Archivo de la etiqueta: Regulación financiera

¿USURA EN LAS TASAS DE INTERÉS DE LOS CRÉDITOS DE CONSUMO EN EL PERÚ?

El lucro es la ganancia o provecho que se saca de algo. De modo que lucrar es la acción de ganar o sacar provecho de un negocio. En este contexto, las “empresas” son sociedades que se crean con el objetivo de lucrar en un determinado negocio. En el otro extremo estarían entidades como las “fundaciones” que no se crean para lucrar sino para dedicarse a la beneficencia, la ciencia, la enseñanza o la piedad. Por tanto, una empresa no se dedica a hacer la caridad, perdiendo dinero, ni una fundación busca ganar dinero, repartiéndoselo a sus dueños. Una tiene fines de lucro, la otra no tiene fines de lucro.

A pesar de ello, conviene aclarar que el lucro no es un extremo en sí mismo. Toda persona, para vivir, necesita dedicarse a alguna actividad que le genere alguna ganancia con la cual pueda financiar la atención de sus necesidades y las de su familia. Y una forma de lucrar es a través de una empresa. Las empresas son solo vehículos a través de los cuales sus dueños lucran, pues, no tiene sentido que una empresa intente repartirse sus ganancias a sí misma. Por ejemplo, los bancos venden diferentes servicios con los cuales lucran para luego repartírselo a sus accionistas. De hecho, el servicio estrella de los bancos son los créditos, es decir, la concesión de préstamos de dinero, cuyo precio son las tasas de interés.

Leer más »

¿DEBEMOS PEDIR LA DEVOLUCIÓN DE APORTES A LOS SISTEMAS DE PENSIONES?

Sin duda, el abaratamiento de la tecnología ha facilitado la masificación del acceso a internet y a las redes sociales. Sin embargo, se observa una creciente des-información sobre muchos temas, especialmente ideológicos, aunque también sobre asuntos más concretos como los de los sistemas de pensiones. Por ello, cada vez hay más bulos, es decir, noticias falsas con algún interés o motivación. Y es que muchas de esas noticias falsas buscan generar expectativas e  inducir a tomas de decisiones equivocadas para la gran mayoría de la población.

El primer sistema de pensiones del mundo se creó hace más de 100 años. El objetivo inicial era  evitar la pérdida de bienestar de las personas que, cada vez, en mayor proporción, vivían lo suficiente como para envejer y ya no poder trabajar. El aumento de la expectativa de vida y la obvia menor capacidad para trabajar de los ancianos amenzaban con convertirse en una nueva fuente de malestar social. Por ello, en Alemania se creó el primer sistema de seguridad social en 1884, como un programa de indemnización a los trabajadores.

Leer más »

CRÉDITOS CON GARANTÍA FISCAL: ¿QUÉ TAN ROBUSTO ES EL DISEÑO DE LA INTERVENCIÓN EN EL PERÚ?

Las experiencias de China y Corea del Sur con la epidemia sugieren que las cuarentenas se deberían prolongar hasta 45 días después de que las medidas de contención hayan logrado imponer un máximo al total de enfermos en cada país. Dado que los contagios llegaron después al resto de países, o que algunos de sus gobernantes se resistieron a tomar medidas más restrictivas, faltaría bastante para ver un final generalizado en las cuarentenas.

En el Perú esto implica que cualquier tipo de medidas para reactivar la economía no se podría implementar eficazmente sino hasta fines de junio, suponiendo que se llega a controlar la epidemia a inicios de mayo. Levantar la cuarentena antes, como planean algunos países, implicaría reducir el costo económico a cambio de muertes éticamente evitables. Mientras tanto se hace necesario tratar de asegurar que sobrevivan las empresas afectadas y para eso también se está recurriendo al estado; sin embargo, parece no haber una adecuada focalización.

No todos los sectores han sido afectados, ni todas las empresas enfrentan las mismas dificultades. No es lo mismo tener 100% de costos fijos que 100% de costos variables, ni es lo mismo vender al crédito y pagar al contado que vender al contado y pagar al crédito. Tampoco es lo mismo hallarse en el sector turismo que en el sector agrícola, ni ser una pequeña empresa que ser una empresa corporativa.

