NEUROCIENCIA: UNA NUEVA FRONTERA DEL CONOCIMIENTO

[Visto: 884 veces]

La revolución científico-técnica que vivimos en el estadio actual de la humanidad nos ha permitido avances impresionantes en el conocimiento del universo, de la naturaleza y de la propia especie humana. Uno de esos campos es el conocimiento del cerebro humano, considerada una máquina perfecta, aún irrepetible e irreproducible. A este conocimiento, abordado desde distintas perspectivas científicas, se le ha denominado Neurociencia.

Definición. La Neurociencia es el estudio del cerebro desde una perspectiva multidisciplinaria. La neurociencia nos ayuda a comprender el papel del cerebro en nuestra historia humana y en cómo el ser humano afronta el dilema de su existencia. Desde sus orígenes, la Neurociencia se ha caracterizado por una visión sintetizadora e integradora de las disciplinas que abordan la neurofisiología y el sistema nervioso. En la actualidad, la Neurociencia es un paradigma científico en la medicina, biología, psicología, educación, economía o derecho. La Neurociencia ayuda a otras disciplinas a comprender como funciona la mente y la conducta humana.

Orígenes. Se remonta a Thomas Willis en 1664, con su Tratado sobre la anatomía cerebral. Un segundo hito fue el caso de Phineas Gage en 1848, que permitió conocer el funcionamiento del cerebro al perder una parte de sí. Un tercer hito fue el logro de Santiago Ramón y Cajal del Nobel de Medicina (1906), por su análisis del sistema nervioso en el ámbito neuromorfológico. Se le considera el fundador de la etapa moderna de la Neurociencia. En la mitad del siglo XX, la psicofarmacología aportó en la comprensión del cerebro y la mente. La psicofarmacología y especialmente las técnicas de neuroimagen digital, han sido dos procesos claves en el desarrollo de la Neurociencia. Estos avances abrieron otro cauce en el 2002: la Neuroética como disciplina para aportar en las bases de una nueva orientación axiológica en el estudio de la Bioética.

La anatomía del cerebro. El cerebro funciona como un todo articulado y conectado. No obstante, tiene partes que cumplen funciones. Tiene hemisferios (derecho e izquierdo), lóbulos (frontal, occipital, parietal, temporal), neuronas y fibras nerviosas. Desde fuera, el cerebro se divide en tres partes diferenciadas, pero interconectadas: cerebelo, tronco cerebral y cerebro. Las funciones básicas del cerebro son: percepción, retención, análisis, emisión y control. El hemisferio derecho trabaja y procesa todas las informaciones sobre el espacio, los sentidos, lo creativo y lo no racional. Está relacionado con las capacidades visuales-espaciales, el arte, etc. El hemisferio izquierdo trabaja y procesa la información conceptual, es más lógico, matemático, analítico y verbal; es racional, crítico y científico. Las neuronas son las encargadas de transmitir la información por el cerebro a través de un proceso químico-eléctrico denominado sinapsis. Por su parte, las células gliales mantienen la estructura del cerebro y aceleran el flujo de la información entre las neuronas.

El desarrollo del cerebro. El viaje de cada ser humano es el viaje de su cerebro y su centralización en la cabeza. Hacia la tercera semana de gestación se forma lo que será el sistema nervioso. El futuro cerebro se gesta de modo perceptible a unas cuatro semanas con la formación de una estructura en forma de cuchara, de una célula de grosor: la placa neural. A lo largo de esta, hay un surco neural que la divide en una mitad derecha y otra izquierda. La placa neural se plegará y se dará forma al tubo neural, del que surgirán tres protuberancias: el cerebro anterior, cerebro medio y cerebro posterior. Unos meses más aumentarán, se doblarán y expandirán para formar las principales divisiones del cerebro: el telencéfalo, el tálamo, el hipotálamo, el cerebelo y la médula. Solo tres estructuras resultan visibles: los hemisferios cerebrales, el tronco del encéfalo debajo de este, ubicado en la parte posterior del cerebro, y el cerebelo. Más delgada que una cáscara de naranja, la corteza cerebral contiene dos tercios de los cien mil millones de neuronas del cerebro humano.

Relación mente-cerebro. Esta relación es como el problema del huevo y la gallina. ¿Es la organización del cerebro humano el resultado evolutivo de miles de años de usar con habilidad el lenguaje y las manos o, por el contrario, esas habilidades son posibles por la previa capacidad del cerebro? La organización de nuestro cerebro refleja la experiencia de nuestra especie sobre el planeta y determina lo que sucede en nuestra mente. Tanto en esa parte lógica y razonable como en la parte emocional e impredecible. Los seres humanos sentimos al tiempo que reflexionamos. Por ejemplo, el sistema límbico, relacionado con las emociones, consiste en un conjunto de regiones interconectadas que forman un circuito emocional en lo profundo del cerebro. La relación mente – cerebro aún es un extenso y vasto territorio de exploración. Puede decirse que el cerebro es la máquina y la mente es todo aquello que sucede en el cerebro.

Nueva etapa de la Neurociencia. El estudio del cerebro será una materia muy importante en el presente siglo. Muchas universidades integran en sus planes de estudios la neurociencia con otras disciplinas y sus aplicaciones. Así están apareciendo la neuroeducación, neuropsicología, neurofilosofía, neuromarketing, neuroeconomía o neurofinanzas. Esto es así porque no todo el comportamiento humano se explica con la neurociencia. Para dar un ejemplo, la neurobiología del cerebro es un campo y la psicología es otro. Ambas permitirán tener una comprensión completa del porqué actuamos como actuamos, pero tanto el cerebro como la mente son diferentes marcos para explicar el paisaje de la experiencia humana. Pero ambas pueden acercarnos a la atención y cultivo de las emociones positivas y el control de los impulsos.

Otros temas claves a explorar será la relación entre Neurociencia y Conciencia y entre Neurociencia y las nuevas tecnologías.

Puntuación: 5 / Votos: 1

Vicente Sánchez Vásquez

Presidente del Instituto de Neurociencias para el Liderazgo. Abogado y Magister en Gerencia Pública.

Un pensamiento en “NEUROCIENCIA: UNA NUEVA FRONTERA DEL CONOCIMIENTO

  • 2 marzo, 2023 al 8:59 pm
    Permalink

    El cerebro, ese órgano poderosísimo capaz de hacer tanto bien y tanto mal. Con esa asombrosa capacidad para pensar sobre si mismo como si fuese algo ajeno, su autodebatir y contradecirse, incluso que nos engañe a veces, su capacidad para producir ideologías y creencias tan diversas, ese pensar sobre su propia finitud, con la muerte, y también plantear la hipótesis de otras vidas y/o otras realidades, su neuroplasticidad…

    Responder

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *