Archivo de la etiqueta: africa

Mundo: University engagement – Perspectives from the global South

[Visto: 530 veces]

University World News (30/11/2014): El Talloires Network Leaders Conference será una oportunidad para conocer las perspectivas del sur global (África, América Latina, Asia) sobre el compromiso y la responsabilidad social. En esta discusión ha dominado las perspectivas de las universidades del norte, principalmente de Estados Unidos y el Reino Unido, pero eso debe cambiar. Nieves Tapia, directora del Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario (CLAYSS), señala que en Latinoamérica hay una tradición centenaria de compromiso social acompañada de un cuerpo extenso de investigación. Antes de que Inglaterra y USA lo descubrieran en los 60-70s existía la tradición africana de Ubuntu y la constitución mexicana o la reforma de Córdoba colocaban este compromiso como parte de la misión universitaria. Por décadas, las universidades del sur han seguido las tendencias de las universidades del norte, pero ahora somos naciones más maduras y hay una mayor preocupación por la pertinencia de los estudios sobre los problemas y comunidades propias.”Esto ha llevado a una reflexión profunda sobre lo que significa el compromiso para las universidades del sur”. En el sur el compromiso social es una necesidad de justicia más que el resultado de la generosidad o caridad.
Documentos:

    • Página de “Talloires Network” (enlace)
    • Página de la conferencia llevada a cabo en Cape Town del 2 al 4 de diciembre (enlace)
    • Página del Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario (enlace)


Tags:
responsabilidad social, América Latina, África

Sigue leyendo

África:Consolidating the African open agenda

[Visto: 392 veces]

University World News (22/08/2014): ¿Cuál es la agenda respecto al “acceso abierto” en África? ¿Existe una? Tal vez se debería empezar por preguntar si es necesaria. Durante su trayectoria laboral, en el Programa africano de Comunicación Académica y en la iniciativa OpenUCT, Michelle Willmers se contactó con muchos académicos de la región y gestores institucionales relacionados con el “open scholarship”. La percepción de Willmers es que parece haber una simpatía creciente hacia una participación más activa en el establecimiento de la mencionada agenda, priorizando la perspectiva africana para poder centrarse en las cuestiones que son imprescindibles en su contexto y desarrollar su propia folksonomía.

Sigue leyendo

África:¿Se puede enseñar con MOOCs en un campo de refugiados?

[Visto: 534 veces]

The New York Times (17/08/2014): De no ser así, ¿pueden los MOOCs realmente educar al mundo? El blog de Coursera publicó el testimonio de Barbara Moser-Mercer, profesora de la Universidad de Ginebra, sobre su experiencia utilizando MOOCs en un campo de refugiados cerca de la frontera entre Kenia y Somalia. El experimento mostró importantes limitaciones de los MOOCs. Se tuvo que lidiar con varias dificultades, desde las barreras culturales y lingüísticas, hasta problemas con la infraestructura y acceso a Internet. A pesar de todo, Moser-Mercer confía en los MOOCs como una plataforma de educación más accesible, aunque habría que replantear los programas para que se adapten a contextos difíciles.
Documentos:

    • Entrada del Blog en Coursera (enlace)

Sigue leyendo

Contraste EE.UU vs África

[Visto: 472 veces]

    • África:
Quality of Graduates in Africa:
Artículo de Goolam Mohamedbhai. Resultados de una encuesta a empleadores realizada por el Consejo Interuniversitario de África Oriental (IUCEA), estarían indicando que la mayoría de egresados de la educación superior no tienen las habilidades necesarias para desempeñarse en el mercado laboral. Esta sería una alarmante situación, en momentos en que se están haciendo grandes esfuerzos por aumentar la inscripción de estudiantes, debido a la escasez de recursos humanos altamente calificados, obstáculo para el crecimiento y el desarrollo del continente.Fuente: Inside Higher Education (22/06/2014).
    • Estados Unidos:
Moving Beyond the Value Debate:
Por otro lado, el debate en Estados Unidos gira en otra dirección. A estas alturas, señala Nancy Roseman, se tiene suficiente evidencia que indica que los graduados universitarios ganan más dinero que los adultos sin título. Por eso, el debate debe estar centrado principalmente en garantizar que más estudiantes -en particular aquellos provenientes de familias de bajos ingresos- accedan a la universidad, ya que la educación superior sigue siendo indiscutiblemente el boleto a la movilidad socioeconómica. Fuente: Huffington Post (18/06/2014).

Sigue leyendo

Mundo: Why China wants African students to learn Mandarin

[Visto: 451 veces]

University World News (02/05/2014): China está complementando su reciente cooperación comercial con África, con programas de cooperación educativa. Mantiene uno de los programas de entrenamiento a corto plazo más grandes del mundo, con planes de inscribir a 30 mil africanos en sus universidades a lo largo de 3 años; respalda generosamente a 38 Institutos Confucio, que enseñan mandarín y cultura china en muchas de las mejores universidades de África; y es uno de los pocos países que aumentará su ofrecimiento de becas completas hasta un total de 18,000 becas completas entre el 2013 y el 2015.
¿A qué se debe este interés por la cooperación educativa con África? El artículo da a entender que es parte de una iniciativa de China para desplegar soft power en la región, fortaleciendo lazos culturales con África.

Sigue leyendo

África: Research universities to shape Africa’s future success

[Visto: 397 veces]

University World News (25/04/2014): El reconocimiento de que las universidades -y universidades de investigación, en particular- son fundamentales para el desarrollo y para la construcción de economías del conocimiento, permitirá a África a aumentar su prosperidad para los próximos 50 años, dijo la semana pasada la presidenta de la Unión Africana Dr. Nkosazana Dlamini-Zuma. En el 20º aniversario de la transición de Sudáfrica a la democracia y 50º para la Organización de la Unidad Africana, existe un ambiente enriquecido para el debate sobre cómo África puede impulsar su desarrollo a través de la educación superior. Con más de 1.000 instituciones de postescolares y de educación superior que operan en todo el continente, la huella de África en la producción de conocimiento global sigue siendo insignificante; el continente produce menos del 1 % de los artículos de ciencia y tecnología en revistas publicadas en todo el mundo.

Sigue leyendo

Mundo: Differentiation: Africa lags (again) – Or does it?

[Visto: 475 veces]

University World News (28/02/2014): En una reciente reunión internacional de rectores universitarios, celebrada en Chicago, se revisó la proyección de la educación superior al 2025 y se hizo las siguientes predicciones globales. Habrán varias capas:
• la primera con 35 a 60 instituciones con mucha producción, recursos y prestigio;
• la segunda con 200 a 250 universidades en consorcio, compartiendo recursos y programas mutuamente acreditados. Esta cooperación les permitirá competir a nivel internacional.;
• la tercera capa de más o menos 200 instituciones altamente especializadas (tres a cuatro campos).;
• Una cuarta capa de gran tamaño, con alrededor de 24200 institutos, mayormente institutos regionales.;
• Un grupo de MOOCs.
La primera lección para África es: Ninguna economía en desarrollo tiene los recursos necesarios para soportar una institución de primera capa. En cambio, deberían apuntar hacia instituciones del segundo y tercer nivel. Y la segunda lección es clara: sin un sistema diversificado de educación, los países no figurarán en el mapa.

Sigue leyendo