Leer más »

LA CONTROVERSIAL EXPERIENCIA DE LA BANCA DE DESARROLLO EN EL PERÚ

Aunque existen varias entidades financieras estatales, a la fecha el estado peruano no cuenta con una efectiva banca de desarrollo como instrumento de política pública de largo plazo. A nivel internacional, las actividades de banca de desarrollo de las entidades financieras estatales son, por definición, el instrumento de política gubernamental para contribuir a mitigar las fallas de mercado que puedan inhibir una suficiente y adecuada oferta de créditos a la economía, especialmente en países donde los mercados de valores son aún muy poco desarrollados.

En el Perú, la visión prevaleciente del papel del estado en la economía está marcada por la radical experiencia de privatización de empresas estatales y desregulación financiera del gobierno dictatorial de Fujimori. Los procesos básicos que transformaron el sistema financiero peruano en los 90 fueron dos: el proceso de privatización y el proceso de dolarización crediticia.

La Constitución de 1993 estableció que el estado podría realizar subsidiariamente actividades empresariales sólo si era autorizado por ley expresa. Este peculiar contexto político-legal explica el desempeño de la banca de desarrollo en el Perú desde los 90, donde se asume que las empresas públicas sólo pueden hacer lo que expresa y específicamente la ley les faculte, a diferencia de las empresas privadas que pueden hacer todo aquello que la ley no les prohíba.

Leer más »

ALGUNOS PARALELOS ENTRE CRISIS CREDITICIAS Y BURBUJAS INMOBILIARIAS

A inicios de 2003 la gente pasaba unos días de invierno fríos en las paradas de buses en las calles de Madrid. La temperatura solía bordear los 0ºC a 2ºC y, mientras la gente de a pie esperaba con expectativa la pasada del siguiente bus, en los paraderos se podían leer avisos de oferta de los propietarios que querían vender directamente sus pisos o departamentos, sin pagar comisiones a intermediarios, a precios que rondaban los € 180,000 a € 200,000 por 90 m2.

Según las estadísticas, en aquel momento el precio promedio de la vivienda de segunda mano en la capital de Madrid bordeaba los € 3,100 por m2. En los distritos más caros de la capital, como Salamanca o Chamartín, el precio superaba los € 3,900 y en la periferia, como en Getafe o Leganes, podían hallarse precios en torno a los € 2,000, aunque yendo a suburbios más lejanos, como Parla o El Escorial, podía encontrarse precios de € 1,400. En aquel momento el euro cotizaba a 1.08 dólares y el dólar cotizaba a S/. 3.49, es decir, un euro equivalía a S/. 3.77. Leer más »

CRISIS DE LIQUIDEZ: ELEMENTOS BÁSICOS DE UN PLAN DE CONTINGENCIA

La actual crisis financiera internacional, cuando se inició en 2007 en EEUU, no sólo puso en evidencia las vulnerabilidades de muchas entidades financieras para manejar su liquidez de forma prudente, sino incluso las vulnerabilidades de muchos bancos que también mantenían niveles adecuados de capital.

En muchos casos, la razón fue la falta de un plan de contigencia de liquidez que contemple en forma realista verdaderos escenarios de eventual iliquidez. En otros casos la razón fue que dichos planes no contemplaban mecanismos realmente eficaces o procedimientos que fueran lo suficientemente holgados para enfrentar dichos escenarios. Leer más »

¿CÓMO IMPLEMENTAR UN ADECUADO CONTROL INTERNO PARA LA GESTIÓN DE ACTIVOS Y PASIVOS?

Las mejores prácticas internacionales para los sistemas de control interno de la actividad bancaria recomiendan el cumplimiento de una serie de principios relacionados con la vigilancia de la administración y la cultura del control, el reconocimiento y la valuación de riesgos, las actividades de control y la segregación de funciones, la información y su comunicación, y las actividades de seguimiento y corrección de deficiencias.

