Universidades como conejos (segunda parte)

En el post “Universidades como conejos”, publicado en Kaleidoscopio se mencionaba el posible surgimiento de una nueva universidad pública en la selva central, cosa que ya ocurrió el 19 de noviembre con la creación de La Universidad Intercultural de la Selva Central Juan Santos Atahualpa por Ley 29616.

Como se menciona en el artículo, lo que se propone en realidad es convertir, en este caso, dos sedes de dos universidades nacionales en la zona (la Universidad Nacional del Centro que tenía en Satipo la Facultad de Agronomía, y la Universidad Daniel Alcides Carrión en LA Merced). Es decir resultaba un negocio político redondo ya que sin gasto alguno se partía un pelo en dos y se satisfacía la demanda popular.

Este triunfo de los representantes de Unión por el Perú, se ha visto sin embargo rebasado por los entusiasmos de la congresista nacionalista Martha Acosta que propone modificar el Proyecto de Ley Nº4550, y convertir esta nueva Universidad en dos nuevas universidades, una en La Merced que conservaría el nombre de José Santos Atahualpa, y otra en Satipo sobre la base de la sedes y bienes que allí tiene la facultad de Ciencias Agrarias de la UNC

Y cuál es la base científica de esta iniciativa. Para ello hay que ver los estudios de costo beneficio que se hace en este tipo de casos. Lo primero es mostrar que lo que se propone no le costará más al estado, cuestión que parece solucionada con la fórmula de convertir una sede en universidad. Lo segundo es dar cuenta de los beneficios de la norma, y que más que mencionar que los egresados de secundaria no tendrán que trasladarse para ir a la universidad. A nadie le importa saber qué carreras habrá, de qué manera la universidad crecerá y será cada vez mejor.. Para los congresistas solo se trata de un cambio de cartel, de una especie de fe de erratas según la cual basta con cambiar allí donde dice “del Centro” por “de Satipo”. Es tan sencillo lograr una mayor educación para todos.

No está lejano el sueño de una universidad pro provincia, paso seguramente previo a contar con una por distrito ¿por qué no? Bastaría que el colegio más grande del distrito se convierta en universidad conservando en esta nueva condición el local y el presupuesto, todo lo demás seguramente viene solo.

Esta no es sino una manera de entusiasmar a los jóvenes y sus familias en el corto plazo, a cuenta de frustraciones en el mediano y largo plazo. Leer más »

Un programa para la universidad peruana (2008)

El Nuevo Rol de la Universidad en el siglo XXI. Por. Rector de la Universidad Nacional de Ingeniería

Para el ex Rector de la UNI, Ing. Roberto Morales Morales, el futuro de la universidad peruana es una interrogante en la medida que el Estado se ha desentendido de ellas, y con ello de la ciencia y la investigación.

En su artículo del 2008 reconoce sin embargo que el rol de la Universidad Peruana debe adaptarse a las nuevas condiciones que plantean los tiempos, esto es a la participación de otras instituciones que hacen lo que antes era propio de la universidad, y que se manifiesta en “… abundancia de Institutos Superiores, Escuelas Técnicas, incluso al interior de las FF.AA. Centros de Investigación de Empresas y Corporaciones, etc., etc.”; o a la existencia de las universidades privadas que a diferencia de las estatales son “casi siempre consecuente(s) con los intereses de sus promotores”

Para Morales lo que se ha conseguido con la falta de políticas públicas para la universidad estatal es el “éxodo inevitable de sus mejores cuadros” que en parte “termina subsidiando a la Universidad Privada”, y avalando una “segmentación socioeconómica que atenta contra la igualdad de oportunidades y que genera profundas diferencias sociales de parte de quien está precisamente obligado a superarlas.

“Existe masificación en la enseñanza, existe ausencia de investigación, existen bibliotecas obsoletas y depredadas, niveles académicos mediocres, todo ello en las universidades donde acuden jóvenes procedentes de sectores, mayoritariamente de bajos ingresos, debemos propiciar los nuevos lineamientos de la Universidad del Siglo XXI.”

A esto se suma la necesidad de hacer frente a los retos de la Globalización económica, el incremento de la importancia del conocimiento como conductor del desarrollo y la revolución en la información y las comunicaciones.

Para ello propone un programa de ocho puntos:
1. Alianza Estado – Universidad – Empresa
2. Fomento de un centro de investigación e innovación para la pequeña y mediana empresa;
3. Simplificación de la Gestión administrativa para facilitar las nuevas relaciones de la universidad con la sociedad;
4. Alianzas estratégicas entre las mejores Universidades (se refiere principalmente a las públicas)
5. Mejoramiento del proceso educativo “enseñanza – aprendizaje”: acorde con una curricula profesional moderna y ajustada a los requerimientos de desarrollo de la Región.
6. Capacitación a los profesores enfocados al proceso “enseñanza – aprendizaje” (pedagogía, técnicas informativas).
7. Formación en la UNI no solo tecnológica, sino con base en principios y valores ciudadanos responsables, que consideramos es la base de todo lo anterior.
8. Intercambio y movilización estudiantil
Leer más »

Universidad peruana perspectivas, 2006

El Dr. Oswaldo Zegarra ha sido rector de la UPCH y publicó en el 2006 un interesante artículo sobre “La universidad peruana, análisis y perspectivas” que hoy reseñamos en la idea de hacer acopio de las ideas que sobre la universidad se proponen.

“Las universidades del Perú ofrecen aproximadamente 138 carreras profesionales en pregrado, de ellas las más ofertadas por las universidades son contabilidad, administración, educación secundaria y derecho en número de 56, 54 , 52, y 46 respectivamente.”

20101220-gxa.png

“La Investigación y desarrollo (I+D) son actividades que crean el puente entre los avances científicos y sus aplicaciones industriales y sociales, que enfrentan los requerimientos internos en un contexto de globalización.”

“La tecnología como aplicación sistemática de los conocimientos científicos a las tareas productivas, debe ser tarea de toda sociedad que pretenda resolver sus propios problemas de desarrollo humano, social y económico, con equidad y respeto al ambiente; en este aspecto la universidad debe jugar un rol preponderante. La brecha en nuestro país respecto del número de investigadores en I+D es muy grande, con un total de 229 investigadores por millón de habitantes.”

“No se trata de un problema simple de escasez de recursos, que sí existe, es también un problema de gestión financiera y de criterios de inversión… la universidad debe explorar nuevas modalidades de prácticas educacionales, nuevas áreas de investigación, definición de estrategias de acción e intervención en el desarrollo social, innovaciones curriculares, unidades interdisciplinarias, actualización de los perfiles profesionales, ofertas de preparación y capacitación permanente, etcétera.”

20101220-I-D.png

“En ese sentido existe la urgencia de redefinir la relación universidad-sociedad, repensar los productos y servicios que ésta debe prestar en las condiciones sociales actuales y con relación a un proyecto de desarrollo. La universidad, a través de sus acciones y productos, debe brindar a la sociedad y a los sectores sociales vinculados, tanto en capacitación como excelencia de investigación, creación y aplicación de nuevos conocimientos.”

“Las instituciones universitarias están inmersas en un mundo cambiante, complejo e inestable, sobre todo en América Latina. Además ellas mismas se han tornado en instituciones complejas, difíciles de gobernar. Las exigencias que las complejas tareas de dirección y administración universitaria plantean hoy día requieren de una cultura de gestión diferente y especializada.”

“Por otra parte la educación, a todo nivel, ha dejado de ser sólo un mecanismo de movilidad social para convertirse en una condición ineludible para incorporarse al trabajo productivo y, eventualmente, participar en su avance tecnológico.”

“Las nuevas demandas han mostrado las deficiencias de la docencia tradicional, expositiva, más centrada en la enseñanza impartida por el profesor que en el aprendizaje logrado por el alumno, modalidad inadecuada para las nuevas exigencias en formación profesional, que requieren capacidad de estudio independiente, creatividad y potencialidad para enfrentar situaciones nuevas, no previstas, en su desempeño laboral.”

“Debido a esto las instituciones han debido modificar sus proyectos, programas y métodos educativos, haciéndolos más flexibles y versátiles, despertándose en los últimos años en los individuos, en el estado y en la sociedad en general, una creciente preocupación por la evaluación de la calidad de la docencia superior.”

“De otro lado, es necesario pensar y actuar respecto de las brechas de nuestras instituciones con aquellas consideradas Universidades Top en el primer mundo, allí podemos identificar algunas características que tienen en común:

• Producen conocimientos de gran impacto, que provocan revoluciones tecnológicas capaces de alterar paradigmas en muchas disciplinas.
• Se preocupan extremadamente de la calidad; estudiantes y profesores de gran nivel.
• Infraestructura envidiable.
• Éxito de sus titulados y graduados en el mercado laboral.
• Carga académica de sus docentes permite actualizarse, investigar y publicar en revistas de su especialidad.
• Prestan servicios a la sociedad y la empresa.
• Ser conscientes de una dura realidad: el bajo posicionamiento global y de aquellos criterios que pueden revertir la situación.”

Leer más »

Exceso de universitarios en China

Los estudiantes chinos sobran. Hay demasiados. Según informa el New York Times hay miles de profesionales jóvenes que no encuentran trabajo. Les ocurre lo mismo que nos pasa a nosotros, solo que allí hay partido comunista y eso significa un conjunto de reglas sin discusión.

En este sociocapitalismo de demodictadura, que no es calco ni copia, pero que se parece al gobierno imperial, se da un fenómeno nuevo difícil de controlar, le llaman la tribu de hormigas. “Al igual que las hormigas, se reúnen en colonias, a veces subterráneas en los sótanos, y un trabajo largo y duro”, dijo Zhou Xiaozheng, profesor de sociología en la Universidad Renmin de Beijing.

Poco a poco, día a día los miles de graduados llegan a las principales ciudades con la esperanza, sin el dinero, con sus sueños, sin idea de lo que encontrarán, se ubican en tugurios, o tugurizan los espacios en los que se alojan. Buscan trabajo, no encuentran, sus salarios están estancados, mientras que el de los obreros aumenta, se convierten en ambulantes, en pequeños comerciantes, en recicladores, en pequeños empresarios, y los que no logran ni eso se regresan cargado de frustraciones a sus pueblos, a mirar con vergüenza a sus familiares que gastaron sus últimos yuanes en su salvación.

“En 1998, cuando Jiang Zemin , el presidente, anunció planes para impulsar la educación superior, egresaban de las universidades chinas 830 mil graduados al año. En mayo pasado, esa cifra fue más de seis millones y sigue en aumento.”

Los analistas chinos están temerosos de lo que pueda ocurrir. Tanto egresado sin trabajo, o en puestos ajenos a sus competencias, son una señal clara de futuro descontento.

La mayoría de ellos son “guanxi”, palabra china para señalar a los que llegan con una mano adelante y una atrás, sin conocer a nadie en la gran ciudad, sin contactos políticos, sin redes sociales para insertarse en la vida urbana y hacer valer los conocimientos que adquirieron en las universidades. “Si no eres el hijo de un funcionario o que no provienen de dinero, la vida va a ser amarga”. Déficit de capital cultural diría Bordieu.

En la china para casarse se requiere contar con un departamento, y ello en la ciudad supone un éxito qu la mayoría no logra. El dicatacapitalismo parece haber inventado un “método de mercado” para el control de la natalidad. Un hombre joven administrador graduado en Hunan, trabaja 12 horas diarias en su puesto de comida ambulante en Beigin, para traer a su novia, si no lo consigue en dos años quedará soltero.
Leer más »

Una mirada a las noticias (1)

En México el problema es la crisis de las universidades. El presupuesto ha disminuido, los rectores siguen volando por lo alto en gastos. La población se queja de lo mal que andan estas instituciones. Ver: En defensa de la educación superior

En Chile los Rectores rechazan que se publiquen sueldos de egresados por plantel. Nuevamente sale el tema de la importancia del NSE en los resultados educativos. No siempre es lo que más sabes, si no a que clase social perteneces. Viejo tema desde la comisión Coleman o similares en el primer mundo.

En Chile la PUC de Valparaiso parece haberse tomado en serio este asunto de la sostenibilidad. Ojalá otras sigan su ejemplo.

En Venezuela los problemas con la autonomía universitaria continúan. Hay rumores de intervención, y de otra parte se crean universidades para los militares
Leer más »

Alerta Bibliográfica: DISPONIBLE artículo sobre La transición de la Educación Superior de élite a masas A UNIVERSAL (Martin Trow, 2005).

20101101-trow UoC.png

El Institute of Governmental Studies de Berkeley, ha liberado en el sitio open access eScholarship de la universidad de California, el artículo de Martin Trow “Reflections on the Transition from Elite to Mass to Universal Access in Modern Societies since WWII. International Handbook of Higher Education. 2005″ mencionado en un post anterior.

Como ya señalamos, el artículo hace un balance de los desarrollos posteriores a su artículo inicial de 1975. Muchos de los problemas para entender qué está pasando en el sistema de Educación Superior, y en el sistema universitario en particular, como resultado del veloz incremento de tamaño de la matrícula y de la creciente diferenciación entre modelos educativos, pueden encontrar un marco analítico en los tipos ideales construidos por este sociólogo.

¡La universidad ha muerto, viva la POSUNIVERSIDAD!

20101011-PROYECTO FACEBOOK.jpg

La desaparición de la universidad es uno de los escenarios ya comentados en este blog entre los previstos por la OECD, y como extrapolación de la universalización de la educación superior prevista en 1973 por Martin Trow.

Sin embargo, una cosa es preverla y otra describirla y argumentarla. Esto procuran Alejandro Piscitelli, Iván Adaime, Inés Binder y 15 colaboradores más, a partir de una experiencia realizada durante 2009 en la Universidad de Buenos Aires, en el libro El proyecto Facebook y la POSUNIVERSIDAD. Sistemas operativos sociales y entornos abiertos de aprendizaje (261 páginas).

El texto, prologado por Stephen Downes, uno de los gurús del e-learning y de la educación abierta, está organizado en tres secciones de cuatro artículos cada una, una bibliografía y cuatro apéndices.

El libro, en formato pdf, ofrece acceso a muchos recursos en la web.

Este resumen quiere ser una invitación a su lectura. De sus muchos argumentos desafiantes se reseñan a continuación los que hacen de marco contenidos en el prólogo, la introducción y el primer artículo.

Como todo proyecto radical, el texto abre con una denuncia radical:
“Para los integrantes del proyecto la universidad tradicional es una máquina de fabricar ignorancia (Bermejo, 2009). Corresponde, por lo tanto, invertir esta tendencia, hacer cortocircuito a los operadores institucionales que han llevado a este estado (primacía del solo texto, acreditaciones y sistema de remuneración simbólica, santificación del rol docente y paráfrasis eterna de sus sermones) y contraproponer formatos y experiencias innovadores y contrainstitucionales. (p.xvi).

“La introducción masiva de tecnología obsoleta en su concepción epistemológica —porque se basa en modelos de broadcast Web 1.0, de refuerzo de la cultura unilateral top-down del mundo de libro y de contenidos de calidad fijos e inamovibles producidos exclusivamente por adultos y expertos—termina logrando exactamente lo que dice querer evitar” (p.9).

“NO sabemos qué es lo que queremos enseñar. Y ello por infinitos motivos, siendo uno de los más importantes el hecho de que «cómo aprender» cambia constantemente y no puede ser enseñado de una vez para siempre (p.xii).

A continuación las propuestas; las tesis colectivas y el bestiario memético que las soporta:
Leer más »

Investigación en América Latina. Informe CINDA – Universia 2010 y ranking SCIMAGO.

