Fondep-Derrama Magisterial (2014) Marco de la innovación y las buenas prácticas educativas en el Perú. Leer aquí
Fondep-Derrama Magisterial (2014) Marco de la innovación y las buenas prácticas educativas en el Perú. Leer aquí
Semáforo Ministerio Educación Perú, leer aquí : http://www.minedu.gob.pe/semaforo-escuela/
Bonos Escuela-Ministerio Educación, leer aquí: http://www.minedu.gob.pe/bonoescuela/pdf/2015-minedu-be-web-dsgplanb-cv.pdf
Críticas: http://diariouno.pe/columna/bono-para-docentes-el-espejo-roto/
BIBIBLIOGRAFIA SOBRE LIDERAZGO EDUCATIVO ELABORADO POR
PROF. LUIS SIME POMA
CONTRERAS, T. (2016). Liderazgo pedagógico, liderazgo docente y su papel en la mejora de la escuela: una aproximación teórica.Propósitos y Representaciones, 4(2), 231-284. Doi: http://dx.doi.org/10.20511/ pyr2016.v4n2.122
REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Año 2014, Vol. 12 Número 4 (Especial). Dedicado a: Avances recientes sobre el liderazgo escolar en países anglófonos https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/399748
MARTÍNEZ, Y. (2014). El liderazgo transformacional en una institución educativa pública. Educación, 23(44), 7-28. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/8938/9346
ALCAZAR, Lorena y VALDIVIA. Néstor (2014). “Fe y Alegria schools in Peru: analysis of the institutional management and pedagogy model and lessons for public education.” En Parra, Juan Carlos y Quentin Wodon (Eds.). Faith-based schools in Latin America: case studies on Fe y Alegria. Washington, DC: World Bank. Leer aquí
FREIRE, Silvana y MIRANDA Alejandra (2014). El rol del director en la escuela: el liderazgo pedagógico y su incidencia sobre el rendimiento académico. Lima: GRADE. 64p. Avances de Investigación, 17. http://www.grade.org.pe/wp-content/uploads/AI17.pdf
VÁZQUEZ, M. (2013). La autogestión de procesos de cambio en centros educativos. Educación, 22(42), 117-134. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/5294/5291
CONTRERAS CHACÓN, A., & MOLINA YUNCOSA, N. (2012). Docentes con función directiva en Liceos Bolivarianos como promotores de aprendizaje organizacional: necesidades de formación. Educación, 21(41), 102-125. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/2901/2828
WEINSTEIN, José y MUÑOZ, Gonzalo (2012). ¿Qué sabemos de los directores de escuela en Chile?. Chile: CEPPE. http://www.educacionfch.cl/secciones/directorio-de-recursos/recursos-estudios.html?pid=125&sid=199:Libro-Que-sabemos-de-los-directores-de-escuela-en-Chile
DÍAZ BAZO, C., ALFARO PALACIOS, B., CALDERÓN ALMERCO, L., & ALVAREZ LAVERIANO, N. (2010). Los Consejos Educativos Institucionales y sus funciones de participación, concertación y vigilancia: condiciones para su desarrollo. Educación, 19(36), 61-79. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/2598/2546
HORN, A., MARFAN, J. (2010). Relación entre liderazgo educativo y desempeño escolar: Revisión de la investigación en chile. Psicoperspectivas, 9 (2), 82-104.
http://www.psicoperspectivas.cl
GALDAMES, S. y Rodríguez, S. (2010). Líderes educativos previo a cargos directivos. Una nueva etapa de formación. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación REICE, 8(4), 50-64. http://www.redalyc.org/pdf/551/55115064004.pdf
Seashore-Louis, K., Leithwood, K., Wahlstrom, K., & Anderson, S. (2010). Learning from leadership: investigating the links to improved student learning. http://www.wallacefoundation.org/KnowledgeCenter/KnowledgeTopics/CurrentAreasofFocus/EducationLeadership/Documents/Learning-from-Leadership-Investigating-Links-Final-Report.pdf
PÉREZ, Segundo (2008). El liderazgo facilitador del aprendizaje organizativo en la escuela. Tesis para optar el grado de Magíster en Educación con mención en Gestión de la Educación. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Escuela de Graduados. http://blog.pucp.edu.pe/category/3096/blogid/1192
Leithwood, K., Harris, A., & Hopkins, D. (2008). Seven strong claims about successful school leadership. School Leadership & Management, 28(1), 27-42. doi: 10.1080/13632430701800060
RIBEIRO João y COSTA Jorge (2008) Liderança nas organizações educativas: a direcção por valores. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 16 (61), 561-581. http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-40362008000400005&lang=pt
Mills, M. (2008). Leadership and school reform: The effects of transformational leadership on Missouri assessments. (Tesis doctoral). http://search.proquest.com/docview/304832767/fulltextPDF/30FE69C2B22D4B38PQ/1?accountid=16788
SALINAS, Paulina (2007) Los discursos masculinos como dispositivos de control y tensión en la configuración del liderazgo y empoderamiento femenino. Rev. Estudios Feministas, 15,(3), 541-562. http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-026X2007000300003&lang=pt
McKinsey, C. (2007). How the world’s best performing school systems come out on top. Recuperado de http://www.mckinsey.com/App_Media/Reports/SSO/WorldsSchool Systems_Final.pdf
MORGADE, Graciela. (2007) Burocracia educativa, trabajo docente y género: supervisoras que conducen “poniendo el cuerpo”. Educação & Sociedade, 28 (99), 400-425 . Consulta: 2 Agosto 2009
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-73302007000200006&lang=pt
CONTRERAS, Blanca (2006).Micropolítica escolar: Estilo de liderazgo de una directora y participación de docentes y alumnos en la gestión escolar. Estudio de caso en un centro educativo de nivel secundaria de Lima Norte. Tesis Magíster en Educación con mención en Gestión de la Educación. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Escuela de Graduados. http://blog.pucp.edu.pe/category/3096/blogid/1192/page/2
Leithwood, K., Day, C., Sammons, O., Harris, A., & Hopkins, D. (2006). Successful school leadership: What it is and how it influences pupil learning. http://www.dcsf. gov.uk/ research/ data/uploadfiles/RR800.pdf
MURILLO, J. (2006). Una dirección escolar para el cambio: del liderazgo transformacional al liderazgo distributivo. Revista electrónica sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 4 (4e), 11-24. Consulta: 3 julio 2008. http://www.rinace.net/arts/vol4num4e/art2.pdf.
URIBE, Francisco y ARTMANN, Elizabeth (2006) A liderança como intersubjetividade lingüística Interface Interface – Comunicação, Saúde, Educação, 10 (20), 411-426 . Consulta: 2 Agosto 2009 http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1414-32832006000200010&lang=pt
HARGREAVES, Andy (2005) Cuando vivimos en una época de test estandarizados es cuando más se requiere Hacer una comunidad de aprendizaje (Entrevista). Docencia, 27, 64-69. Consulta: 2 Agosto 2009 http://www.colegiodeprofesores.cl/docencia/pdf/27web/Profesion%20Docente27 /Andy%20Hargreaves27.pdf
CHAMORRO, Diana (2005) Factores determinantes del estilo de liderazgo del director/a. Tesis de Doctor en Educación. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Consulta: 2 Agosto 2009 (Ingresar por Intranet personal, Biblioteca Virtual, E-libro) http://site.ebrary.com/lib/bibliotecapucpsp/docDetail.action?docID=10234513&p00=liderazgo
Thieme, C. (2005). Liderazgo y eficacia en la educación primaria. El caso de Chile. (Tesis doctoral). Departamento de Economía de la Empresa, Universidad Autónoma de Barcelona. http://www.tesisenxarxa.net/tesis_uab/available/tdx-0621106-000957// cptj1de1.pdf
HARGREAVES, Andy y FINK, Dean (2003) The Seven Principles of Sustainable Leadership. Consulta 2 Agosto 2009
http://www2.bc.edu/~hargrean/docs/seven_principles.pdf
CONCHA, Raquel (2007) Profesorado, cultura y postmodernidad: cambian los tiempos, cambia el profesorado ( Reseña del libro del Hargreaves, Andy Profesorado, cultura y postmodernidad: cambian los tiempos, cambia el profesorado) Reseñas Educativas, Julio 12. Consulta 2 Agosto 2009 http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/proy/info/citas.html#reselibrorev
ANSIÓN, Juan y Ana María VILLACORTA (ed.) 2004 Para comprender la escuela pública desde sus crisis y posibilidades. Lima: Fondo Editorial de la PUCP.
MAUREIRA, Oscar (2004). El liderazgo factor de eficacia escolar, hacia un modelo causal. REICE – Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2 (1). . http://www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol2n1/Maureira.pdf
TOMLINSON, Harry (2004). Educational leadership. Personal growth for professional development. London: Sage P.
CARRASCO, María José (2004). Análisis de los estilos directivos de las mujeres en centros escolares. Revista Iberoamericana de Educación, 25-Junio. . http://www.rieoei.org/deloslectores/658Carrasco.PDF
DIEZ, E; VALLE, E. y CENTENO, B. (2003). El liderazgo femenino y su ejercicio en las organizaciones educativas. Revista Iberoamericana de Educación, 10-Julio. http://www.rieoei.org/deloslectores/483Diez.pdf
BUSCH, Tony (2003). Theories of educational leadership and management. London: Sage P.
GEISEL, F.; SLEEGERS, P.; LEITHWOOD, K.; y JANTZI, D. (2003). Transformational leadership effects on teachers’ commitment and effort toward school reform. Journal of Educational Administration, 41 (3), 228-236.
DAVIES, Brent (Ed.). (2003). Handbook of educational leadership and management. London: Pearson Education. (Biblioteca Central-PUCP: LB 2805 H1)
COLEMAN, Marianne (Ed.). (2002). Research methods in educational leadership and management. London: Sage P. (Biblioteca Central-PUCP: LB 2806 R)
CARRERA, Beatriz (2002) Tendencias de liderazgo en el docente venezolano de la etapa de educación básica: estudio de casos. Investigación y Postgrado, 17 (2) 197-222. http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872002000200008&lang=pt
RIBBINS, Peter y GUNTER, Helen (2002). Mapping Leadership Studies in Education. Towards a Typology of Knowledge Domains. Educational management administration, 30(4), 359–385.
GUNTER, Helen y RIBBINS, Peter (2002). Leadership Studies in Education. Towards a Map of the Field. Educational management administration, 30(4), 387–416.
LEITHWOOD, Kenneth y JANTZI, Doris (2000). The effects of transformational leadership on organizational conditions and student engagement with school. Journal of Educational Administration, 38 (2), 112 Proquest Batabase
Vol.38, Iss. 2; pg. 112http://proquest.umi.com/pqdweb?RQT=572&TS=1187129798&clientId=39490&VType=PQD&VName=PQD&VInst= PROD&PMID=23098&PCID=1655129&SrtM=0&SrchMode=3&aid=2
LEITHWOOD, Kenneth (Ed.). (1996). International handbook of educational leadership and administration 2 v. Netherlands: Kluwer Academic Publishers. (Biblioteca Central-PUCP: LB 2805 I B 2805 I VOL.2)
BLASE, Joseph y ANDERSON, Gary (1995) The Micro Politics of Educational Leadership. New York: Teachers College Press.
BIBLIOGRAFIA SOBRE EVALUCION E INCENTIVOS DOCENTES ELABORADA POR EL PROF. L. SIME
INTERNACIONAL:
SIME, L. (2014). Aportes para contextualizar la meritocracia en las políticas y culturas docentes. Revista de Educação PUC-Campinas 19 (2), 111-119. Leer aquí
BURNS, B. y LUQUE, J. (2014). Profesores excelentes: Cómo mejorar el aprendizaje en América Latina y el Caribe. Washington: BID. Leer aquí
OCDE. Informes TALIS examina aspectos importantes del desarrollo profesional; ideas,actitudes y prácticas de los profesores; la evaluación y el retorno de información que reciben los profesores; y la dirección escolar en los 23 países participantes. Leer aquí
ORTEGA, T. y CRUTCHFIELD, T.(2014)¿Mejoran las evaluaciones la eficacia docente? PREAL . Leer aquí
MARIT VAN DER T. & VERGER, A. (2013). Evaluating teachers in Peru: Policy shortfalls and political implications. En: A. Verger, H. Altinyelken; M. de Koning (Eds.).Global managerial education reforms and teachers :emerging policies, controversies and issues in developing contexts. Amsterdam:EIRI Leer aquí
POGGI, M. (Coord) (2013).Políticas docentes. Formación, trabajo y desarrollo profesional. IIPE – UNESCO Sede Regional Buenos Aires. Leer aquí
OEI (2013). Desarrollo profesional docente y mejora de la educación. Metas Educativas 2012. España: OEI Leer aquí
REVISTA EDUCATIONAL LEADERSHIP. November 2012 | Volume 70 | Number 3 Número especialmente dedicado a la evaluación docente en la
Leer aquí
GUERRERO, G.; LEÓN, J.; ZAPATA ,M.; SUGIMARU, C. y CUETO, S. (2012) What works to improve teacher attendance in developing countries? A systematic review. London: EPPICentre, Social Science Research Unit, Institute of Education, University of London. Leer aquí
EURYDICE (2008). Autonomía y responsabilidades del profesorado en Europa. España: Ministerio de Educación. Leer aquí
ANDRADE, D. y FRAGA, L.M: (2010). Estudio sobre trabajo docente en educación básica en Brasil. Belo Horizonte: Grupo de Estudios Sobre Políticas Educacionales y Trabajo Docente GESTRADO- Universidad Federal de Minas Gerais. Leer aquí
FUHEM (Fundación Hogar del Empleado) (2010) Encuesta sobre la Formación y el Desarrollo Profesional de los docentes. FUHEM: Madrid (Encuesta a 1.059 docentes de 117 centros de la Comunidad Autónoma de Madrid) Leer aquí
VAILLANT, D. y Cuba, S. (Coord.) (2008) Profesión Docente en Latinoamérica. Una agenda pendiente y cuatro retos emergentes. Lima: -PREAL-, Foro Educativo y Tarea. Consulta: 2 agosto 2009. Leer aquí
ISORE, M. (2009) Teacher Evaluation: Current Practices in OECD Countries and a Literature Review. OECD Education Working Papers ,No. 23, OECD Publishing. http://dx.doi.org/10.1787/223283631428
PREAL (2009) Retos del desarrollo profesional docente en América Latina y el Caribe. Serie Formas y Reformas de la Educación. N° 31. Santiago de Chile: PREAL. Leer aquí
MARJAANA, M. (2007) Docentes como base de un buen sistema educativo Descripción de la formación y carrera docente en Finlandia. B. Aires: IIPE Leer aquí
HARRIS, D. & Sass, T. (2007) Teacher training, teacher quality and student achievement. Working Paper 3, March, Calder Center. Leer aquí
MOURA. C. IOSCHPE, G. (2007) La remuneración de los maestros en América Latina: ¿Es baja? ¿Afecta la calidad de la enseñanza? PREAL Documentos, 37. Leer aquí
MURILLO, F.; González, V. & Riso, H. (2007). Evaluación del desempeño y carrera profesional docente. Un estudio comparado entre 50 países de América y Europa. Chile: Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe OREALC/UNESCO . Leer aquí
FLORIDA DEPARTMENT OF EDUCATION. (2007). Recognizing and Rewarding Educational Excellence in Florida. Leer aquí
FIGLIO, D. N. Y Kenny, L. (2006). Individual teacher incentives and student performance. National Bureau of Economic Research. Leer aquí
DENISE, V. y Rossel, C. (Ed.). (2006). Maestros de escuelas básicas en América Latina: Hacia una radiografía de la profesión. Santiago de Chile: PREAL. Leer aquí
TENTI, E.(2006) El oficio de docente: Vocación, trabajo y profesión en el siglo XXI. B. Aires: IIPE .
Leer aquí
ARELLANO, M.y Cerda, A. M.(Ed.) (2006). Formación continua de docentes: un camino para compartir: 2000-2005. Santiago de Chile: CPEIP.
GANDHI, G. (2006). Teacher characteristics and student performance in india:
a pupil fixed effects approach. Leer aquí
JACOBSON, L. (2006). Teacher-Pay Incentives Popular But Unproven. Education Week. 26 (5), 19-20.
VEGA, E.(2006). Incentivos docentes y sus efectos en el aprendizaje del alumnado en Latinoamérica. Revista de Educación, 340, 213-241. Leer aquí
OECD (2005). Attracting, Developing and Retaining Effective Teachers – Final Report: Teachers Matter . Leer aquí
VEZUB, L. F. (2005). Tendencias Internacionales de Desarrollo Profesional Docente. La experiencia de México, Colombia, Estados Unidos y España. Documento del trabajo del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Argentina. Leer aquí
TENTI E. (2005) . La condición docente. Datos para el análisis comparado: Argentina, Brasil, Perú y Uruguay. B. Aires: IIPE – Siglo XXI. Leer aquí
PREAL (2005) Programa de Pasantías: Estímulo a la Innovación Educativa en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: PREAL. Leer aquí
MIZALA, A. & Romaguera, P. (2005). Rendimiento escolar y premios por desempeño. La experiencia latinoamericana y el SNED en Chile. En Cueto, S. (ed.). Uso e Impacto de la Información Educativa en América Latina. Santiago de Chile: PREAL (Pp. 23-60).
Leer aquí
CONTRERAS, D. , et al. (2005) Políticas educacionales en Chile: Vouchers, concentración, incentivos y rendimiento. En Cueto, S. (ed.). Uso e Impacto de la Información Educativa en América Latina. Santiago de Chile: PREAL (Pp. 23-60). Leer aquí
CIE-FUHEM (Fundación Hogar del Empleado) (2004). Encuesta sobre la situación profesional de los docentes. FUHEM: Madrid. Leer aquí
PEARLMAN, Mari et al. (2004). Maestros en América Latina: nuevas perspectivas sobre su formación y desempeño. Santiago de Chile: PREAL. Leer aquí
WEXLER, E. (2004). Similarities and Differences in Role Conflict, Role Commitment, and Job Satisfaction for Female and Male High School Principals. Educational Administration Quarterly, 40 (3), 366-387.
UMAÑA, C. M. (2004). Esquemas de incentivos para la Carrera Docente. Archivos de economía. Doc. 270. Colombia: Departamento Nacional de Planeación. Leer aquí
HERRÁN, C. A. y Uribe, C. (2004). Incentivos a escuelas y maestros: La experiencia colombiana. En Pearlman, M. et al. Maestros en América Latina: nuevas perspectivas sobre su formación y desempeño. PREAL-BID (Pp.377-387).PREAL-BID. Leer aquí
HESS, F. M. (2004). Teacher Quality, Teacher Pay. Policy Review, 124, 5-28. Leer aquí
DAVIS, B. (2004). Examining Teacher Performance Incentives. Focus Report de House Research Organization. Leer aquí
XIAOYAN, Liang (2003). Remuneración de los docentes en 12 países latinoamericanos: Quiénes son los docentes, factores que determinan su remuneración y comparación con otras profesiones [en línea]. PREAL Documentos, 27. Leer aquí
MIZALA, A; Gonzáles, P.; Romaguera, P. & Guzman, A. (2002). Chile: la recuperación de la profesión docente es posible. En Navarro, Juan Carlos (Ed.). ¿Quiénes son los maestros? Carreras e incentivos docentes en América Latina (Pp. 49-103). Washington D.C, EEUU: Banco Interamericano de Desarrollo.
NAVARRO, J. C. (Ed.). (2002). ¿Quiénes son los maestros? : carreras e incentivos docentes en América Latina. Washington D.C. : Banco Interamericano de Desarrollo. ( Biblioteca Central-PUCP: LB 1776.4A54 Q)
EBERTS, R.; Hollenbeck, K. & Stone, J. (2002). Teacher Performance Incentives and Student Outcomes. The Journal of Human Resources. Vol. 37, No. 4. Pp. 913-927. Leer aquí
MORDUCHOWICZ, A. (2002). Carreras, incentivos y estructuras salariales docentes. PREAL Documentos, 23. Leer aquí
CORNETT, L. M. & Gainess, G. F. (2002). Quality Teachers: Can Incentive Policies Make a Difference? EEUU: Reporte preparado para Southern Regional Education Board. Leer aquí
URIBE, C.(2000). Políticas e incentivos que contribuyen al mejoramiento del desempeño y motivación docente. En Navarro, Juan Carlos y otros. Perspectivas sobre la Reforma Educativa (pp. 215-238). Washington: USAID-BID-HIID. ( Biblioteca Central-PUCP: BC: LA 436 P)
DARLING-HAMMOND, L. (2000). Teacher quality and student achievement: a review of state policy evidence. Education Policy Analysis Archives, 8 (1). Leer aquí
ODDEN, A. (2000). New and better forms of teacher compensation are possible. Phi Delta Kappan, 81(5), 361- 366. Leer aquí
URBANSKI, A. ERSKINE, R. (2000). School Reform, TURN, and teacher compensation. Phi Delta Capan, 5, 367-371. Leer aquí
GUERRERO, E. y VICENTE, C. (1999) Estudios sobre la importancia del factor humano en la realización profesional y personal: satisfacciones e insatisfacciones de la profesión docente universitaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 2 (1), 579-586. Leer aquí
PERU
Díaz, Juan José y Hugo Ñopo (2016). La carrera docente en el Perú. En GRADE. Investigación para el desarrollo en el Perú: once balances. Lima: GRADE. Leer aquí
SIME, L. (2014). Aportes para contextualizar la meritocracia en las políticas y culturas docentes. Revista de Educação PUC-Campinas 19 (2), 111-119. Leer aquí
MIRANDA, L. (2008). Factores asociados al rendimiento escolar y sus implicancias para la política educativa en el Perú. En Benavides, M. (Ed.). Análisis de programas, procesos y resultados educativos en el Perú: contribuciones empíricas para el debate. (11-40)Lima: GRADE. Leer aquí
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (MINEDU) (2008). Decreto Supremo Nº 003 – 2008 – ED- Reglamento de la Ley que modifica la ley del Profesorado en lo referido a la carrera Pública Magisterial Ley Nº 29062. Leer aquí
PAIBA, M. (2007) Carrera Pública Magisterial. Luces y sombras de la norma aprobada (Ley Nº 29062). Lima: Tarea. Leer aquí
SÁNCHEZ MORENO, G. y Equipo Técnico de la Unidad de Capacitación Docente de la DINFOCAD (2006). De la capacitación hacia la formación en servicio de los docentes. Aportes a la política. Perú: Tarea Asociación Gráfica Educativa.
UNIDAD DE MEDICIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA (UMC) (2004). Factores asociados al rendimiento estudiantil. Resultados de la Evaluación Nacional 2001. Documento de trabajo 9 Lima: Ministerio de Educación Perú.
SAAVEDRA, J. (2004). La situación laboral de los maestros respecto de otros profesionales. Implicancias para el diseño de políticas salariales y de incentivos [en línea]. En Arregui, P. et al. ¿Es posible mejorar la educación peruana? Evidencias y posibilidades (pp.181-246). Lima: GRADE. (Biblioteca Central-PUCP: LB 1501 E7 ). Leer aquí
LÓPEZ DE CASTILLA, M. (2004). Los maestros y la pobreza. Lima: IPP. Leer aquí
CUETO, S.; Torero, M.; León, J.J., & Deustua, J. (2004). Evaluación del impacto de la asistencia docente sobre el rendimiento de los estudios. Leer aquí
CUENCA, R. (2003). Actitudes y valoración de los docentes en servicio hacia su profesión. Lima: Ministerio de Educación del Perú / GTZ. (Biblioteca Central-PUCP: LB 2832 C93)
RIVERO, J. (2002). Magisterio, educación y sociedad en el Perú. Una encuesta a docentes sobre opiniones y actitudes. Lima: MINEDU.
ALCÁZAR, L. y Cieza, N. (2002). Informe final: Hacia una mejor gestión de los centros educativos en el Perú: El caso de Fe y Alegría. Lima, Perú: Instituto Apoyo y Consorcio de Investigación Económica y Social. Leer aquí
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (PERU)-IIPE-UNESCO (2002). Magisterio, Educación y Sociedad en el Perú. Una encuesta a docentes sobre opinión y actividades. Lima: MINEDU. Leer aquí
ALCÁZAR, L. et al. (2001). Alternativas para mejorar el sistema de bonificaciones a plazas docentes de zonas rurales y otras condiciones especiales. Lima: Ministerio de Educación del Perú. (Biblioteca Central-PUCP: LC 5146 A)
BURGA,C. MORENO, M. (2001). ¿Existe subempleo profesional en el Perú urbano? Peru Lima: Grade.
DÍAZ, H. SAAVEDRA, J. (2000). La carrera del maestro en el Perú. Factores institucionales, incentivos económicos y desempeño. Lima: GRADE. Leer aquí
PALACIOS, M. PAIBA, M. (2000). La docencia revalorada. Perspectivas y propuestas para el desarrollo magisterial. Lima: Tarea.
Ver links:
Red Interamericana de Educación Docente https://www.oas.org/cotep/default.aspx?lang=es
REDESTRADO http://www.redeestrado.org/web/inicio.php
Bibliografía elaborada por el Prof.L. Sime P. (registrada sin un estilo estandarizado de fuentes)
SALUD DOCENTE
Fernández-Puig, V., Mayayo, J. L., Lusar, A. C., & Tejedor, C. V. (2015). Evaluando la salud laboral de los docentes de centros concertados: el Cuestionario de Salud Docente. Revista De Psicología Del Trabajo Y De Las Organizaciones, 31,175-185. doi:10.1016/j.rpto.2015.07.001
Cezar Vaz, M; Severo, L.; Borges, A.; Bonow, C.; Rocha, L.; Almeida, M. (2013). Voice disorders in teachers. Implications for occupational health nursing care. Invest Educ Enferm. 31(2): 252-260. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4343634
Federación de Sindicatos independientes de Enseñanza (2014) FSIEMADRID presenta el estudio ‘Enfermedades Profesionales en el sector de la Educación Infantil”. Vídeo. https://www.youtube.com/watch?v=YusZChqkTHM
FEB (2012) Salud laboral docente: se incorporaron nuevas dolencias al listado de enfermedades profesionales. Recuperado de: http://feb.org.ar/noticias/febos/salud_laboral_docente_se_incorporaron_nuevas_dolencias_al_listado_de_enfermedades_profesionales/795/
Oyarzo, h.; Salas,S.; Yañez,B.; Zeballos, L.; Zelaya,V.; Zepeda, S.; Zuñiga, L. (2010) En: Aportes para reflexionar y organizarse entorno a la salud laboral dcoente. Revista Docencia. 3-6. http://www.facso.uchile.cl/psicologia/epe/_documentos/salud_docente/revista_docencia_aportes_reflexionar_organizarse_salud_laboral.pdf
Dossier sobre salud docente publicado en la revista brasilera: Educação & Sociedade, vol.30 no.107 Campinas May/Aug. 2009 http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_issuetoc&pid=0101-733020090002&lng=en&nrm=iso
Cornejo, R. (2009) Condiciones de trabajo y bienestar/malestar docente en profesores de enseñanza media de Santiago de Chile. Educ. Soc., Campinas, vol 30, n. 107, p. 409-426,http://www.scielo.br/pdf/es/v30n107/06.pdf
Ruiz, N. (2009) La salud del docente: una necesidad por atender. La Tarea, 47 (20), 21-25. http://www.latarea.com.mx/articu/articu20/ruizta20.htm
Cornejo, R. (2008) Salud laboral docente y condiciones de trabajo. Revista Docencia 35(1). 77-85. Recuperado de: http://www.facso.uchile.cl/psicologia/epe/_documentos/salud_docente/rodrigo_cornejo_entre_sufrimiento_individual_sentidos_colectivos.pdf
FUNDACENTRO Condições de trabalho e suas repercussões na saúde de professores da educação básica no Brasil,2007. Leer aqui
UNESCO (2005) Condiciones de trabajo y salud docente. http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001425/142551s.pdf
Soria, J. & Chiroque, J. (2004): Salud ocupacional docente del maestro peruano. Instituto de Pedagogía Popular. Salud 23 (1) http://www.oei.es/oeivirt/Informe23.pdf
Teacher Support (Reino Unido): http://teachersupport.info/healthy_teachers_higher_marksNTES
Principal Health, Wellbeing (Australia): http://www.principalhealth.org/au/index.php
AFRONTAMIENTO DEL ESTRES EN ACTORES EDUCATIVOS
Ver: http://blog.pucp.edu.pe/item/145050/afrontamiento-del-estres-en-actores-educativos
RESILIENCIA DOCENTE
Ver: http://blog.pucp.edu.pe/item/162914/resiliencia-docente
ESTRES DOCENTE
Perú :
ARIAS GALLEGOS, W., & JIMÉNEZ BARRIOS,N. 2013 Síndrome de burnout en docentes de Educación Básica Regular de Arequipa. Educación, 22(42), 53-76. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/5291
ZAVALA, José 2008 Estrés y Burnout docente: una urgente revisión. Tesis de Magíster en Educación con mención en Gestión de la Educación. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Escuela de Graduados. <http://blog.pucp.edu.pe/item/28923/catid/3096>
CASTRO, Patricia 2008 El estrés docente en los profesores de escuela pública. Tesis de Magíster en Educación con mención en Gestión de la Educación. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Escuela de Graduados. <http://blog.pucp.edu.pe/item/28921/catid/3096>
CUENCA, Ricardo y Jessica, O’HARA 2006 El estrés en los maestros: percepción y realidad. Estudio de casos en Lima Metropolitana. Lima: GTZ. (Biblioteca Central-PUCP:LB 2840.2 C93)
PONCE, C; BULNES, M. Y ALIAGA, J. 2005 “El síndrome del quemado por estrés laboral asistencial en grupos de docentes universitarios”. Revista IIPSI. Lima, Volumen 8, número 2, pp. 87-112. <<http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVrevistas/Investigacion_Psicologia/v08_n2/PDF>/a0 7.pdf>
GONZÁLEZ, María del Pilar 2005 Stress Perception, Stressful Experiences and Stress Management Strategies A Comparative Case Study of Swedish and Peruvian Teacher Students. <http://www.netreEd.uio.no/conferences/conf2005/MariaPilarVigil2005Evaluation.pdf>
MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO 2005 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo. DS. N 009-2005-TR. (Perú) <http://www.mintra.gob.pe/contenidos/legislacion/leyes/DS009-2005-TR.pdf>
SALAS, W. y otros. 2004 Prevalencia de disfonía en profesores del distrito de Pampas – Tayacaja- Huancavelica. Rev Med Hered. Lima, número15, pp.125-130
<http://www.upch.edu.pe/famed/rmh/15-3/v15n3ao1.pdf>
SORIA, Jaime y Judith, CHIROQUE 2004 Salud de educandos y maestros. Lima: IPP. <http://www.oei.es/oeivirt/Informe23.pdf> (resumen)
FERNÁNDEZ, M. 2002 “Desgaste Psíquico (burnout) en profesores de educación primaria de Lima metropolitana”. Persona. Lima, número 5, pp.27-66. Leer aquí
América Latina y el Caribe :
BARRAZA, A; CARRASCO, R y ARREOLA M. 2007 “Síndrome de burnout: un estudio comparativo entre profesores y médicos de la ciudad de Durango”. Investigación Educativa Duranguense.Durango, número 6, pp. 64-73.<http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2293010>
MARGARITA, J. y VINACCIA S. 2007 “Burnout: síndrome de quemarse en el trabajo (SQT)”. Acta Colombiana De Psicología. Bogotá, volumen 2, número 10, pp. 117-125. Leer aquí
RODRIGUEZ, L; ORAMAS, A. y RODRIGUEZ E. 2007 “Estrés en docentes de educación básica: estudio de caso en Guanajuato, México”. Salud de los Trabajadores. Carabobo, volumen 15, número 1, pp.5-16. <http://www2.scielo.org.ve/pdf>/st/v15n1/art02.pdf>
ORAMAS, A. y ALMIRALL, P. 2007 “Estrés laboral y el Síndrome de burnout en docentes venezolanos”. Salud de Trabajadores. Carabobo, volumen 15, número 2, pp. 71-88. <http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2596396>
ALBANESI, Susana; Miguel DE BORTOLI y Sonia, TIFNER 2006 “Aulas que enferman”. Psicología y Salud. Veracruz, volumen 15, numero 2, pp. 179-185. <http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf>/291/29116207.pdf>
PANDO, M; J. CASTAÑEDA y M. GREGORIS 2006 “Factores Psicosociales y síndrome de burnout en docentes de la Universidad del Valle de Atemajac, Guadalajara, México”. Salud en Tabasco. Tabasco, volumen 12, número 3, pp. 523-529. <http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdf>Red.jsp?iCve=48712304>
OREALC/ UNESCO 2005 Condiciones de trabajo y salud docente. Estudios de casos en Argentina, Chile, Ecuador, México, Perú y Uruguay. Santiago: OREALC UNESCO. <http://www.unesco.cl/esp/biblio/ediciones/111.act?menu=>
SÁNCHEZ DE GALLARDO, M. y M. MANTILLA DE GIL 2005 “Situaciones generadoras de estrés en docentes universitarios”. Revista Venezolana de Ciencias Sociales. Cabimas, volumen 9, número 1, pp.140-162. <http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf>/309/30990110.pdf>
NARRAU, C. 2004 “El síndrome del Burnout y sus posibles consecuencias en el trabajo docente”. Fundamentos en Humanidades. San Luis. Volumen 5, número 2, pp. 53-68.
<http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2004369>
KORNBLIT, Ana; Ana, MENDES y Pablo, Di LEO 2004 El estrés laboral en docentes de enseñanza media de la Ciudad de Buenos Aires Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo. <http://www.aset.org.ar/congresos/7/14003.pdf>
BELLO, S.; S. MICHALLAND; M. SOTO y J. SALINAS 2004 “Tabaquismo en funcionarios de educación” . Rev Chil Enf Respir. Santiago, número 20, pp. 131-138. <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73482004000300002&lng=es&nrm=iso>
FERRAN, Trinxet y Vania, CVITANIC 2003 Control del Estrés Laboral en los Profesores mediante Educación Emocional. Revista de Psicología de la Universidad de Chile. Santiago, volumen XII, número 1, pp. 37-64. Leer aquí
ORAMAS, A. y otros. 2003 “Algunas causas de estrés psicológico en maestros del municipio Arroyo Naranjo,
Cuba”. Rev. Cubana Salud –Trabajo. La Habana, volumen 4, número 1-2, pp. 8-12.
<http://bvs.sld.cu/revistas/rst/vol4_1-2_03/rst031-203.html>
SALANOVA, M. y Otros. 2003 “¿Por qué se están “quemando” los Profesores?” Prevención, Trabajo y Salud. Madrid, número 28, pp. 16 – 20.
<http://www.mtas.es/insht/revista/A_28_ST03.htm>
CONTAIFER, T; BACHION, M. 2003 “Estresse em professores universitários da área de saúde”. Revista Gaucha de Enfermeria. Porto Alegre, volumen 2, número 24, pp. 215-225. Leer aquí
ALDRETE, Maria Guadalupe; Manuel, PANDO; Carolina ARANDA y Nidia, BALCÁZAR 2003 “Síndrome de burnout en maestros de educación básica, nivel primaria de Guadalajara” . Investigacion en salud. Guadalajara, volumen V, número 1. <http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf>/142/14200103.pdf>
TONON, Graciela 2003 Calidad de vida y desgaste profesional: una mirada del síndrome del burnout . Buenos Aires: Espacio editorial. (Biblioteca Central-PUCP: HN 25 T71)
REDONDO, Jesús 2002 “La salud laboral docente en el contexto de los requerimientos actuales a la educación”. Revista Docencia. Santiago de Chile, volumen 7, número 18, pp. 59- 67.
ARÓN, Ana María 2000 “Desgaste profesional de los profesores y clima social escolar”. Revista latinoamericana de psicología. Bogotá, volumen 32, número 3, pp.447-466. <http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdf>Red.jsp?iCve=80532302.>
DÍAZ-GRANADOS, Fernando 1999 “La salud mental del docente como mediación del proceso de enseñanza-Aprendizaje”. Psicología desde el Caribe. Barranquilla, número 2-3, pp.24-38. <http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf>/psicologia_caribe/2-3/3%20La%20salud%20mental%20del%20docente.pdf>
IBARRA, Alberto 1996. “Género y salud del docente: una visión alternativa”. LaTarea, Revista de educación y cultura. Guadalajara, número 8. <http://www.latarea.com.mx/articu/articu8/ibarra8.htm>
Internacional:
ALAN, H.S. Chan, K. Chen, and Elaine Y.L. Chong 2010 “Work Stress of Teachers from Primary and Secondary Schools in Hong Kong”.Proceedings of the International Multiconference of Engineers and Computer Scientists. IMECS, March 17-19 Hong Kong. http://www.iaeng.org/publication/IMECS2010/IMECS2010_pp1903-1906.pdf
FRANCO,C.J. 2010 “Intervención sobre los niveles de burnout y resiliencia en docentes de educación secundaria a través de un programa de conciencia plena (mindfulness)”. Revista Complutense de Educación, número 2, 271 – 288. <https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED1010220271A>
LINGQI y SHUIJIE, L. 2008 “Mathematics teacher stress in Chinese secondary Schools”. Journal Educational Enquiry. South Australia, volumen 8, número 1, pp. 73-96. <http://www.literacy.unisa.edu.au/jee/Papers/JEEVol8No1/Paper%205.pdf>#_blank>
AYUSO J. y GUILLÉN, C. 2008 “Burnout y Mobbing en la enseñanza secundaria”. Revista Complutense de Educación. Madrid, volumen 18, número 1, pp. 153-173.
<http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2555685>
BERMEJO L. 2007 “Variables cognitivas mediadoras en el malestar docente”. La Fundación. Revista de la Fundación Mapfre. Madrid, volumen 18, número 1, pp.1-14.
<http://www.mapfre.com/fundacion/htm>l>/revistas/medicina/v18n1/pdf>/02_01.pdf>
PANDO, M; C. ARANDA y M. GUADALUPE 2006 “Factores psicosociales y burnout en docentes del centro universitario de ciencias de la salud”. Medigraphic. Artemisa. Portal. Volumen 8, número 3, pp.173-177.
<<http://www.medigraphic.com/pdf>s/invsal/isg-2006/isg063f.pdf>
SANTIAGO, M. 2006 “El malestar laboral en los docentes de la universidad: Una aproximación multidimensional”. Revista Galega do Ensino. Galicia, año 14, número 48, pp.253-267. <http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1959347>
UNDA, S. y J. SANDOVAL 2006 “Estrés y burnout en docentes en diferentes niveles de sistema educativo”. Ponencia presentada en el V Congreso AMET. Trabajo y reestructuración: Los retos del nuevo siglo (México). <http://www.acosomoral.org/pdf>/Amet06/U ndaysandovalsm15.pdf>
ARÍS, Núria 2007 El síndrome de Burnout en los docentes de infantil y primaria: un estudio en la zona del Vallés Occidental. <http://www.educaweb.com/EducaNews/interface/asp/web/NoticiesMostrar.asp?NoticiaID=2129&SeccioID=2298>
MARTÍNEZ, Isabel y Marissa, SALANOVA 2005 “Obstáculos y Facilitadores organizacionales y su relación con el burnout docente”. Preformar,online, 7. <http://www.proformar.org/revista/edicao_ 7/Burnout_professores_Espana.pdf>
GUTIÉRREZ-SANTANDER, Pablo; MORÁN-SUÁREZ, Santiago; Sanz-vázquez, Inmaculada. 2005 El estrés docente: elaboración de la escala ED-6 para su evaluación. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa. Valencia, volumen 11, número 1, p. 47-61. <http://www.uv.es/RELIEVE/v11n1/RELIEVEv11n1_3.htm>
Mc CORMICK, J; J. DE NOBILE 2005 “Job Satisfaction and Occupational Stress in Catholic Primary Schools Sidney”. Association Australian. Conference in Research Education (Sydney – Australia).<www.aare.edu.au/05pap/den05203.pdf>
SÁNCHEZ, M. y M. CLAVERÍA 2005 “Profesorado universitario: estrés laboral. Factor de riesgo de salud”. Enfermería Global. Murcia, número 6. <http://www.um.es/eglobal/6/06c04.html>
MORIANA, J. Y HERRUZO J. 2004 “Estrés y burnout en Profesores. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud”. Granada, volumen 4, número 3, pp.527-621. <www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf>/ijchp-126.pdf>
COLANGELO, T. 2004 Teacher Stress and Burnout and the Role of Physical Activity and Parent Involvement. Tesis de Masters of Arts in Psychology. Connecticut. Connecticut State University New Britain. Estados Unidos. <<http://www.aquietplace.co.uk/pdf>/Thesis1753.pdf>
CHIEN Pei Yu y Chris, KYRIACOU 2004 « Teacher Stress in Taiwanese Primary School”. Journal Educational Enquiry. volumen 5, número 2, pp. 86-104. .<<http://www.literacy.unisa.edu.au/jee/Papers/JEEVol5No2/Paper%206.pdf>
DOMÍNGUEZ, J. 2004 “Estrés en el profesorado universitario. Estudio piloto en dos centros de la Universidad de Huelva (España)”. Salud de los Trabajadores. Carabobo, volumen 12, número 2, pp. 5-25. Consulta: 15 de junio del 2008.<http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1411212 >
LEKA, Stravoula; Amanda, GRIFFITHS, y Tom, COX 2004 La organización del trabajo y el estrés. Serie Protección de la Salud de los Trabajadores No. 3, Instituto del Trabajo, Salud y Organizaciones (I-WHO), Francia. Consulta: 2 Agosto 2007 <http://www.who.int/occupational_health/publications/pwh3sp.pdf>
CERDA, Ana 2004 “Educación emocional: un camino para transformar la escuela”. Profissão Docente Online. Uberaba, volumen 04 Número 10 Leer aquí
SHAIN, M. 2004 “Health promotion in the workplace: framing the concept; reviewing the evidence”. Occupational and Environmental Medicine. Número 61, pp. 643–648. <http://oem.bmj.com/cgi/reprint/61/7/643>
WILL, J. G.; T. EVERS y A. BROUWERS 2004 “Burnout Among Teachers Students’ and Teachers’ Perceptions Compared”. School Psychology International. Volumen 25, número 2, pp.131–148.
KYRIACOU, Chris 2003 Antiestrés para profesores. Barcelona: Octaedro. (Biblioteca Central-PUCP: LB 2840.2 K99)
SANCHEZ, M. y L. MALDONADO 2003 “Estrés en docentes universitarios. Caso LUZ, URBE y UNICA”. Revista de Ciencias Sociales. Zula, volumen 9, número 2, pp. 323- 335. <http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdf>Red.jsp?iCve=28009211>
GUERRERO, E. 2003 “Análisis pormenorizado de los grados de burnout y técnicas de afrontamiento de estrés docente en profesorado universitario”. Anales de Psicología. Murcia, volumen 19, número 1, pp. 145-158. <http://www.um.es/analesps/v19/v19_1/14-19_1.pdf>
BALTAZAR, Roberto 2003 El trabajo grupal como una herramienta preventiva para disminuir el malestar docente en las y los educadores de las personas jóvenes y adultas. Tesis de Doctorado en Educación. Barcelona: Universitat Autonòma de Barcelona, España.
<http://www.tesisenxarxa.net/TESIS_UAB/AVAILABLE/TDX-0701104-155817//rbm1de3.pdf> <http://www.tesisenxarxa.net/TESIS_UAB/AVAILABLE/TDX-0701104-155817//rbm2de3.pdf>
<http://www.tesisenxarxa.net/TESIS_UAB/AVAILABLE/TDX-0701104-155817//rbm3de3.pdf>
MATUD, M.; M., GARCÍA y MATUD, M.J. 2002 “Estrés laboral y salud en el profesorado: Un análisis diferencial en función del género y del tipo de enseñanza”. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud. Granada, volumen 2, número 3, pp. 451-465. <www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf>/ijchp-50.pdf>>
MATT, Jarvis 2002 Teacher stress: a critical review of recent findings and suggestions for future research directions. Stress News. Vol.14 No.1 <http://www.isma.org.uk/stressnw/teachstress1.htm>
WOODS, P. y C. CARLYLE 2002 “Teacher Identities under Stress: the emotions of separation and renewal”. International Studies in Sociology of Education. Volumen 12, número 2. Leer aquí
WILSON, Valerie 2002 Feeling the strain: an overview of the literature of teachers’ stress. The Scottish Council for Research in Education (SCRE) <http://www.scre.ac.uk/resreport/pdf>/109.pdf>
CHAPLAIN, Roland 2001 “Stress and Job Satisfaction among Primary Headteachers. A Question of Balance?”. Educational Management Administration. Volumen 29, número 2, pp.197–215.
FLORES M. 2001 El factor humano en la docencia de Educación secundaria: Un estudio de la eficacia docente y el estrés a lo largo de la carrera profesional. Tesis doctoral en Psicología de la Educación. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. <http://www.tesisenxarxa.net/TESIS_UAB/AVAILABLE/TDX-1004102- 42853//mdfr1de2.pdf>
HEPBURN, A. y Steven,BROWN 2001 “Teacher stress and the management of accountability”. Human Relations. Volumen 54, número 6, pp.691–715.
GÓMEZ, L. y J., CARRACOSA 2000 Prevención del estrés profesional docente. Valencia: Camselleria de Cultura, Educación y Ciencia. <http://www.cult.gva.es/dgoiepl/AREA_EDUCACION/LIBROS/estres.PDF>
VILA, Daniel 2000 “Estrés en las aulas: estudio de la salud sobre el profesorado”. MUFACE. Madrid,Número 9/179 <http://www.map.es/gobierno/muface/v179/educ.htm>
DEL POZO, Araceli 2000 “Repercusiones de la depresión de los docentes en el ámbito escolar”. Revista Complutense de Educación. Madrid, volumen 11, número 1, pp.85-103.<http://www.ucm.es/BUCM/revistas/edu/11302496/articulos/RCED0000120085A.PDF>
VANDENBERGHE, Roland y Michael, HUBERMAN, (Ed.). 1999 Understanding and preventing teacher burnout: a sourcebook of international research and practice. Cambridge: Cambridge University Press. (Biblioteca Central-PUCP: LB 2840.2 U ) <http://assets.cambridge.org/97805216/22134/toc/9780521622134_toc.pdf> (Índice de artículos)
SMYLIE, M. 1999 “Teacher Stress in a time of reform”. En: VANDENBERGHE, R HUBERMAN, M. (Ed.). Understanding and preventing teacher burnout: a sourcebook of international research and practice. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 79-108.
NATIONAL UNION OF TEACHERS & SAFETY BRIEFING 1999 Tackling stress. <<http://www.data.teachers.org.uk/resources/pdf>/tackling_stress.pdf>
SALGADO, A. y otros. 1997 “El síndrome del burnout: estudio empírico en profesores de enseñanza primaria”. Equipo de investigación psicológica y salud de la Universidad Pontificia deSalamanca. l <http://www.fedap.es/iberpsicologia/iberpsi2-1/quevedo/burn.htm>#resul>
TRAVERS, Cheryl y Cary, COOPER 1997 El estrés de los profesores. La presión en la actividad docente. Barcelona:Paidós. (Biblioteca Central-PUCP: BF 575.S75 T78)
GARY, A. 1997 Coping with reforma: the intermix of teacher morale, teacher burnout, and teacher accountability. En BIDDLE, B. et al. International Handbook of Teachers and Teaching. Boston: Kluwer A. P. ( Biblioteca Central-PUCP: LB 17 I5)
ORTIZ, Vicente 1995 Los riesgos de enseñar: la ansiedad de los profesores. Salamanca : Amarú Eds. (Biblioteca Central-PUCP: LB 1775 O73)
ESTEVE, J.M. 1995 Los profesores ante el cambio social: repercusiones sobre la evolución de la salud de los profesores. México, D.F. : Universidad Pedagógica Nacional. Secretaría de Educación Pública. (Biblioteca Central-PUCP: LB 1731 E92P)
ESTEVE, José M. 1994 El malestar docente. Barcelona: Paidós Ibérica. (Biblioteca Central-PUCP: LB 1731 E92)
Sime, L. (2014). Aportes para contextualizar la meritocracia en las políticas y culturas docentes. Revista de Educação PUC-Campinas 19 (2), 111-119. Recuperado de http://periodicos.puc-campinas.edu.br/seer/index.php/reveducacao/article/view/2685/1924
Leer aquí
Estudio de la OCDE sobre la Enseñanza y el Aprendizaje (TALIS por sus siglas en inglés) es un programa internacional a gran escala que se centra en las prácticas de enseñanza y aprendizaje que tienen lugar en los centros educativos. TALIS tiene como objetivo proporcionar información válida, relevante y comparable que ayude a los países a revisar y definir políticas educativas que favo rezcan el desarrollo de una profesión docentede calidad y la creación de las condiciones adecuadas para una enseñanza y aprendizaje eficaces.
Centrado en la primera etapa de enseñanza secundaria, tanto del sector público como del privado, TALIS examina aspectos importantes del desarrollo profesional; ideas,actitudes y prácticas de los profesores; la evaluación y el retorno de información que
reciben los profesores; y la dirección escolar en los 23 países participantes.
Informes:
2009 (23 países; de América Latina: Brasil y México) Leer aquí
2013 (33 países ; de América Latina: Chile, Brasil, Mexico) Leer aquí
Mayor información ver plataforma de la OCDE (español) sobre TALIS: http://www.dgep.sep.gob.mx/brow-aes/Talis/index.asp
Número especialmente dedicado a la evaluación docente en la Revista Educational Leadership
November 2012 | Volume 70 | Number 3
Leer aquí
http://www.ascd.org/publications/educational-leadership/nov12/vol70/num03/toc.aspx