Archivo de la etiqueta: OCDE

NOTICIAS SOBRE EDUCACIÓN SUPERIOR – N° 5

[Visto: 1722 veces]

1)   Avances sobre la nueva Ley Universitaria

La semana pasada se ha vuelto a poner sobre la mesa el debate de los capítulos IX y X del proyecto de Ley Universitaria en la Comisión de Educación del Congreso de la República. Entre los debates y acuerdos más importantes resaltan:

La Republica (4-11-2013): Se anula el artículo que ponía como límite dos años adicionales para concluir una carrera universitaria considerando excepciones por razones de trabajo o salud. El argumento fue que no podía impedirse que un alumno trabaje y estudie a la vez. Se eliminó también el artículo de pérdida de la gratuidad por curso desaprobado, y se mantuvo el número mínimo de 12 créditos obligatorio por ciclo, y la separación de aquellos que reprueben un mismo curso tres veces.

La Republica (5-11-2013): La acreditación de las universidades públicas y privadas será de carácter aprobatorio. Se dará un plazo de cinco años para que las universidades, facultades y carreras pasen por la evaluación y acreditación, y en ese lapso no podrán otorgar títulos a nombre de la nación. La nota señala que lo que se  busca es que las universidades alcancen un mínimo de calidad con respecto a la infraestructura, laboratorios, bibliotecas, excelencia académica y bienestar universitario.

La Republica (7-11-2013): Solamente se otorgará gratuidad al estudio de la primera carrera en universidades públicas y se cobrará pensión a partir de la segunda carrera. Las universidades tendrán la potestad de fijar el costo de la matrícula.

La Republica (8-11-2013): Aun queda pendiente un punto que señala que los sentenciados por terrorismo o apología a este se les prohíba la postulación a las universidades públicas.

20131115-mora_galdos.png

2)   Promovemos la inversión / libertad para educarse

El Comercio (1-11-2013): Debate sobre la ley universitaria y su impacto en la educación privada entre el congresista Daniel Mora y el rector de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Gonzalo Galdos. Este último menciona que la actual propuesta, junto con la creación de una Superintendencia, terminaría vulnerando la libertad de empresa y de elección de las familias, y provocaría la desaparición de las mejores universidades privadas. Por otro lado, Mora menciona que la ley universitaria contempla a las universidades privadas en tanto den constancia de su calidad, y que no puede permitirse que la educación se convierta en una mercancía.

Documento: ¿Desincentiva la reforma universitaria las inversiones privadas? (pdf)

20131115-untitled.png

3)   Falta personal calificado para gastronomía, agro e industria

La Republica (3-11-2013): Faltan 862.750 profesionales señala la nota sobre el Mapa de Capital Humano publicado en la revista Perú Económico. Dicho informe muestra una sobreoferta laboral en algunas áreas profesionales- como educación, derecho, secretariado- y una necesidad de médicos, administradores, mecánicos, comunicadores, ingenieros, especialistas en gastronomía, en minería, etc.

Documento: Mapa del Capital Humano (jpg)

4)   The New Giants of Brazilian Higher Education

Edsurge (15-10-2013): La expansión de la oferta privada de educación superior en Brasil está consolidándose y creciendo. Algunos grandes consorcios de la educación se están fusionando, y otros han iniciado operaciones para colocar acciones en la bolsa de valores por 750 millones de dólares. Este impulso cuenta con apoyo del estado que se ha propuesto alcanzar las metas señaladas por la OCDE para aumentar la cobertura en este nivel educativo. Con 73% de los estudiantes en instituciones privadas la preocupación, de especialistas y críticos, por la calidad y mayores regulaciones aumenta.

5)   The National Study of Instructional Costs & Productivity

La universidad de Delaware conduce desde 1992 un estudio sobre el costo de la educación universitaria en Estados Unidos. La idea es responder a las preguntas de sobre qué se está enseñando, a quién y qué costo. Los resultados ayudan a los administradores a identificar mejor sus costos, los gastos en investigación y las áreas de ahorro. Asimismo permiten tomar mejores decisiones para organizar nuevas facultades, o ampliar las existentes. Se trata de un estudio en el que participan 200 instituciones que anualmente reportan y analizan los resultados.

20131115-dg_research_report_2013.png

6)   Comisión Europea: Reportes

En el informe final Researchers’ Report 2013, se compara Europa con Estados Unidos, China y Japón para definir estrategias que permitan aumentar la competitividad global de la región. Entre los principales hallazgos se menciona que si bien Europa tiene comparativamente un mayor número de investigadores su impacto es menor que el de los otros países debido a su baja vinculación con la industria, las disparidades de género, una insuficiente cultura meritocrática, y salarios más bajos que sus competidores.  En el vínculo podrá encontrar también los estudios sobre la situación de la investigación y la innovación en los países europeos.

Documento: Researcher’s report 2013 (pdf)

7)   Global Employability University Ranking 2013 puts Oxford top of the world

 

20131115-ideal_uni.png

Times Higher Education, por John Elmes (28-10-2013): A través de una encuesta a empleadores en 20 países del mundo, se ha construido el ranking de empleabilidad global 2013 que posiciona a la Universidad de Oxford como la preferida por los empleadores a nivel mundial. Sin embargo, 7 de las 10 primeras siguen siendo norteamericanas. Además de ello se señala que las universidades mejor ubicadas son aquellas que han sabido adecuarse a las actuales demandas del mercado.

Documento: Ranking de empleabilidad (link)

Ideal University Report (pdf)

8)   Un campus de las ideas

Deutschland (13-08-2013): Artículo sobre la situación de la educación superior en Alemania y sus respuestas frente a la competencia global. Entre las iniciativas más importantes están los incentivos a la investigación en el ámbito privado y académico, la creación de universidades técnicas y universidades de ciencias,  y el impulso a la internacionalización para atraer a los jóvenes investigadores.

9)   Are You Competent? Prove It. Degrees Based on What You Can Do, Not How Long You Went

The New York Times, por  Anya Kemenetz (29-10-2013): El gobierno de Estados Unidos está promoviendo nuevas formas de evaluar los desempeños de los estudiantes universitarios que acrediten mejor los logros alcanzados, y así poder orientar de mejor manera la asignación de los fondos para becas y préstamos. Pequeñas y grandes universidades, como Western Governors University y Wisconsin, han tomado el reto incorporando la evaluación por competencias, no solo para medir los niveles de logro, sino para darle mayor flexibilidad al sistema de formación y certificación. Este método de evaluación pone en el centro del aprendizaje a los estudiantes haciendo que la institución se adapte a las necesidades y velocidades de aprendizaje de sus alumnos, o incluso que comiencen a valorarse las competencias adquiridas fuera del sistema

20131115-ocde_skills.png

10) OECD Skills Outlook 2013:First Results from the Survey of Adult Skills

La OECD presenta los primeros resultados de su encuesta sobre las competencias de la población adulta (PIAAC), en la mayoría de los países miembros. Este trabajo forma parte de los esfuerzos de la OCDE para construir un conjunto de instrumentos que permitan observar la evolución de las capacidades en distintos grupos de edad. Este informe incluye solo a México y Chile dentro de los países Latinoamericanos.

Documento: OECD Skills Outlook 2013 (pdf)

11) How do students view quality in higher education? Results from a new survey by ESU

20131115-quest.png

Hedda (18-9-2013): La European Estudent´s Union es una federación en la que participan organizaciones estudiantiles universitarias de 39 países, que ha aplicado una encuesta entre los estudiantes en la que se pregunta cómo se representan la calidad, cuánto conocen sobre los procedimientos y cuánto participan.

Documento: Un brevísimo recuento de resultados en (link)

Quest for Quality for Students: survey on students` perspective (pdf)

NOTICIAS SOBRE EDUCACIÓN SUPERIOR – N° 3

[Visto: 576 veces]

Vicerrectorado Académico – Dirección de Asuntos Académicos
Pontificia Universidad Católica del Perú
Lima, 29 de octubre de 2013

1)      Clasificaciones y transparencia en la educación superior: Usos y abusos

20131029-ranking.png

UNESCO publica un reporte en el que se discute sobre los tipos y utilidad de los rankings de educación superior. Esta iniciativa tiene el objetivo de evidenciar los distintos usos que los académicos, gestores y personas en general otorgan a los rankings, resaltando tanto los problemas que se generan como las virtudes que ofrecen para mejorar las prácticas académicas.

El informe presenta además las distintas metodologías usadas, las implicancias para diferentes actores vinculados a la educación superior, las distintas perspectivas en la que se aborda el problema en diferentes partes del mundo, y las aproximaciones alternativas en debate.

DOCUMENTO: Rankings and Accountability in Higher Education (pdf)

2)      Understanding the pros and cons of academic inbreeding

20131029-horta.png

University World News, por Hugo Horta (11/10/2013): El artículo reflexiona sobre el concepto de endogamia para catalogar a las instituciones, sostiene que allí donde la endogamia es mayor la productividad académica relacionada con publicaciones internacionales es menor (15% en el cao mexicano y 11% en el portugués). Ello se debe a que los académicos se concentran en el conocimiento que circula entre ellos y no ven  lo que pasa fuera.

El mismo estudio revela que los académicos que se mueven de una institución a otra y que actualmente trabajan en la universidad en la que se graduaron, tienen formas de trabajo y una productividad de sus investigaciones que disgustan a los académicos que han permanecido siempre en la institución.

DOCUMENTOS:

– Nazel gazing: Academic inbreeding and scientific productivity (pdf)

– Academic inbreeding: exploring its characteristics and rationale in Japanese universities using a qualitative perspective (pdf)

-Deepening our understanding of academic inbreeding effects on research information exchange and scientific output: new insights for academic based research (abstract)

-The effect of academic inbreeding on scientific effectiveness (abstract)

3)      The (Forgotten) Utility of the Humanities

Inside Higher Ed, por Anthony Cummings (10/10/2013): El autor señala que la actual justificación de que las humanidades son importantes porque amplían el pensamiento crítico y las capacidades de expresión, es insuficiente. Basado en el papel de las humanidades durante el renacimiento propone devolverle su utilidad práctica en varios campos como la bioética, en la arquitectura y su relación con la estética y la sensibilidad social, el servicio diplomático necesitado de la comprensión intercultural, en la retórica y la oratoria, la conservación del arte, etc.

4)      OECD countries must expand and adapt higher education

20131029-infocus.png

University World News, por Karen Mcgregor (28/09/2013): Un nuevo reporte de la OECD realizado con los datos del 2011 señala la heterogeneidad que existe en temas de educación superior y recomienda que la educación superior se vuelva un tema de central importancia.

Así mismo, el reporte titulado How are university students changing?  prevé la gran variedad  de tipos de estudiantes que ingresarán a la educación superior en el futuro inmediato, refiriéndose a los adultos que completan, aumentan, o reciclan sus estudios, así como a los estudiantes internacionales que provienen de todas partes del mundo.

DOCUMENTOS:

–       Education Indicators in Focus 15: How are university students changing?  (pdf)

–       Education Indicators in Focus 16: How can countries best produce a highly – qualified young labour force? (pdf)

–       Education at Glance 2013: OECD INDICATORS (pdf)

5)      OCDE rechaza educación gratuita para Chile y asegura que sería “regresiva”

Biobio Chile (23/10/2013): La OCDE ha publicado un informe sobre la situación de desarrollo económico en Chile que incluye análisis y recomendaciones para la educación superior.  Destaca el acceso a la educación superior logrado con el aumento de becas y la apertura a  nuevas formas de crédito educativo. Respecto de la gratuidad señala que la mayor parte de las veces beneficia más a quien no lo necesita, que a quienes lo requieren, resultando entonces inequitativa. Sobre esto último la ministra de Educación Carolina Schmidt, lo mismo que el ex ministro Bruner, señalaron que coincidían con lo señalado en el informe de la OCDE.

DOCUMENTO: Estudios Económicos de la OCDE: Chile (pdf)

6)      Open access: six myths to put to rest

20131029-ocde_chile.png

The Guardian, por Peter Suber (21/10/2013): Suber es un filósofo cuyo trabajo consiste, como él mismo señala en escribir, investigar, organizar, impulsar el libre acceso a la producción académica. La nota presenta los seis mitos más comunes relacionados con las publicaciones de libre acceso:

a)     La única manera de disponer de artículos de libre acceso revisados por pares es publicar en revistas de libre acceso: Suber señala que esto es cierto solo en el campo de la medicina y biomedicina, pero en los demás la información existente en los “repositorios de acceso abierto” es mucho más importante. Un registro de repositorios es el ROAR.

b)     Todos o la mayoría de las revistas de libre acceso abierto cobran tasas de publicación: Desde 2006 la mayoría de revistas de acceso abierto con revisión de pares  no cobran nada. Ver el Directorio de Revistas de Libre Acceso (DOAJ)

c)     La mayoría de los gastos de autor  son pagados por los propios autores: Cuando la publicación es por honorarios son las universidades o proveedores de fondos los que asumen el pago.

d)     La publicación en una revista convencional impide que el trabajo pueda ser de libre acceso: Deben tomarse en cuenta las posturas de la editorial sobre ello pero normalmente existe la posibilidad de publicar un artículo ya publicado anteriormente en un “repositorio de acceso abierto”.

e)     Las revistas de acceso abierto son intrínsecamente de baja calidad: La calidad de una revista depende de los autores y editores pero no de su política de acceso.

f)      Las normas del libre acceso violan la libertad académica: Hay dos tipos de acceso abierto, uno el “acceso abierto de oro” y el “acceso abierto verde”. El primero de ellos presentaría alguna mayor cantidad de restricciones mientras que el segundo no. Lo importante es tener en cuenta que no todas las revistas o artículos de acceso abierto funcionan bajo la misma lógica.

7)      CBI head John Cridland: country has ‘too many’ universities

Times Higher Education, por John Morgan (24/10/2013): El director general de la Confederation of British Industry (organización semejante a la CONFIEP), John Cridland, declaró  que es probable que el reto de los costos conduzca a un periodo de reducción del número de universidades vía fusión o cierre, en la Labour conference realizada la semana pasada. Muchas son muy pequeñas y por tanto vulnerables; por ejemplo frente a la reducción de la matrícula extranjera.  . En su opinión el mantenimiento o cierre de dichos centros educativos dependerá de cooperación interinstitucional para compartir overheads y flexibilidad y adaptabilidad frente a las necesidades del mercado. Fue criticado por Pam Tatlow, ejecutiva de Million+, un think tank de las universidades jóvenes.

DOCUMENTO: The University Think-Tank (web)

8)      International students critical in growing UK’s higher education sector

The Information Daily, por Elizabeth Sheperd (22/10/2013): La directora de investigación del departamento de Education Intelligence del Consejo Británico, Elizabeth Sheperd, señala algunos de los resultados más importantes del último estudio realizado por dicha institución.

En dicho estudio resalta la importancia que de la exportación internacional de educación superior del Reino Unido (RU). Entre ella se señalan beneficios materiales o económicos – alrededor de 17 millones de libras esterlinas  en el 2011-  y  no materiales como el prestigio, y el aporte cultural, académico y en investigación. La población presencial y a distancia de estudiantes internacionales ha crecido, incluso durante el periodo de frágiles condiciones económicas. Es ampliamente reconocido que en periodos recesivos los individuos buscan seguridad económica mediante mayores certificaciones académico profesionales. Desde 2010/2011 son más los que estudian fuera del RU para acreditaciones del RU que los que lo hacen dentro del RU. Las proyecciones indican que en el RU el sector tiene un buen potencial de crecimiento como exportador.

Según dicho reporte, para el  2024 la India, China, Indonesia y los EE.UU. serán el hogar de más del 50 por ciento de la población de  18 a 22 años de edad del mundo, y será el mercado objetivo para las mejores universidades del mundo.

DOCUMENTO:  The future of the world’s mobile students to 2024 (abstract y algunos resultados)

9)      Ley Universitaria: Debate nacional

La República, por Justiniano Apaza (22/10/2013): El congresista comenta protestas ocurridas en Arequipa durante la presentación del proyecto de Ley Universitaria. Apaza distingue tres tipos de conducta respecto al tema: la de quienes quieren modernizar la universidad que optan por el debate; la de los conservadores que quieren cuidar sus privilegios y rechazan el control democrático; y la de los agitadores que promueven la frase radical y absolutista de que “todo está mal y a todo debemos oponernos”.

A pesar de que el debate se frustró, la presencia de autoridades de varias universidades permitió instalar una Mesa de Trabajo que hará llegar aportes al congreso. También destaca la presencia de la presencia de los diferentes grupos de opinión del sector docente, de los trabajadores no docentes y de los estudiantes que alientan el crecimiento del debate.

10)     Carolina Trivelli: “la  movilidad social en el Perú sigue fuertemente atada a la educación de calidad  (portal IEP)

América Economía, por  Rodrigo Lara Serrano  (24/10/2013): En un informe de 7 páginas de la revista América Economía en el que se revisa la reducción de la desigualdad en América Latina y se explica la importancia de la educación en este proceso, no solo de la educación básica sino también universitaria. Carolina Trivelli,  exministra del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS),  señala que en un contexto de crecimiento económico como el que vive el país, es necesario contar con una educación de calidad y no elitista ya que la educación sigue siendo una pieza fundamental para la movilidad social.

“Aún nos queda mucho por hacer para asegurar una educación de calidad y educación oportuna para las demandas del mercado laboral peruano”,  (…) “la movilidad social en el Perú sigue fuertemente atada a la educación, pero a la educación de calidad”. Que no es un bien abundante ni tampoco barato.

Pero además, Trivelli señala que la diversificación “es condición para lograr el desarrollo de instituciones más inclusivas, y con ello movernos a esquemas de desarrollo y no solo de crecimiento económico, pero sobre todo a esquemas sostenibles que permitan además reducir la pobreza y la desigualdad”.

DOCUMENTO: Informe completo (pdf)

Sigue leyendo