climática y el desplazamiento, de manera respetuosa con el medio ambiente y el desarrollo humano”, las “orientaciones pastorales” proponen una serie de acciones concretas a implementar. Estas son algunas de las principales:

  • Desarrollar campañas de información que destaquen la gravedad del fenómeno de la crisis climática y el desplazamiento, centrándose en el “rostro humano” de la crisis y la necesidad de actuar con urgencia. No habrá una ecología sana y sustentable, capaz de transformar algo, si no cambian las personas.
  • Sensibilizar a la Iglesia y a la comunidad sobre cómo nuestro estilo de vida moderno, caracterizado por un excesivo consumismo, contribuye a la crisis climática, e inculcar un sentido de responsabilidad.
  • Desarrollar programas educativos, dirigidos sobre todo a las parroquias y a las escuelas católicas, orientados a desarrollar una actitud responsable.
  • Mejorar la coordinación entre los organismos eclesiales (tanto a nivel local como internacional) y reconocer que el cambio climático es una de las causas de la migración. Además, divulgar documentos fundamentales de la Iglesia, incluidas las enseñanzas centrales de la Laudato si.
  • Involucrar a los jóvenes, animándoles a ser protagonistas de estas iniciativas y promover comportamientos y estilos de vida cristianos, que no hagan hincapié únicamente en el futuro, sino también en lo eterno, es decir, en las condiciones ambientales que las personas dejarán en herencia a sus hijos y nietos.
  • Aprovechar los conocimientos de las poblaciones locales y comunidades indígenas y otros recursos humanos, a la luz de la doctrina social de la Iglesia, para hallar soluciones enraizadas en una ecología integral.
  • Proporcionar alternativas al desplazamiento. Esto es posible cuando los gobiernos, los gobernantes, las instituciones y las organizaciones prestan especial atención y tienen realmente en cuenta el interés superior y las preocupaciones de sus pueblos.
  • Promover la adaptación in situ a fin de evitar el desplazamiento, alentando a mantener o reconectar con formas tradicionales o indígenas de relacionarse con la tierra, la naturaleza y la vida sostenible en la tierra.
  • Alertar a los gobiernos y a las organizaciones humanitarias sobre las llamadas “poblaciones invisibles”, quienes, habiéndose enfrentado a múltiples situaciones de desplazamiento debidas a circunstancias que escapan de su control, son particularmente vulnerables.

ENLACE. Más propuestas del documento (extracto) / “Orientaciones pastorales” (completo)

Información adicional
Antecedentes en Buena Voz Noticias

 

Fuentes:

Artículo “Vatican makes moral case for supporting people displaced by climate change” de Claire Giangravé publicado en Religion News Service / Vida Nueva / Vatican News / Infografía: Iberdrola con datos de la ONU / Foto: Equilibrium Global.

 

Puntuación: 5 / Votos: 2

Buena Voz

Buena Voz es un Servicio de Información y Documentación religiosa y de la Iglesia que llega a personas interesadas de nuestra comunidad universitaria. Este servicio ayuda a afianzar nuestra identidad como católicos, y es un punto de partida para conversar sobre los temas tratados en las informaciones o documentos enviados. No se trata de un vocero oficial, ni un organismo formal, sino la iniciativa libre y espontánea de un grupo de interesados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *