Prevención – Fuerza Policial

USO DE LA FUERZA Y SU PROPOSITO PREVENTIVO

En los abusos del uso de la fuerza policial, diversas tácticas y manuales incurren en una eufemización de la violencia, con eco pacificador de los hacedores consuetudinarios de los métodos de intervención policial sea por instinto, frustración o aprendizaje social, con sus códigos de silencio que aún persisten. ¿quiénes son los testigos de aquellas situaciones de tensión?, del desorden, de la turba, de las prácticas abusivas, de aquella demostración de fuerza que en el fragor del conflicto no vislumbra un escrutinio público real, eficiente, frente a la evanescencia de las pruebas. Es claro que el uso de la fuerza solo se activa cuando sea excepcionalmente necesario; pero hay una línea delgada, una arista proximal al contacto, pulsión, tendencia cuyas conductas exteriorizadas entre los miembros del orden y la ciudadanía, confluyen, dinamizan, en los contextos de conflictos, cuya interacción pone en riesgo inminente a la integridad de la personas involucradas, el fin del estado es el restablecimiento del orden con las facultades coercitivas, el fin de la protesta es ser escuchado, buscar un cambio, una exhalación frente al un estado desorganizado, incumplidor e indiferente.  


El uso de la fuerza o instrumento de fuerza policial se puede dar para:

  1. garantizar el cumplimiento de las disposiciones legales
  2. prevenir un delito
  3. mantener el orden publico
  4. seguridad publica
  5. defender a una persona en peligro
  6. evitar un riego inminente de muerte o lesiones
  7. salvar una vida
  8. por seguridad nacional
  9. proteger los derechos y libertades de los demás
  10. protección de la salud
  11. restaurar el status quo
  12. Proteger la vida
  13. la amenaza no se concretice
  14. no haya victimas
  15. defenderse de un ataque directo
  16. evitar escape o fuga
  17. arrestar a sospechosos o en flagrancia
  18. para proteger su propia integridad
  19. emergencia publica
  20. peligro inmediato
  21. inestabilidad política interna
  22. contrarrestar una amenaza grupal
  23. disolver multitud violenta
  24. control de la oposición desbordada
  25. disuadir y no conlleve actos ilegítimos
  26. controlar la multitud
  27. Actuar ante algo inevitable

Prevención en el uso de la fuerza Policial

En toda actuación policial, existe la posibilidad del uso de la fuerza, por los diversos riesgos que se pueden presentar en los operativos que realizan los agentes del orden ya sea en forma sectorial o multisectorial, correspondiendo al superior jerárquico de la PNP en vías de prevención supervisar el uso de la fuerza, que no sea arbitrario (Abusivo, injustificado, inadecuado) o excesivo ( innecesario o desproporcionado), en sus diversas participaciones.

En los patrullajes e intervenciones con fines diversos, siempre están latentes algunos riesgos o la comisión de ilícitos penales, cuya respuesta policial es actuar con el uso de la fuerza, bajo los principios de precaución y necesidad, tomando en cuenta su plan táctico, dentro de los parámetros de la ley  en salvaguardia de los Derechos humanos.

Otras entidades públicas podrían coadyubar para evitar actos desmedidos en los hechos y  cadena de mando con la rendición de cuentas, sin embargo, es necesario actos de transparencia, roles definidos, compromisos asumidos, deberes funcionales claros, acciones oportunas, en el lugar de los hechos e investigaciones céleres.

 

PROTESTAS

DELITOS: ( que pueden ocurrir en dicho contexto)  homicidio, lesiones, extorsión, entorpecimiento servicios públicos, daños

RIESGO en el USO de la FUERZA: Activo, letal, resistencia

Intervención al hecho consumado 


SEGURIDAD CIUDADANA

DELITOS: Hurto, robo, allanamiento ilegal

RIESGO en el USO de la FUERZA: Activo, letal, resistencia


CONFLICTOS DE TERRENOS

DELITOS: Usurpación

RIESGO en el USO de la FUERZA: Activo, letal, resistencia


SALUD PUBLICA

DELITOS: violación de medidas sanitarias, propagación de enfermedad, comercio ilegal de alcohol, alimentos contaminados, venta de medicamentos vencidos

RIESGO en el USO de la FUERZA: Activo, letal, resistencia


TRANQUILIDAD PUBLICA

DELITOS: Disturbios

RIESGO en el USO de la FUERZA: Activo, letal, resistencia


VOLUNTAD POPULAR

DELITOS: perturbación proceso electoral

RIESGO en el USO de la FUERZA: Activo, letal, resistencia


ADMINISTRACION DE JUSTICIA

DELITOS: evasión del detenido

RIESGO en el USO de la FUERZA:  Activo, letal, resistencia

Intervención al hecho consumado


ADMINISTRACION PUBLICA

DELITOS: Abuso de autoridad, requerimiento indebido de la fuerza publica

RIESGO en el USO de la FUERZA: latente

Intervención al hecho consumado


PELIGRO

DELITOS: peligro común, explosión

RIESGO en el USO de la FUERZA: latente, no cooperador


TRANSPORTE

DELITOS: producción de peligro de servicios públicos de transporte de pasajeros

RIESGO en el USO de la FUERZA:  latente, no cooperador


SEGURIDAD PUBLICA

DELITOS: tráfico de pirotécnicos

RIESGO en el USO de la FUERZA: Latente, no cooperador


HOSPEDAJES

DELITOS: explotación sexual, favorecimiento a la explotación sexual

RIESGO en el USO de la FUERZA:  latente

Niveles Preventivos del uso de la Fuerza por parte de la Policía Nacional del Perú

El 16-08-2015 se publico el DECRETO LEGISLATIVO 1186, DECRETO LEGISLATIVO QUE REGULA EL USO DE LA FUERZA POR PARTE DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

a. Niveles Preventivos

1.-Presencia policial.- Entendida como demostración de autoridad del personal de la Policía Nacional uniformado, equipado, en actitud de alerta y realizando un control visual, que previene y disuade la comisión de una infracción o un delito.

2.- Verbalización.– Es el uso de la comunicación oral con la energía necesaria y el uso de términos adecuados que sean fácilmente entendidos y comprendidos por las personas a intervenir, facilitando su control individual o grupal.

3.-Control de Contacto.– Es el uso de técnicas de comunicación, negociación y procedimientos destinados a guiar, contener la acción o actitud de la persona o grupos a ser intervenidos.

b. Niveles Reactivos

1. Control físico.- Es el uso de las técnicas policiales que permiten controlar, reducir, inmovilizar y conducir a la persona intervenida, evitando en lo posible causar lesiones.

2. Tácticas defensivas no letales.– Es el uso de medios de policía no letales para contrarrestar y/o superar el nivel de agresión o resistencia.

3. Fuerza letal.- Es el uso de armas de fuego por el personal de la Policía Nacional, contra quién realiza una acción que representa un peligro real e inminente de muerte o lesiones graves, con el objetivo de controlarlo y defender la vida propia o de otras personas.


Los niveles de cooperación, resistencia o agresividad del ciudadano a intervenir, son los siguientes:

a. Resistencia pasiva

1. Riesgo latente. Es la amenaza permanente no visible presente en toda intervención policial.

2. Cooperador. Acata todas las indicaciones del efectivo policial sin resistencia manifiesta durante la intervención.

3. No cooperador. No acata las indicaciones. No reacciona ni agrede

b. Resistencia activa

1. Resistencia física._ Se opone a su reducción, inmovilización yio conducción, llegando a un nivel de desafio físico

2. Agresión no letal.- Agresión física al personal policial o personas involucradas en la intervención, pudiendo utilizar objetos que atenten contra la integridad física.

3. Agresión letal.- Acción que pone en peligro inminente de muerte o lesiones graves al efectivo policial o a personas involucradas en la intervención.


El personal de la Policía Nacional del Perú,

excepcionalmente, podrá usar el arma de fuego

cuando sea estrictamente necesario, y

sólo cuando medidas menos extremas resulten insuficientes o

sean inadecuadas, en las siguientes situaciones:

a. En defensa propia o de otras personas en caso de peligro real e inminente de muerte o lesiones graves.

b. Cuando se produzca una situación que implique una seria amenaza para la vida durante la comisión de un delito particularmente grave.

c. Cuando se genere un peligro real e inminente de muerte o lesiones graves como consecuencia de la resistencia ofrecida por la persona que vaya a ser detenida.

d. Cuando la vida de una persona es puesta en riesgo real, inminente y actual por quien se está fugando

e. Cuando se genere un peligro real o inminente de muerte del personal policial u otra persona, por la acción de quien participa de una reunión tumultuaria violenta

La prevención en el uso de la fuerza según el Manual de Derechos Humanos –PNP

Conforme la resolución Ministerial 1452-2006-IN del 21-05-06 encontramos:

Los principios del uso de la fuerza son
*Legalidad
*Necesidad
*Proporcionalidad

Uso diferenciado y progresivo de la fuerza
Nivel de resistencia
PASIVA
-Riesgo latente
-Cooperador
-No cooperador

ACTIVA
-Resistencia física
-Agresión n o letal
-Agresión letal

Nivel de uso de la fuerza por efectivo policial
PREVENTIVO
-Presencia policial
-Contacto visual
-Verbalización

REACTIVO
-Control físico
-Tácticas defensivas no letales
-Fuerza potencialmente letal

(más…)

Se puede prevenir el uso de la fuerza policial?

El Uso de la fuerza de la Policía se encuentra regulado por las Normas de derechos humanos, que según las Naciones Unidas el 2003 manifiesta lo siguiente:

• Toda persona tiene derecho a la vida, a la seguridad de su persona y a no ser sometida a torturas ni a tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes.
• En primer lugar debe recurrirse a medios no violentos.
• Se utilizará la fuerza sólo cuando sea estrictamente necesario.
• Se utilizará la fuerza sólo para fines lícitos de aplicación de la ley.
• No se admitirán excepciones ni excusas para el uso ilegítimo de la fuerza.
• El uso de la fuerza será siempre proporcional a los objetivos lícitos.
• La fuerza se utilizará siempre con moderación.

Se reducirán al mínimo los daños y las lesiones.

• Se dispondrá de una serie de medios que permita un uso diferenciado de la fuerza.
• Todos los policías recibirán adiestramiento en el uso de los distintos medios para el uso diferenciado de la fuerza.
• Todos los policías recibirán adiestramiento en el uso de medios no violentos.

Práctica de los derechos humanos

Todos los funcionarios de policía deberán:

• Inscribirse en programas de capacitación para mejorar sus conocimientos en materia de:
1.-primeros auxilios,
2.-defensa propia,
3.-uso de equipo protector,
4.-uso de instrumentos no letales,
5.-uso de armas de fuego,
6.-control de multitudes,
7.-solución de conflictos y
8.-alivio del estrés personal.
9.-Obtenga y aprenda a usar escudos, chalecos a prueba de balas, cascos e instrumentos no letales.

• Obtenga y aprenda a usar distintos medios para el uso diferenciado de la fuerza, como armas incapacitantes no letales.

• Participe en actividades de orientación para aliviar el estrés.

• Guarde y proteja todas las armas de fuego que se le entreguen.

• Considere que toda arma de fuego está cargada.

• Estudie y aplique técnicas de persuasión, mediación y negociación.

• Planifique con antelación el uso gradual y progresivo de la fuerza, empezando por medios no violentos.

• Esté atento al estado físico y mental de sus compañeros e intervenga cuando sea necesario para que reciban atención, orientación o capacitación adecuadas.

La pregunta seria, cuantos Policías cumple con los parámetros de las naciones unidas?
Cuantos Estados realmente tienen tal compromiso?
Que tan lejos o cerca estamos?
Si no se cumple, cual es el porqué?

(más…)