Archivo de la etiqueta: Puquio

Andrea y sus fotos entre Puquio y San Juan

Los recuerdos fotográficos de Andrea Urrutia empiezan por documentar la breve estadía del grupo de estudiantes de antropología de la Pontificia Universidad Católica del Perú en la ciudad de Puquio antes de su partida a San Juan de Lucanas. Recogen despues la memoria de algunos eventos que nos encontraron en San Juan, como la celebración del aniversario de la escuela. Y se detienen en observar las condiciones y proyectos vinculados al cuidado ambiental de los Pueblos de San Juan y de Acola. Las fotos fueron tomadas entre el 3 y 11 de octubre 2009. [Leer más …]

Puquio

“El pueblo se ve grande, sobre el cerro, siguiendo la lomada: los techos de teja suben desde la orilla de un riachuelo, donde crecen algunos eucaliptus, hasta la cumbre; en la cumbre se acaban, porque en el filo de la lomada está el jirón Bolívar, donde viven los vecinos principales, y allí los techos son blancos, de calamina. En las faldas del cerro, casi sin calles, entre chacras de cebada, con grandes corrales y patios donde se levantas yaretas y molles frondosos, las casas de los comuneros, los ayllus de Puquio, se ven como pueblo indio. Pueblo indio, sobre la lomada, junto a un riachuelo.”

(J. M. Arguedas, Yawar Fiesta. Lima: Horizonte, 1980: 19)

De esta manera, Arguedas introduce el pueblo de Puquio en la primera página de la obra. La descripción da al lector una idea clara de lo que está a punto de ver en las siguientes páginas, sin embargo es una descripción que está marcada por dos factores: el ambiente rural y la separación de clases.
El contexto es el de uno donde reina la naturaleza y la forma de vida rural. Puquio es identificado desde el inicio con la agricultura y ganadería (chacras, corrales), y con la cercanía a lugares naturales que son importantes para el autor (cerro, riachuelo/agua). La división clasista muestra cómo el paisaje se parte por la adquisición de riquezas, y señala que la sociedad habitante del pueblo se rige por esta jerarquía. El “pueblo indio” se construye bajo la óptica de la separación, y son sus polos opuestos los que fundan la sociedad andina.

[Leer más …]