El Papa Francisco en Cuba: “El mundo necesita reconciliación”

8.00 a m| 23 set 15 (VIS/VN/BV).- Después de cuatro días intensos, el Papa dejó Cuba ayer por la tarde, y emprendió su viaje a Estados Unidos, el segundo y último destino de este viaje basado en la “reconciliación”, como mencionó varias veces en sus homilías. Francisco fue despedido por el presidente cubano, Raúl Castro, en el aeropuerto internacional de La Habana, adonde el pontífice llegó desde Santiago de Cuba. Presentamos un recuento de sus actividades, de los cuales, la misa en la Plaza de la Revolución, y la homilía y el discurso improvisados, ante religiosos y jóvenes respectivamente, fueron los momentos más emotivos.

—————————————————————————

Francisco departe con los periodistas en el vuelo papal (sábado 19 setiembre)

“Si no me equivoco creo que este es el viaje más largo que he hecho. El Padre Lombardi ha dicho una palabra: paz. Y yo creo que hoy el mundo esté sediento de paz. Hay guerras, hay migrantes que huyen. Esta oleada migratoria que viene de las guerras, para escapar de la muerte, para buscar la vida. Hoy me he emocionado mucho porque ha venido a saludarme a la puerta de Santa Ana una de las dos familias que están en la parroquia del mismo nombre en el Vaticano. Son prófugos sirios. Se veía el dolor en sus rostros. Les agradezco por todo lo que hacen con vuestro trabajo para construir puentes: puentes pequeños, pero un puente pequeño y otro, y otro, y otro, forman el gran puente de la paz”.

Crónica (VIS)


Llegada al aeropuerto internacional José Martí de La Habana y ceremonia de bienvenida (sábado 19 setiembre)

“Misionero de la Misericordia” es el lema que ha elegido el Papa Francisco para su visita a Cuba, donde comenzó su décimo viaje apostólico. El Santo Padre llegó al aeropuerto José Martí, de La Habana, a las 16:00 (hora local) después de doce horas de vuelo y fue acogido por el Presidente de Cuba, Raul Castro y por el cardenal arzobispo de La Habana, Jaime Ortega y Alamino, a quien acompañaba el arzobispo Dionisio Guillermo García Ibáñez, Presidente de la Conferencia Episcopal.

Citas de su discurso:

-“Hoy renovamos estos lazos de cooperación y amistad para que la Iglesia siga acompañando y alentando al pueblo cubano en sus esperanzas, en sus preocupaciones, con libertad y todos los medios necesarios para llevar el anuncio del Reino hasta las periferias existenciales de la sociedad”.

-“Geográficamente, Cuba es un archipiélago que mira hacia todos los caminos, con un valor extraordinario como ‘llave’ entre el norte y el sur, entre el este y el oeste. Es punto de encuentro para que todos los pueblos se reúnan en amistad, ‘por sobre la lengua de los istmos y la barrera de los mares’, como soñó José Martí”.

-“El proceso de normalización de las relaciones entre dos pueblos (Cuba y EE.UU.) tras años de distanciamiento, es un signo de la victoria de la cultura del encuentro, del diálogo, del ‘sistema del acrecentamiento universal por sobre el sistema, muerto para siempre, de dinastía y de grupos’, decía José Martí”.

Discurso completo / Crónicas (VISVida Nueva)


Santa Misa, en la Plaza de la Revolución de La Habana y rezo del ángelus
(domingo 20 setiembre)

Después de haber transcurrido la noche en la nunciatura apostólica de La Habana, el Papa comenzó su segunda jornada en Cuba saludando a los miles de personas que acompañaron su trayecto en papamóvil desde esa sede a la Plaza de la Revolución José Martí, dedicada al poeta y escritor que combatió por la independencia del país. La Plaza, donde el Santo Padre celebró la Santa Misa, que contó con la participación de 200000 personas, es un lugar fuertemente simbólico de la isla que ha sido escenario de grandes manifestaciones.

Citas de la Homilía:

-“Fiel a su estilo, Jesús siempre plantea la lógica del amor. Una lógica capaz de ser vivida por todos, porque es para todos”.

-“¿Quién es el más importante? Jesús es simple en su respuesta: ‘Quien quiera ser el primero – o sea el más importante – que sea el último de todos y el servidor de todos’. Quien quiera ser grande, que sirva a los demás, no que se sirva de los demás”.

-“Servir significa cuidar a los frágiles de nuestras familias, de nuestra sociedad, de nuestro pueblo. Son los rostros sufrientes, desprotegidos y angustiados a los que Jesús propone mirar e invita concretamente a amar”.

Homilia completa / Crónicas (VISVida Nueva)


Encuentro con el Presidente Raul Castro y con el Comandante Fidel
(domingo 20 setiembre)

El portavoz de la Santa Sede, P. Federico Lombardi, ya había anunciado que era “verosímil”, y poco tardó en producirse. El 20 de septiembre, después de la misa en la Plaza de la Revolución de La Habana, el Papa se encontró con el comandante Fidel Castro. Si en el viaje de Juan Pablo II a Cuba en 1998 llamó a todos la atención con qué cortesía y detalles Fidel Castro rodeó a su huésped, ahora sorprende a todos que Francisco reserve al “líder máximo” unas consideraciones que van más allá de lo protocolario. Según las pocas noticias filtradas, el encuentro ha durado poco más de media hora y el Papa le ha regalado algunos libros. Treinta minutos que han servido para que cada uno de los interlocutores manifiesten su mutuo respeto y admiracion.

Crónicas (VISVida Nueva)


Celebración con sacerdotes, religiosos, religiosas y seminaristas, en la Catedral de La Habana
(domingo 20 setiembre)

Con los religiosos, el Papa no pudo ser más gráfico. Se sentía especialmente interpelado por los testimonios que acababa de escuchar, dejó de lado la homilía preparada, e improvisó un emotivo discurso sobre pobreza, servicio, misericordia y perdón.

Citas de la Homilía:

-“A ustedes les puede servir lo que decía San Ignacio –y esto no es propaganda publicitaria de familia, no–, que decía que la pobreza era el muro y la madre de la vida consagrada. Era la madre porque engendraba más confianza en Dios. Y era el muro porque la protegía de toda mundanidad”.

-“El espíritu de pobreza, el espíritu de despojo, el espíritu de dejarlo todo, para seguir a Jesús. Este dejarlo todo no lo invento yo. Varias veces aparece en el Evangelio. En un llamado de los primeros que dejaron las barcas, las redes, y lo siguieron. Los que dejaron todo para seguir a Jesús”

-“Hermano sacerdote, hermano Obispo, no le tengas miedo a la misericordia. Dejá que fluya por tus manos y por tu abrazo de perdón, porque ese o esa que están ahí son el más pequeño. Y por lo tanto, es Jesús”

Homilía completa / Crónicas (VISVida Nueva)

Saludo a los jóvenes del Centro Cultural Padre Félix Varela (domingo 20 setiembre)

El Papa manifestó su alegría por estar con los jóvenes en ese centro tan significativo para la historia de Cuba y, después de recibir el saludo de algunos de ellos, dejó el discurso que había preparado y dialogó con los presentes.

Citas del discurso:

-“Un joven que no es capaz de soñar, está clausurado en sí mismo, está cerrado en sí mismo. Uno a veces sueña cosas que nunca van a suceder, pero soñalas, desealas, busca horizontes, abrite, abrite a cosas grandes. No sé si en Cuba se usa la palabra, pero los argentinos decimos ‘no te arrugues’… Soñá que el mundo con vos puede ser distinto”.

-“No nos encerremos en los conventillos de las ideologías o en los conventillos de las religiones. Que podamos crecer ante los individualismos. Cuando una religión se vuelve conventillo, pierde lo mejor que tiene, pierde su realidad de adorar a Dios, de creer en Dios. Es un conventillo. Es un conventillo de palabras, de oraciones, de ‘yo soy bueno, vos sos malo’, de prescripciones morales”.

-“Por favor, no nos desencontremos entre nosotros mismos. Vayamos acompañados, uno. Encontrados, aunque pensemos distinto, aunque sintamos distinto”.

Discurso completo / Crónica (VIS)


Santa Misa, en la Plaza de la Revolución de Holguín
(lunes 21 setiembre)

Los habitantes de Holguín llevaban muy a mal que, siendo la suya la tercera ciudad del país por número de habitantes (millón y medio) y capital de la música y la danza nacionales, no hubiese sido aún visitada por los papas. A partir de ahora ya no podrán quejarse, puesto que Francisco ha incluido Holguín en su breve itinerario por el territorio de la mayor entre las islas de las Antillas.

