Archivo de la etiqueta: testimonio

América Latina: Universidades Jesuitas y martirio – Rector UARM

[Visto: 521 veces]

La República (15/11/2014): Los jesuitas son reconocidos como intelectuales y educadores. Menos conocido pero más controversial es su compromiso universitario con la promoción de la fe y la justicia. Hace 25 años, en El Salvador, fueron asesinados varios de estos incómodos profetas y dos mujeres que los ayudaban. En ocasión del aniversario se han escrito varios testimonios que recogen ideas desafiantes sobre la universidad. Ernesto Cavassa, rector de la UARM, declara que “la universidad no es para sí misma sino para la sociedad (…) compromiso por la paz, la justicia y los más pobres, sellado con sangre”. En el New York Times, otro jesuita indica que encuentra en la academia el mismo error de la cultura clerical católica: estar más concentrada en la protección de sus privilegios que en el servicio. Jon Sobrino, miembro sobreviviente de esa comunidad, propone también que “hay dos modos de caminar en la vida, de ser jesuitas, construir la sociedad y la universidad. Son caminos opuestos y están en pugna. Uno es el camino de la pobreza, que lleva (…) a la humildad, a la hondura de lo humano, a la verdadera vida. El otro es el camino de la riqueza, que lleva (…) a la arrogancia, a una vida falseada, personal e institucional (…) Se trata de ganar o perder la vida, como dice Jesús. Y de estar dispuestos a pagar el precio”. Las ideas que respaldan esta reflexión se pueden encontrar en el pdf adjunto.
Documentos:

    • A Jesuit Inspiration – NYT (enlace)
    • 25 años del martirio salvadoreño – Víctor Codina (enlace)
    • La promoción de la justicia en las universidades jesuitas (pdf)
    • Mártires (homenaje del jesuita sobreviviente) – Jon Sobrino (enlace)

Sigue leyendo

Mundo: Doctor Who and the portfolio career

[Visto: 498 veces]

Times Higher Education (23/09/2014): Sí, se trata de un artículo sonriente. Kevin Fong, profesor honorario de la Universidad Colegio de Londres, presenta los beneficios de una carrera portafolio. El autor declara que su vida no resultó como la pensó; su carrera se ha convertido en algo parecido a los saltos de Dr. Who, sin los chiches futuristas, claro. Pero luego anuncia un fenómeno social nuevo: los “Slashers”. Es decir, aquellos que responden a la pregunta ¿a qué te dedicas? con un combo del tipo: filósofo/cocinero/político/comediante/consultor. La gente se mueve, aprende, se reinventa y siempre arrastra al futuro algo de su identidad anterior. Hubo una época en la que el éxito era un puesto asegurado de por vida. Ya no. A veces es difícil explicarlo: o sea, vas saltando a través de distintos acontecimientos históricos, sí. Como Forest Gump.

Sigue leyendo

Medio Oriente: Educación superior en zonas de conflicto

[Visto: 458 veces]

    • The Syrian (academic) refugee crisis viewed from Turkey: James King, oficial superior de programas e investigación de la IIE (Institute of International Education), visitó Reyhanli como parte de un estudio de las condiciones y necesidades educativas de docentes y alumnos sirios refugiados en Jordania, Líbano y Turquía. En Reyhanli, pueblo turco ubicado en la frontera con Siria, decenas de miles de estudiantes y profesores universitarios sirios, desplazados por el conflicto interno de su país, luchan por continuar con sus vidas académicas. Enfrentan varios obstáculos: la barrera lingüística, cuotas para estudiantes extranjeros, acceso limitado a información actualizada, entre otros. Pero hay talento y esperanza; por un lado, el gobierno turco se ha mostrado comprometido a ayudar; y por otro, existen iniciativas como el IIE Syria Consortium for Higher Education in Crisis que brinda apoyo a los profesores y alumnos desplazados. Fuente: University World News (22/08/2014). Documentos:Uncounted and Unacknowledged: Syria’s Refugee University Students and Academics in Jordan (pdf), The War Follows Them Syrian University Students & Scholars in Lebanon (2014) (pdf).
    • ‘Gaza violence is crushing the rights of young Palestinians to an education’: El académico Bashir Makhoul escribe sobre la importancia del derecho a la educación hoy negado a la población palestina como consecuencia de la constante colonización y ocupación Israelita. Makhoul expone cómo Israel, contradictoriamente un estado premiado el 2012 como el segundo mejor educado del mundo, que ha basado su desarrollo en la educación y es consciente de su importancia, niega a los palestinos la posibilidad de educarse mediante las constantes restricciones impuestas a sus universidades. Makhoul concluye: “La educación es un derecho… pero en Gaza, y para los palestinos en general, es un derecho que ha sido completamente destruido. Su dañino legado continuará después del conflicto actual y seguirá posponiendo cualquier posibilidad real de una paz duradera”. Fuente: The Guardian (26/08/2014).

Sigue leyendo

África:¿Se puede enseñar con MOOCs en un campo de refugiados?

[Visto: 527 veces]

The New York Times (17/08/2014): De no ser así, ¿pueden los MOOCs realmente educar al mundo? El blog de Coursera publicó el testimonio de Barbara Moser-Mercer, profesora de la Universidad de Ginebra, sobre su experiencia utilizando MOOCs en un campo de refugiados cerca de la frontera entre Kenia y Somalia. El experimento mostró importantes limitaciones de los MOOCs. Se tuvo que lidiar con varias dificultades, desde las barreras culturales y lingüísticas, hasta problemas con la infraestructura y acceso a Internet. A pesar de todo, Moser-Mercer confía en los MOOCs como una plataforma de educación más accesible, aunque habría que replantear los programas para que se adapten a contextos difíciles.
Documentos:

    • Entrada del Blog en Coursera (enlace)

Sigue leyendo

Perú: La inspiradora lucha de una bióloga peruana contra la extinción en la selva

[Visto: 664 veces]

diario16 (16/06/2014): Fanny Cornejo es una bióloga de San Marcos que se dedica a la investigación y conservación de los primates, por lo cual se le otorgó laXI Condecoración Orden al Mérito de la Mujer 2014 del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. El texto es una crónica sobre su trabajo y porque decidió estudiar Biología.

Sigue leyendo

Confessions of an academic in the developing world

[Visto: 487 veces]

The Guardian (26/05/2014): Este es el testimonio de una colaboración anónima al prestigioso periódico británico. Se trata de una mujer, doctora de una prestigiosa universidad norteamericana, que trabaja en una amable universidad del tercer mundo donde las mujeres no son discriminadas y pueden atender a sus hijos. Sin embargo, el testimonio muestra un profundo malestar respecto al régimen de trabajo, producido por la versión local del “publish or perish” importado de la universidad norteamericana. La exigencia de al menos una publicación anual en una revista internacional de alto nivel no es acompañada de los recursos y el tiempo requerido. No solo es la alta carga académica de 9 horas semanales con un ratio 40 alumnos por profesor, sino las dificultades en los desplazamientos dentro de la ciudad que ocupan no menos de dos horas diarias… En ese contexto frecuentemente se acaba reciclando una y otra vez los resultados de la misma investigación que se publican gracias a redes personales internacionales dentro de las que se cumple el papel de expertos en realidades que resultan cotidianas para los colegas locales y sobre las que no se ha realizado ningún aporte a la ciencia. Se trata de un testimonio incómodo.

Sigue leyendo

Estados Unidos: Luck, Brilliance, and Persistence

[Visto: 469 veces]

Science (04/06/2014): No es frecuente que un premio nobel arguya a favor del azar como condición para el logro de descubrimientos importantes y para que este logro sea acompañado por reconocimientos académicos. Este es el caso sin embargo del premio Nobel Stanley Pruniser en su discurso para el 50 aniversario del egreso de pregrado de la promoción de 1964 en la universidad de Pennsylvania. La reseña de Beryl Lieff Bendely en Nature recoge la afirmación de Pruniser según la cual “es mejor tener suerte que ser brillante”. Por supuesto, esta afirmación es documentada con su propio caso: uno no sabe a dónde conduce la investigación; él descubrió los prions (que designan en inglés a las partículas proteinaceas infecciosas) y vinculó a las encelopatías espongiformes, desconocidas hasta el momento, y que resultaron claves para identificar y contener la enfermedad de las vacas locas… Sin esas coincidencias el Nobel podría haber tardado otros 20 años o no haber llegado nunca.

Sigue leyendo