Si bien todos estos principios han sido desarrollados en profundidad por el Comité de Basilea para las entidades bancarias, porque en ellas se sostiene la mayor parte del sistema de pagos y de su solvencia depende evitar la generación de la mayoría de crisis financieras, difícilmente alguien podría demostrar que el manejo de una entidad no bancaria debería ser ajeno a la observancia de estas sanas prácticas, mucho menos si se tratara de una entidad o agencia gubernamental que maneje fondos públicos. Leer más »

¿EXISTE UN PAPEL PARA EL ESTADO EN EL NEGOCIO BANCARIO?

El discurso ideológico predominante en esta parte del hemisferio en los últimos 20 años ha enfatizado la necesidad de que todas las entidades financieras deberían ser de propiedad privada y no pública. ¿Por qué? Por el escepticismo que se tiene sobre el papel que ha solido cumplir el Estado cuando ha intentado solventar o mitigar las fallas de mercado financiero.

Sin embargo, si bien hay evidencia empírica del pobre papel que ha solido tener la intervención del Estado en los países en desarrollo, lo que no se suele decir es que no hay evidencia empírica que demuestre que la intervención del Estado en los sistemas financieros de los países desarrollados no haya tenido un impacto favorable en su crecimiento y desarrollo económico. Más aún, cada vez hay más consenso de que una condición necesaria para el desarrollo económico es, precisamente, el desarrollo financiero. Leer más »

CRISIS BANCARIAS: RED DE SEGURIDAD FINANCIERA Y RESOLUCIÓN BANCARIA

La reciente crisis financiera internacional ha puesto y aún sigue poniendo a prueba la solidez de las redes de seguridad financiera de los países desarrollados. La más reciente prueba la están pasando los países de la Unión Europea que conforman la zona euro y ahora buscan recuperar la confianza de los mercados, países que al mismo tiempo no desean ceder a la creciente presión de los inversionistas y especuladores y por ello buscan activamente eliminar las fallas que encuentran en sus redes de seguridad financiera.

El grupo de las fallas más importantes identificadas ha estado en los esquemas de resolución bancaria, es decir, en los procesos para rescatar o para cerrar bancos u otros intermediarios financieros de forma eficiente y no traumática. Esto se vio primero en la crisis bancaria de EEUU y luego en la de los demás países desarrollados en donde se contagió la crisis. Sin embargo, en varios casos su solución ha originado crisis de deuda soberana, producto de los cuantiosos rescates bancarios, mientras que en otros casos la solución busca activamente veladas depreciaciones en los tipos de cambio y futuras inflaciones generales de precios. Leer más »

BURBUJA INMOBILIARIA: ¿Y AHORA QUIÉN LE PONE EL CASCABEL AL GATO?

Desde un punto de vista económico, una burbuja es un proceso de fuertes subidas en el precio de un activo que genera expectativas de futuras subidas adicionales, las cuales no están exentas de riesgo. Un proceso así rápidamente atrae a los especuladores que buscan obtener grandes beneficios en muy poco tiempo, lo cual infla más la burbuja. Obviamente uno de los principales riesgos radica en la posibilidad de que se pinche la misma y se produzca un derrumbe de precios, lo cual suele ocurrir cuando se hace insostenible cualquier lógica de explicación económica y los especuladores salen rápidamente del mercado, derrumbando el artificial exceso de demanda que ayudaron a crear y produciendo una sobreoferta en el mercado.

En un mercado normal, se supone que el precio de cualquier bien, en un determinado momento, es el reflejo del equilibrio alcanzado entre su oferta y demanda en el corto plazo; no obstante, la evolución de dicho precio en el tiempo refleja la evolución de la escasez relativa de dicho bien, de las diferencias entre la evolución de su oferta y su demanda en el largo plazo. Si su demanda crece más rápido que su oferta, el precio de dicho bien tenderá a subir en el tiempo, pero si ocurre lo contrario, el precio debería tender a bajar. Leer más »