Citas de la homilía:

-“Aunque no nos atrevemos a levantar los ojos al Señor, Él siempre nos mira primero. Es nuestra historia personal; al igual que muchos otros, cada uno de nosotros puede decir: yo también soy un pecador en el que Jesús puso su mirada”

-“Jesús va delante, nos precede, abre el camino y nos invita a seguirlo. Nos invita a ir lentamente superando nuestros preconceptos, nuestras resistencias al cambio de los demás e incluso de nosotros mismos”

Homilía completa / Crónica (Vida Nueva)


Francisco reza ante la Virgen del Cobre, Patrona de Cuba (lunes 21 setiembre)

Fue una visita al santuario de unos veinte minutos, en un ambiente de recogimiento, al que contribuía incluso la lluvia que en ese momento caía sobre Santiago. Francisco depositó un ramo de flores a los pies de la imagen de la Virgen, encontrada en 1612 en la Bahía de Nipe por tres jóvenes pescadores. Tomó asiento y rezó en silencio ante ella durante varios minutos, acompañado por los obispos cubanos, con los que antes había mantenido un encuentro privado de cerca de una hora, en el Seminario de San Basilio Magno.

El Papa luego tomó la palabra: “Tu nombre y tu imagen están esculpidos en la mente y en el corazón de todos los cubanos, dentro y fuera de su patria, como signo de esperanza y centro de comunión fraterna. Santa María, Madre de Dios y madre nuestra, ruega por nosotros ante tu hijo Jesucristo, intercede por nosotros con tu corazón maternal inundado de la caridad del Espíritu. Acrecienta nuestra fe, reaviva la esperanza, aumenta y fortalece en nosotros el amor”.

Crónica (VIS)


Santa Misa en la Basílica menor del Santuario de la Virgen de la Caridad del Cobre
(martes 22 setiembre)

En su último día en Cuba, Francisco celebró una misa en el santuario más venerado del país: la Basílica de la Virgen de la Caridad del Cobre, patrona de los cubanos. Una celebración dedicada por completo a la figura de la Virgen, en la que el Papa no ha dudado en pedir, siguiendo el ejemplo de María, “una Iglesia que salga de casa para tender puentes, romper muros, sembrar reconciliación”.

Citas de la homilía:

-“El Evangelio nos dice que María fue de prisa, paso lento pero constante, pasos que saben a dónde van; pasos que no corren para ‘llegar’ rápido o van demasiado despacio como para no ‘arribar’ jamás”

-“Estamos invitados a vivir la revolución de la ternura como María, Madre de la Caridad. Estamos invitados a ‘salir de casa’, a tener los ojos y el corazón abierto a los demás”

-“Aprendan a orar con María porque su oración es memoriosa, agradecida; es el cántico del Pueblo de Dios que camina en la historia. Es la memoria viva de que Dios va en medio nuestro; es memoria perenne de que Dios ha mirado la humildad de su pueblo”

Homilía completa / Crónica (Vida Nueva)

Encuentro con las familias, en la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción

Fiel a su estilo improvisado. Así ha sido el último acto en el que Francisco ha participado en este viaje papal a Cuba: un encuentro con familias cubanas en la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción (Santiago) en el que, fuera de todo guión, ha abandonado su discurso para bendecir a todas las mujeres embarazadas.

Citas del discurso:

-“La familia nos salva de dos fenómenos actuales, dos cosas que suceden hoy día: la fragmentación, es decir, la división, y la masificación. En ambos casos, las personas se transforman en individuos aislados fáciles de manipular, de gobernar”.

-“Cuando no se vive una vida de familia se van engendrando esas personalidades que las podemos llamar así: ‘yo, me, mi, conmigo, para mí’, totalmente centradas en sí mismos, que no saben de solidaridad, de fraternidad, de trabajo en común, de amor, de discusión entre hermanos”.

-“Los abuelos son nuestra memoria viva. Y mirando hacia adelante, los niños y los jóvenes, que son la fuerza de un pueblo. Un pueblo que cuida a sus abuelos y que cuida a sus chicos y a sus jóvenes, tiene el triunfo asegurado”.

Discurso completo / Crónica (Vida Nueva)


Fuentes:

Vatican Information Service / Vida Nueva / Crux (fotos)

Puntuación: 5 / Votos: 2

Buena Voz

Buena Voz es un Servicio de Información y Documentación religiosa y de la Iglesia que llega a personas interesadas de nuestra comunidad universitaria. Este servicio ayuda a afianzar nuestra identidad como católicos, y es un punto de partida para conversar sobre los temas tratados en las informaciones o documentos enviados. No se trata de un vocero oficial, ni un organismo formal, sino la iniciativa libre y espontánea de un grupo de interesados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *