Archivo de la etiqueta: Competencias

Estados Unidos: 7 competency-based higher ed programs to keep an eye on.

[Visto: 570 veces]

Education Dive (04/11/2014): El modelo educativo basado en competencias ha ganado terreno en los últimos meses. Sus defensores resaltan que se enfoca en las capacidades de los estudiantes, lo que permite evaluar a los candidatos en base a las competencias demostradas, en lugar de adivinar cómo se traducirán sus calificaciones en el trabajo diario, facilitando la decisión de los empleadores. Sin embargo, el Departamento de Educación de Estados Unidos ha sido lento en aprobar la ayuda financiera federal para estos programas, debido a cierta preocupación respecto a la calidad que ofrecen.
En medio del debate, la presente publicación expone 7 casos de universidades que ya ofrecen ese modelo como alternativa, entre las que se incluyen 4 públicas (Michigan, Wisconsin System, Purdue y Northern Arizona) y una privada pero fundada por Gobernadores de 19 Estados -con una propuesta totalmente online- la Western Governors University.

Sigue leyendo

Estados Unidos: What Is Competency-Based Education, and Why Does It Matter?

[Visto: 462 veces]

Huffington Post (26/08/2014): Según Julian Alssid, especialista en empleabilidad y línea de carrera en el College of America, el cambio de la educación superior está llegando y gran parte de él involucrará al modelo de educación basado en competencias. En vez de requerir que los alumnos asistan a un número de clases, este sistema les pide completar tareas específicas para obtener un grado. Este modelo educativo tiene la ventaja de basarse en resultados y poder ajustarse fácilmente a los requerimientos de la industria. El modelo es promovido por el Departamento de Educación de los Estados Unidos con programas como los “experimental sites” (ver anexo), que incitan la participación de las instituciones de educación superior. Por otro lado, la Cámara de Representantes del Congreso recientemente aprobó por unanimidad la legislación para promoverlo. Por ello Alssid confía en que este es el futuro de la educación superior.
Documentos:

    • Engineering Education: The U.S. Department of Education Releases Innovative Initiatives (pdf)

Sigue leyendo

Empleabilidad

[Visto: 574 veces]

Estados Unidos –
Advising Students About College in This New Economy:
Bill R. Path, rector de la Universidad Oklahoma State, critica que se siga orientando a los jóvenes que terminan secundaria de la misma manera que hace 10 años: “Estudia lo que quieras. Basta con tener un título para que se abran todas las puertas”. Eso acabó; al elegir una carrera hay que considerar el mercado laboral. Los alumnos deben tener en cuenta la alta empleabilidad que permiten algunos estudios como Ingeniería e Informática, la percepción de los empleadores sobre la institución en la que estudian según la carrera que eligen, y la tasa de empleabilidad por carrera/institución. Si los alumnos aprenden a ser más selectivos, señala Path, tendrán un mayor control de su futuro laboral en estas épocas de crisis.Fuente: HuffPost (17/07/2014). Documentos: Hard Times – College majors, unemployment and earnings (enlace), The Multi-Generational Job Search Study 2014 (enlace).

España –
El 71% de los jóvenes cree que es imposible encontrar empleo:
La crisis trae consigo un creciente pesimismo en la sociedad española. El 37% de jóvenes que trabajan, por ejemplo, da por hecho que perderá su empleo en el transcurso de un año. Eso dice el estudio “Crisis y contrato social: Los jóvenes en la sociedad del futuro”, del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, en base a una encuesta a 1.000 jóvenes entre 18 y 24 años. Entre otros datos, el informe señala que el 70% considera que su empleo actual y el último que tuvieron guardaban nula o poca relación con su formación; sin embargo, más del 60% de encuestados considera que los estudios son la mejor forma de mejorar sus posibilidades laborales, y más del 60% volvería a estudiar lo mismo. Fuente: Ibercampus (23/07/2014). Documentos: Informe: Crisis y contrato social. Los jóvenes en la sociedad del futuro (pdf)

Sigue leyendo

España: La Universidad Europea, pionera en la evaluación profesional de sus graduados

[Visto: 896 veces]

abc.es (26/05/2014): Laureate Professional Assessment (LPA), una herramienta manejada por la empresa externa TEA Ediciones, y recientemente implementada en la Universidad Europea con el propósito de brindar a las empresas un acreditamiento de las habilidades y el perfil profesional de alumnos de dicha universidad. La iniciativa nace del deseo de alinear la preparación de los estudiantes con las expectativas de empleadores. Esto beneficiaría no solo a los empleadores, sino a los alumnos y graduados en busca de un trabajo, quienes ahora tendrán una medida consistente de las expectativas de sus potenciales empleadores.
A través del LPA se evalúan un total de ocho competencias, identificadas como las más demandadas por las empresas en el mercado de trabajo: Comunicación, Liderazgo, Trabajo en equipo, Adaptación a los cambios, Iniciativa, Solución de problemas, Toma de decisiones y Planificación y organización. Además se incluye información sobre las experiencias formativas del valor añadido que ha realizado el alumno, y su expediente académico.
Jean-Bernard Seitz, responsable de empleabilidad de Laureate International Universities (la red internacional a la que pertenece la Universidad Europea), señaló que piensa implementar esta herramienta en el resto de universidades Laureate, y vale recordar que la UPC pertenece a dicho grupo.

Sigue leyendo

Estados Unidos: Tres casos nuevos – y agresivos – de modelos de educación basados en competencias

[Visto: 429 veces]

Inside Higher Ed (22/04/2014): La Educación basada en competencias está de moda, aunque muestra dos complicaciones: hay varios modelos y sus parámetros son muy distintos a los de la educación tradicional. El artículo muestra tres casos: el de la Western Governors University, universidad online para adultos, donde los cursos son acompañados de evaluaciones, que van midiendo el avance en las competencias. Esto permite a los alumnos avanzar a su propio ritmo (y si desean pueden pasar directo a la evaluación final), asesorados por un tutor. El del College for America de la Southern New Hampshire University que propone un modelo más agresivo, aprobado por el gobierno federal y el acreditador regional; el “direct assessment degree”, donde el título no está “amarrado” a un creditaje. Y finalmente el caso de la Universidad Lipscomb, que cuenta con un centro especial de evaluación de competencias “previo al aprendizaje”, en el que el postulante es sometido un día entero a intensas pruebas, y según el resultado de la evaluación de sus competencias puede convalidar hasta 33 créditos; por otro lado, la universidad certifica con “insignias” (badges) el logro de competencias sin importar dónde se aprendieron.
Documentos:

    • Prove what you know (enlace)

Sigue leyendo

Mundo: Diversificación de la educación terciaria en aumento

[Visto: 488 veces]

University World News (18/04/2014): Los programas técnicos no universitarios son la forma de educación postsecundaria que crece que con mayor velocidad, según el International Institute for Educational Planning (IIEP) de UNESCO.
5 estudios coordinados por la IIEP en países distintos -Azerbaiyán, Chile, Malasia, Nigeria y Corea del Sur- indicaron que la demanda ascendente en el mercado laboral por habilidades variadas es la principal causa de esta tendencia.
“La demanda creciente por habilidades variadas en el mercado requiere varias modalidades de entrega, una multiplicidad de proveedores y la proliferación de programas de estudio. La diversificación de la educación postsecundaria puede verse como la tendencia de la educación hacia cursos vocacionales o cursos dirigidos a empleabilidad, permitiendo mayor flexibilidad en programas de estudio”.
A pesar del aumento de alumnos no universitarios en la mayoría de los países, los investigadores notaron que el sector universitario todavía cuenta con el mayor número de matriculados. Sin embargo la dinámica está cambiando, y en la mayoría de países en vías de desarrollo aumenta el número de matriculados en institutos técnicos debido a la falta de suficientes vacantes universitarias.
Documentos:

    • The diversification of post-secondary education (pdf)

Sigue leyendo

Mundo: The growing need for open frameworks of learning outcomes

[Visto: 437 veces]

CETIS Blog (12/04/2014): ¿Que podríamos hacer si tuviésemos una buena colección de resultados de aprendizaje, transversal a los distintos temas académicos, ocupaciones y profesiones, y de acceso libre? Imaginen el potencial. Sería fácil formular y luego trazar la relación entre cualquier resultado de aprendizaje. Para comenzar, podríamos descubrir qué resultados de bajo nivel componen diferentes resultados de nivel mayor. Por ejemplo, podríamos aclarar cuáles son las bases matemáticas necesarias para aprender cálculo. O, en medicina, sería posible aclarar los componentes críticos para un cuidado competente de la demencia. Los alumnos, los empleadores o los institutos podrían trazar y evaluar las capacidades en base a un estándar sobre el cual medir avances, diseñar capacitaciones, o elaborar currículos. Pero no paremos ahí, imaginen que cada resultado de aprendizaje o definición de competencia cuenta con identificador claro en términos xde Data Enlazada (Linked Data) dentro de una Web Semántica (formato HTTP IRI/URI/URL). Con este recurso, con tiempo e información agregada del desempeño de alumnos, podríamos no solo entender la composición de los resultados de aprendizaje, sino también otras relaciones entre resultados como equivalencia, similitud, origen, etc.
Documentos:

    • InLOC
(enlace)

Sigue leyendo

NOTICIAS SOBRE EDUCACIÓN SUPERIOR – N° 5

[Visto: 1726 veces]

1)   Avances sobre la nueva Ley Universitaria

La semana pasada se ha vuelto a poner sobre la mesa el debate de los capítulos IX y X del proyecto de Ley Universitaria en la Comisión de Educación del Congreso de la República. Entre los debates y acuerdos más importantes resaltan:

La Republica (4-11-2013): Se anula el artículo que ponía como límite dos años adicionales para concluir una carrera universitaria considerando excepciones por razones de trabajo o salud. El argumento fue que no podía impedirse que un alumno trabaje y estudie a la vez. Se eliminó también el artículo de pérdida de la gratuidad por curso desaprobado, y se mantuvo el número mínimo de 12 créditos obligatorio por ciclo, y la separación de aquellos que reprueben un mismo curso tres veces.

La Republica (5-11-2013): La acreditación de las universidades públicas y privadas será de carácter aprobatorio. Se dará un plazo de cinco años para que las universidades, facultades y carreras pasen por la evaluación y acreditación, y en ese lapso no podrán otorgar títulos a nombre de la nación. La nota señala que lo que se  busca es que las universidades alcancen un mínimo de calidad con respecto a la infraestructura, laboratorios, bibliotecas, excelencia académica y bienestar universitario.

La Republica (7-11-2013): Solamente se otorgará gratuidad al estudio de la primera carrera en universidades públicas y se cobrará pensión a partir de la segunda carrera. Las universidades tendrán la potestad de fijar el costo de la matrícula.

La Republica (8-11-2013): Aun queda pendiente un punto que señala que los sentenciados por terrorismo o apología a este se les prohíba la postulación a las universidades públicas.

20131115-mora_galdos.png

2)   Promovemos la inversión / libertad para educarse

El Comercio (1-11-2013): Debate sobre la ley universitaria y su impacto en la educación privada entre el congresista Daniel Mora y el rector de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Gonzalo Galdos. Este último menciona que la actual propuesta, junto con la creación de una Superintendencia, terminaría vulnerando la libertad de empresa y de elección de las familias, y provocaría la desaparición de las mejores universidades privadas. Por otro lado, Mora menciona que la ley universitaria contempla a las universidades privadas en tanto den constancia de su calidad, y que no puede permitirse que la educación se convierta en una mercancía.

Documento: ¿Desincentiva la reforma universitaria las inversiones privadas? (pdf)

20131115-untitled.png

3)   Falta personal calificado para gastronomía, agro e industria

La Republica (3-11-2013): Faltan 862.750 profesionales señala la nota sobre el Mapa de Capital Humano publicado en la revista Perú Económico. Dicho informe muestra una sobreoferta laboral en algunas áreas profesionales- como educación, derecho, secretariado- y una necesidad de médicos, administradores, mecánicos, comunicadores, ingenieros, especialistas en gastronomía, en minería, etc.

Documento: Mapa del Capital Humano (jpg)

4)   The New Giants of Brazilian Higher Education

Edsurge (15-10-2013): La expansión de la oferta privada de educación superior en Brasil está consolidándose y creciendo. Algunos grandes consorcios de la educación se están fusionando, y otros han iniciado operaciones para colocar acciones en la bolsa de valores por 750 millones de dólares. Este impulso cuenta con apoyo del estado que se ha propuesto alcanzar las metas señaladas por la OCDE para aumentar la cobertura en este nivel educativo. Con 73% de los estudiantes en instituciones privadas la preocupación, de especialistas y críticos, por la calidad y mayores regulaciones aumenta.

5)   The National Study of Instructional Costs & Productivity

La universidad de Delaware conduce desde 1992 un estudio sobre el costo de la educación universitaria en Estados Unidos. La idea es responder a las preguntas de sobre qué se está enseñando, a quién y qué costo. Los resultados ayudan a los administradores a identificar mejor sus costos, los gastos en investigación y las áreas de ahorro. Asimismo permiten tomar mejores decisiones para organizar nuevas facultades, o ampliar las existentes. Se trata de un estudio en el que participan 200 instituciones que anualmente reportan y analizan los resultados.

20131115-dg_research_report_2013.png

6)   Comisión Europea: Reportes

En el informe final Researchers’ Report 2013, se compara Europa con Estados Unidos, China y Japón para definir estrategias que permitan aumentar la competitividad global de la región. Entre los principales hallazgos se menciona que si bien Europa tiene comparativamente un mayor número de investigadores su impacto es menor que el de los otros países debido a su baja vinculación con la industria, las disparidades de género, una insuficiente cultura meritocrática, y salarios más bajos que sus competidores.  En el vínculo podrá encontrar también los estudios sobre la situación de la investigación y la innovación en los países europeos.

Documento: Researcher’s report 2013 (pdf)

7)   Global Employability University Ranking 2013 puts Oxford top of the world

 

20131115-ideal_uni.png

Times Higher Education, por John Elmes (28-10-2013): A través de una encuesta a empleadores en 20 países del mundo, se ha construido el ranking de empleabilidad global 2013 que posiciona a la Universidad de Oxford como la preferida por los empleadores a nivel mundial. Sin embargo, 7 de las 10 primeras siguen siendo norteamericanas. Además de ello se señala que las universidades mejor ubicadas son aquellas que han sabido adecuarse a las actuales demandas del mercado.

Documento: Ranking de empleabilidad (link)

Ideal University Report (pdf)

8)   Un campus de las ideas

Deutschland (13-08-2013): Artículo sobre la situación de la educación superior en Alemania y sus respuestas frente a la competencia global. Entre las iniciativas más importantes están los incentivos a la investigación en el ámbito privado y académico, la creación de universidades técnicas y universidades de ciencias,  y el impulso a la internacionalización para atraer a los jóvenes investigadores.

9)   Are You Competent? Prove It. Degrees Based on What You Can Do, Not How Long You Went

The New York Times, por  Anya Kemenetz (29-10-2013): El gobierno de Estados Unidos está promoviendo nuevas formas de evaluar los desempeños de los estudiantes universitarios que acrediten mejor los logros alcanzados, y así poder orientar de mejor manera la asignación de los fondos para becas y préstamos. Pequeñas y grandes universidades, como Western Governors University y Wisconsin, han tomado el reto incorporando la evaluación por competencias, no solo para medir los niveles de logro, sino para darle mayor flexibilidad al sistema de formación y certificación. Este método de evaluación pone en el centro del aprendizaje a los estudiantes haciendo que la institución se adapte a las necesidades y velocidades de aprendizaje de sus alumnos, o incluso que comiencen a valorarse las competencias adquiridas fuera del sistema

20131115-ocde_skills.png

10) OECD Skills Outlook 2013:First Results from the Survey of Adult Skills

La OECD presenta los primeros resultados de su encuesta sobre las competencias de la población adulta (PIAAC), en la mayoría de los países miembros. Este trabajo forma parte de los esfuerzos de la OCDE para construir un conjunto de instrumentos que permitan observar la evolución de las capacidades en distintos grupos de edad. Este informe incluye solo a México y Chile dentro de los países Latinoamericanos.

Documento: OECD Skills Outlook 2013 (pdf)

11) How do students view quality in higher education? Results from a new survey by ESU

20131115-quest.png

Hedda (18-9-2013): La European Estudent´s Union es una federación en la que participan organizaciones estudiantiles universitarias de 39 países, que ha aplicado una encuesta entre los estudiantes en la que se pregunta cómo se representan la calidad, cuánto conocen sobre los procedimientos y cuánto participan.

Documento: Un brevísimo recuento de resultados en (link)

Quest for Quality for Students: survey on students` perspective (pdf)

EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL PERÚ Y EL MUNDO (agosto, 2013)

[Visto: 583 veces]

FACT SHEET on the President’s Plan to Make College More Affordable: A Better Bargain for the Middle Class

WHITE HOUSE (22-08-2013): La oficina de prensa de la Casa Blanca presenta un resumen de la propuesta del presidente Obama para ampliar el acceso de la clase media a la educación superior,  enfrentando tanto el tema de los elevados costos a través de mejores becas y créditos, estableciendo además algunas medidas para asegurar la permanencia de los estudiantes y la calidad de la formación.

 

Everything you need to know about Obama’s higher ed plan

Washingtonpost, por Dylan Matthews (22-08-2013). Este diario comenta los ocho puntos más importantes  del Plan de Reforma de la Educación Superior del presidente Obama.

 

Obama outlines proposals to make college affordable

PEOPLE’S WORLD, por Lucian Mckinney (23-08-2013): De acuerdo con la articulista, el presidente Obama sostiene que el costo de la universidad ha aumentado en 250% en los últimos 30 años mientras que los salarios solo aumentaron un 16% en el mismo periodo. Todo ello incide en un menor acceso, mayor morosidad y deserción.

En relación a lo mencionado, el mes pasado THE HUFFINTONG POST  presentó un estudio realizado por el Hamilton Place Estrategies, el cual señala que si el estancamiento del sueldo se mantiene y el alza del costo universitario continua, en diez años la deuda de préstamos estudiantiles excederá  a los ingresos anuales de los graduados.

Dos carreras en Galicia por el precio de una en Madrid

El País, por J.A. Aunión (26-08-2013): Los costos de las carreras en universidades de diversos distritos de España presentan diferencias significativas.  Universidades de Madrid han quedado entre las más costosas para el grado de carreras como Derecho o Medicina, mientras que en otros estados los precios se han congelado.

Wert se defiende de las críticas a sus becas prometiendo más dinero

El País, por J.A. Aunión (28-08-2013): El ministro de Educación de España se reafirma en su posición frente aldecreto de becas en el cual se señala que  los estudiantes becados tendrán que tener una calificación sobresaliente con respecto a los demás para mantener su beca. Según  la nota de prensa, el ministro señala que “la sociedad hace un gran esfuerzo para aportar ese dinero en un contexto de crisis como el actual y porque eso mejorará la eficiencia e incentivará la mejora de un sistema que ha sido “ciego a los resultados”.


Exporting Higher Education and Global Innovation Networks

Pacific Standar, por Jim Russel( 26-08-2013): El ministro de Educación y Ciencia e Japón,  Hakubun Shimomura, señala que es necesaria una apertura a la globalización a su país desde el intercambio de conocimientos. Para ello sugiere implementar  medidas de calificación de pruebas estandarizadas de inglés como el Toelf y aumentar el número de profesores internacionales. Un reporte realizado por el Consejo de la reforma educativa del Japón, indica que las universidades de ese país han carecido de una orientación global y solo se han construido como “torres de marfil” aisladas del mundo, lo cual ha perjudicado tanto al desarrollo profesional de los universitarios como a la innovación e investigación.

Proyecto establece aprendizaje obligatorio del quechua o aymara en universidades

La República, por Rider Bendezu (26-08-2013): Se ha presentado un  proyecto de ley en el congreso peruano queestipula el conocimiento obligatorio del quechua o aymara  para  el titulo de licenciatura. Ello ha generado  un debate dentro del mismo congreso ya que algunos señalan que esta iniciativa contribuirá a la revalorización de las  lenguas originarias, mientras que otros  señalan que el proyecto no es pertinente.

 

Sigue leyendo

EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL PERÚ Y EL MUNDO (set, 2013)

[Visto: 675 veces]

10 ways UK universities can help stimulate economic growth

The Guardian, por Claire Shaw (13/09/2013): Nota que resume en diez maneras que las universidades pueden aportar al crecimiento económico en el Reino Unido. Estas recomendaciones se dieron en base a debatesrealizados el 6 de setiembre:

 

a)     Concentrarse en la internacionalización de la educación superior: tener las competencias necesarias para atender los cambios sociales en un contexto de mercado laboral cada vez más globalizado.

b)    Asegurar que los profesionales que egresen cuenten tanto con conocimientos sólidos, como con habilidades flexibles para insertarse en la globalización.

c)     Medir y explicar el impacto de la investigación: Se debe de incentivar la investigación así como las oportunidades de que el conocimiento creado se aplique para el beneficio económico y social del país.

d)    Colaborar más con las empresas: Importancia de ver a los egresados como puentes de comunicación y transferencia de conocimientos generados en las universidad hacia los centros de trabajo en que se insertarán.

e)     Concentrarse en el impacto económico local.

f)      Nunca perder de vista el compromiso con la excelencia y la libertad académica.

g)    Ayudar a los estudiantes a conocer el sistema: Es importante que se pueda dar  la información necesaria sobre las instituciones de Educación Superior para que los estudiantes puedan elegir la opción adecuada para cada uno.

h)    Formar  a diferentes tipos de graduados: Vivimos en una época en que el capital humano se ha vuelto el principal indicador del crecimiento económico y  cada vez se hace más evidente que distintos tipos de graduados bien formados determinan el crecimiento y prosperidad de una nación.

i)      Sacar las ideas de la universidad para el desarrollo económico también llevará aumento de la porción de retorno de fondos a la misma.

j)      Entender lo que ofrecen los diferentes grados a los estudiantes: Entender que el crecimiento económico va a necesitar siempre nuevas habilidades y que no todos los grados al mismo tiempo estarán en sintonía con la demanda del mercado. Sin embargo, no hay que perder de vista que grados aportan a un enriquecimiento social y cultural para las personas. En ese sentido, es necesario estar pendiente de las oportunidades de empleo y ganancias en estos otros campos ya que, aunque sea difícil de detectar, aportan también  al desarrollo de la economía local.

 

65% de los chilenos con educación superior entiende sólo textos simples

La Tercera por Cristina Espinoza (06/09/2013). La Cámara Chilena de la Construcción a través de la OTIC y del Centro de Microdatos han publicado el segundo estudio de Alfabetización de Adultos en la que participan 22 países, y en la que Chile (único país de América Latina que participa) ocupa el último puesto.  En sus conclusiones señalan que “Un 44% de la población adulta en Chile se encuentra en una situación de analfabetismo funcional en textos, un 42% en documentos y un 51% en el área cuantitativa.”

Beneficios del ranking de notas en la universidad

Opinión, por Ignacio Sanchez (09/09/2013): Un estudio realizado por el Departamento de Evaluación y Registro Educacional (DEMRE), indica que la selección de universitarios en base a las notas es una forma positiva de inclusión ya que promueve el apoyo a los estudiantes destacados de colegios y en áreas de menores recursos. Así mismo, se señala que el apoyo a la nivelación dichos estudiantes debe ser importante para que mantengan su desempeño académico.

 No India University in world’s top 200

Hindustan Times, por Vanita Srivastava (03/09/2013): Nota que menciona los resultados del último ranking del  QS World University Rankings, donde tres universidades de La India se ubican entre las mejores 300, y once están entre las mejores 800 universidades en el mundo. En la nota se señala que en el ranking se reconocen los esfuerzos de dicho país para posicionarse mejor en el ranking, señala que se necesitará un mayor compromiso por parte de las instituciones para lograr universidades de calidad mundialmente reconocidas.

Postgraduate researchers ‘happy with university experience’

Times Higher Education, por Jack Grove (04/09/2013): El gobierno británico, con apoyo de  algunas  universidades, ha realizado una investigación para conocer las experiencias  de las personas que siguen o han seguido un post grado en el país. Con una muestra mayor que los años anteriores, el estudio busca visibilizar la importancia de estudiar este sector de Educación Superior debido al incremento de su demanda.

Humala lanzo plan que invertirá S/.148 millones en educación superior

El Comercio (12/09/2013): Con el apoyo del Banco Mundial, el gobierno peruano lanzo el proyecto Procalidad que tiene como objetivo mejorar la calidad de la educación superior. Además de ello, el presidente Humala señaló la necesidad de generar una mayor producción científica en el país. Cabe resaltar que dicho proyecto fue aprobado en julio del 2012, como señala una nota del CONEAU de dicho año. También se encuentra disponible un diseñodel proyecto en donde se ven los problemas, oportunidades y actores involucrados que se tomaron en cuenta. Finalmente, existe un documento que presenta unos lineamientos para que este respete los derechos y  diversidad cultural de las comunidades indígenas.

Ministra Salas plantea crear el Viceministro de Educación Superior Técnica

El Comercio (13/09/2013): La Ministra Salas señala la importancia que debe de tener la Educación Superior Técnica y propone que exista un viceministerio para ello. Así mismo, señala que dentro de los planes del proyecto Procalidad se encuentra la creación de observatorios a estudiantes y egresados para poder crear un puente con las demandas del mercado laboral.

Déficit de técnicos y tecnólogos frena a las industrias nacionales

El colombiano, por Jaime Perez-Seoane (16/09/2013): Existe una gran demanda de técnicos y tecnólogos en Colombia que no está siendo atendida pues varios prefieren un título universitario en lugar de los otros mencionados. La nota señala que aunque se han abierto más centros para los estudios técnicos, ello no es suficiente para que los jóvenes los tomen como una opción  en la medida que no promueven mayores incentivos y ganancias similares a un título universitario.

Algunas cifras sobre la cantidad de jóvenes que siguen cada grado y  el promedio de ganancias en algunas áreas puede verse en el perfil académico  y condiciones de empleabilidad de los graduados en educación superior 2002-2011 del  Observatorio Laboral para la Educación.

 

El perfil de la Educación Superior en el Tolima

El Nuevo Día (8-9-2013). En el especial sobre educación de este diario, se informa para el departamento de Tolima los resultados del estudio “Perfil académico y condiciones de empleabilidad de los graduados de educación superior 2002 – 2011”. En él se muestra el mayor crecimiento de las titulaciones del sector público respecto del privado que en 2011 eran de 52% y 48% respectivamente. Hay que anotar además que el impulso viene de titulaciones en formación técnica y tecnológica, y de posgrado. Otro dato importante es que “81,5% de los recién graduados de educación superior tiene un empleo en el sector formal, mientras que el 2,7% continúa estudiando como actividad principal, y el salario promedio de enganche es de $1,8 millones” de pesos.

 

Sigue leyendo