Archivo de la categoría: Economía y Finanzas para Todos

Tópicos de economía y finanzas aplicadas

UN GLOSARIO FINANCIERO PARA TODOS: ‘L – M’

Largo plazo
En general, período mayor a doce o veinticuatro meses, aunque es un término que depende de la actividad a la que se refiera.

Letra de cambio
Título valor por el que la persona que emite el documento (librador) ordena al librado el pago de una cantidad de dinero en una fecha determinada (vencimiento) a favor de un tercero, cuyo nombre ha de figurar en la letra. Es negociable y se puede endosar. Puede o no incorporar a uno o más avales en respaldo del girado. No se señala explícitamente una tasa de interés, por lo que el importe que se señale en la letra debe incorporar los intereses pactados por las partes.

Letra del Tesoro
Bono cupón cero emitido por el Estado a través del Tesoro Público, el cual, al no pagar cupones, se emite al descuento.

LIBOR
Siglas que se refieren al tipo de interés del mercado interbancario de Londres en una divisa determinada (dólares, yenes, etc.). Está compuesto por la media de los tipos de interés del mercado interbancario de Londres aplicados a préstamos a plazo determinado en el mercado de dinero y fijado con carácter vinculante para todos los bancos intervinientes. Leer más »

UN GLOSARIO FINANCIERO PARA TODOS: ‘I – J’

Impagado
Cantidad adeudada y que a la hora de su vencimiento no es satisfecha.

Impago
Condición en la que se encuentra un deudor determinado al no cumplir con el calendario de pagos de su deuda.

Impuesto
Es el tributo cuyo cumplimiento no origina una contraprestación directa en favor del contribuyente por parte del Estado.

Ingreso financiero
El procedente de la rentabilidad aportado por acciones, obligaciones, títulos valores en general, préstamos, depósitos, cuentas corrientes y demás inversiones financieras. Leer más »

UN GLOSARIO FINANCIERO PARA TODOS: ‘G – H’

Garantía
Cualquier caución, ya sea real o personal, que se estipula en los contratos de endeudamiento, fiducias o emisión de valores y que tienen por objeto proteger a los acreedores del impago de las obligaciones. Se pueden usar como garantías los créditos indirectos, los seguros de caución, los seguros de crédito y algunos derivados de crédito. También se denomina así al conjunto de bienes que se afectan al buen fin de una operación de crédito.

Garantía equivalente
En el caso de efectivo corresponde al pago de un importe idéntico y en la misma divisa, mientras que en el caso de valores negociables u otros instrumentos financieros corresponde a otros del mismo deudor o emisor, de la misma categoría o emisión y del mismo importe nominal, divisa o descripción, salvo que en el acuerdo se haya previsto explícitamente que correspondan otros activos transferidos en sustitución por haberse producido un hecho que afecte a los instrumentos originales.

Garantía financiera
Contrato que exige que el emisor efectúe pagos específicos para reembolsar al tenedor por la pérdida en la que se incurre cuando un deudor específico incumpla su obligación de pago, de acuerdo con las condiciones, originales o modificadas, de un instrumento de deuda. Puede ser un aval, una fianza, un derivado de crédito, etc.

Garantía real
Garantía constituida por bienes tangibles, valores, prendas, etc. Leer más »

UN GLOSARIO FINANCIERO PARA TODOS: ‘F’

Fecha de vencimiento
Es el día en que debe realizarse el pago generado por una deuda u obligación financiera o en que finaliza el derecho a reclamar un respaldo por el cumplimiento o incumplimiento de determinadas condiciones.

Fecha valor
Fecha efectiva contable a partir de la cual una suma empieza a generar intereses o se hace exigible o, por el contrario, se cancela y que puede ser hecha en fecha cronológica diferente.

Fiado
Deudor garantizado por una fianza.

Fiador
Persona o entidad que fía a otra para la seguridad de aquello a que está obligada.

Fianza
Forma de garantía por medio de la cual, según contrato, alguien adquirirá la obligación de hacer, o no, algo a lo que otra persona o entidad incumple en hacer, o no. Leer más »

UN GLOSARIO FINANCIERO PARA TODOS: ‘E’

Economía
Administración recta y prudente de los bienes.

Eficacia de la cobertura
Es el grado en el que los cambios en el valor razonable o en los flujos de efectivo de la partida cubierta, directamente atribuibles al riesgo cubierto, se compensan con los cambios en el valor razonable o en los flujos de efectivo del instrumento de cobertura.

Emisión
En sentido general, es el acto de crear y poner en circulación papel moneda, acciones, obligaciones, bonos, letras de cambio, cheques, pagarés u otros títulos valores o de crédito.

Emisión al descuento
Emisión propia de los valores que no tienen cupones periódicos y, por tanto, su rentabilidad viene dada por la diferencia entre precio de adquisición y el valor nominal, que es el descuento, y denota la rentabilidad absoluta que obtendrá el inversor al vencimiento.

Emisor
Parte que emite una obligación de crédito representada en un título, un valor o cualquier efecto público comercializable o negociable. Leer más »

UN GLOSARIO FINANCIERO PARA TODOS: ‘D’

Delta
Indicador para la medición de la sensibilidad del cambio en el valor razonable de un instrumento financiero respecto a la variación en una unidad de valor razonable del activo subyacente.

Depósito
En general, es un contrato civil por el cual una persona o entidad, el depositante, entrega a otra, depositario, una cosa mueble para que la guarde hasta que aquella le reclame su devolución, sin que el depositario tenga ningún derecho de uso y disfrute sobre la cosa depositada. Puede o no incorporar el pago de precio por el depositante. El depósito civil se transforma en mercantil cuando se dan las circunstancias siguientes: que al menos el depositario sea comerciante, que las cosas depositadas sean objeto de comercio y que el depósito sea en sí una operación mercantil o anteceda o siga a una operación mercantil. El depósito mercantil suele ser retribuido y puede recaer sobre dinero, títulos valores y mercaderías en general. Si el depósito mercantil recae sobre cosas fungibles, sin especificar previamente, se denomina «depósito irregular» y el depositario, que adquiere la propiedad, el uso y el disfrute de los bienes, deberá devolver otras cosas iguales o equivalentes al finalizar el contrato; mientras que si el depósito recae sobre cosas no fungibles o sobre cosas fungibles previamente especificadas, se denomina «depósito regular». En terminología financiera, todas las modalidades de depósito ofrecidas se efectúan a través de instrumentos de contenido crediticio, preferentes, nominativos y, según corresponda, pueden, o no, ser negociables, estar desmaterializados o contar con el respaldo parcial o total de un seguro de depósitos.

Depósito a la vista
Ver cuenta corriente.

Depósito a plazo
Ver cuenta a plazo.

Depósito de ahorros
Ver cuenta de ahorros. Leer más »

UN GLOSARIO FINANCIERO PARA TODOS: ‘C’

Calibrar
Proceso de ajuste periódico por medio del cual las metodologías, procedimientos y modelos internos de estimación de provisiones por algún tipo de riesgo o afines, se revisan y actualizan con la finalidad de mantener la precisión de evaluación, clasificación, seguimiento y estimación del valor de dichas provisiones.

Calificación crediticia
Opinión emitida por una agencia calificadora de riesgo sobre el nivel de solvencia de una entidad, entendida como su capacidad y voluntad para cubrir sus obligaciones financieras en la forma previamente acordada, o sobre el nivel de riesgo de crédito de la emisión de un determinado tipo de instrumento financiero en particular.

Calificación de riesgo
Usualmente se refiere a una calificación crediticia; no obstante, en algunos casos también existe una calificación para otros tipos de riesgo, como una calificación de riesgo de mercado o una calificación de riesgo fiduciario. En el primer caso, se trata de una opinión emitida por un tercero independiente sobre el nivel de riesgo de mercado que enfrenta el tenedor de un determinado instrumento negociable. En el segundo caso, se trata de una opinión emitida por un tercero independiente sobre el nivel de riesgo fiduciario que se enfrenta al delegar en una entidad de inversión en particular la gestión de inversiones por encargo de terceros.

Canje
Procedimiento por el cual se cambia o sustituye un activo o un pasivo sea de valores en circulación o préstamos adeudados, o un instrumento de capital patrimonial por otro equivalente. Leer más »

UN GLOSARIO FINANCIERO PARA TODOS: ‘B’

Bajo la par
Cotización de un título por debajo de su valor facial o nominal.

Balance general
Instrumento contable de gestión que presenta en forma clasificada, resumida y consistente, la situación económica-financiera de una entidad, expresada en unidades monetarias, a una fecha determinada y revela la totalidad de activos y sus pasivos, así como la situación de su patrimonio.

Banca comercial
Actividad tradicional llevada a cabo por la banca o por las entidades que se dedican a dicha actividad, es decir, con el fin de maximizar beneficios.

Banca de desarrollo
Actividad que, en contraposición a la tradicional concepción de la banca comercial, busca promover el desarrollo económico, cerrando brechas originadas por las fallas típicas de este mercado, como son el financiamiento de largo plazo, el financiamiento agrícola, el financiamiento de la pe-queña y micro empresa, entre otros. Leer más »

UN GLOSARIO FINANCIERO PARA TODOS: ‘A’

Abono en cuenta
Asiento o anotación en el haber de una cuenta, por lo que para el titular de la cuenta aumenta el saldo de la misma.

Acreedor
Persona o entidad a quien se debe una cantidad de dinero.

Activo
Recurso controlado por una entidad como consecuencia de hechos pasados y de los cuales la entidad espera obtener en el futuro beneficios económicos o potenciales de servicios.

Activo contingente
Activo de naturaleza posible, surgido a raíz de sucesos pasados, cuya existencia será confirmada por la ocurrencia o no ocurrencia de uno o más eventos inciertos en el futuro, que no están ente-ramente bajo el control de la entidad. Los activos contingentes no se reconocen, sólo se revelan en notas a los estados financieros. Un ejemplo de activo contingente es una reclamación a través de procesos legales, que la empresa haya podido emprender, cuyo desenlace final sea incierto. Leer más »

ALGUNOS PARALELOS ENTRE CRISIS CREDITICIAS Y BURBUJAS INMOBILIARIAS

A inicios de 2003 la gente pasaba unos días de invierno fríos en las paradas de buses en las calles de Madrid. La temperatura solía bordear los 0ºC a 2ºC y, mientras la gente de a pie esperaba con expectativa la pasada del siguiente bus, en los paraderos se podían leer avisos de oferta de los propietarios que querían vender directamente sus pisos o departamentos, sin pagar comisiones a intermediarios, a precios que rondaban los € 180,000 a € 200,000 por 90 m2.

Según las estadísticas, en aquel momento el precio promedio de la vivienda de segunda mano en la capital de Madrid bordeaba los € 3,100 por m2. En los distritos más caros de la capital, como Salamanca o Chamartín, el precio superaba los € 3,900 y en la periferia, como en Getafe o Leganes, podían hallarse precios en torno a los € 2,000, aunque yendo a suburbios más lejanos, como Parla o El Escorial, podía encontrarse precios de € 1,400. En aquel momento el euro cotizaba a 1.08 dólares y el dólar cotizaba a S/. 3.49, es decir, un euro equivalía a S/. 3.77. Leer más »