20101005-cinda_universia 2010.jpg

El Centro Universitario de Desarrollo (CINDA), con el apoyo de Universia y de la Secretaría General Iberoamericana ha publicado el libro El rol de las Universidades en el Desarrollo Científico y Tecnológico – Informe 2010 (242 páginas).

20101005-CINDA2007.jpg

También está disponible el informe CINDA anterior, varias veces mencionado en el más reciente: Educación Superior en Iberoamérica. Informe 2007 (322 páginas).

El informe 2010 en pdf presenta tres artículos y resúmenes de los informes nacionales (la versión impresa es acompañada con un CD que incluye los informes nacionales completos).

De los artículos comentaremos los dos primeros:
1. Desarrollo científico-tecnológico en Iberoamérica en la década 1998-2007 y rol de las universidades.
2. Informe desde la perspectiva europea del desarrollo científico-tecnológico en Iberoamérica (1998-2007) y rol de las universidades.
3. Las comunidades científicas pequeñas.

En breve, respecto del primer artículo :
a) el informe responde al paradigma de los sistemas de investigación, más que al de Sistemas de Conocimiento del documento de UNESCO, ya comentado. La diferencia principal es la baja atención a la Innovación y a su influencia sobre los sectores público y privado de la Sociedad del Conocimiento. La misma información, sin embargo, muestra que este sistema parece coherente con el bajo desarrollo actual de la producción de innovaciones medido como producción desde la empresa nacional en términos de ejecución de la investigación y desarrollo (I+D) y en especial de patentes de residentes nacionales.
b) el estudio muestra que a pesar de haber casi duplicado su tamaño en la mayoría de los indicadores, la importancia de Iberoamérica, y de América Latina y El Caribe (ALyC)en particular, es mucho menor a su importancia demográfica en el mundo (8.5% para ALyC en 2010, calculado de los datos de la proyección media de UNFPA, 2008). Los fondos asignados por ALyC representan 2.9%, el número de científicos y tecnólogos 3.6% y las publicaciones el 6.8 de los valores mundiales.
c) la enorme mayoría de los recursos y producción de Iberoamérica se concentran en España y Brasil, y Portugal, Argentina, México y Chile. La heterogeneidad entre países alcanza varios órdenes de magnitud y compromete el diseño de políticas unitarias de desarrollo.

El texto, entre otros muchos datos, ilustra la participación del Gobierno, la Educación Superior y las Empresas en el financiamiento y la ejecución de la investigación en América Latina (p.45).

Financiamiento
20101005-financiamiento1.jpg

Ejecución
20101005-ejecucion1.jpg

Respecto al rol de la Universidad en el desarrollo científico y tecnológico (p.82 y 83)
a. “las Universidades concentran entre el 47 y el 50% de los investigadores activos”.
b. “Este conjunto de investigadores universitarios ejecuta cada año entre el 30 y el 35% del presupuesto de investigación y desarrollo de Iberoamérica”.
c. “La formación de capital humano avanzado es una actividad restringida exclusivamente a las Universidades”.
d. “La contribución universitaria en publicaciones y patentes es desproporcionada porque ella sobrepasa el 50%. En el caso de publicaciones, el sector universitario produce entre el 65 y el 75% de las publicaciones producidas en Iberoamérica. La contribución relativa de la Universidad es mayor en países con menor desarrollo relativo de los componentes empresarial y gubernamental, los que con mayor desarrollo generan un número mayor de contribuciones científicas. […] El patrón de producción de patentes es similar al de publicaciones, pero en países con mayor desarrollo relativo de actividades de investigación en empresas, éstas y las instituciones de gobierno pueden contribuir hasta un 60% de las patentes producidas por un país dado.

A continuación la síntesis del segundo artículo y acceso a la base de datos 2008 sobre publicaciones científicas usada por SCIMAGO para el ranking de revistas de investigación, con algunos comentarios. Leer más »

Investigación, Innovación y Educación Superior: Dinámicas cambiantes. De gestión de la investigación a Sistemas de Conocimiento.

20100923-HERI.jpg

HERI (Higher Education, Research and Innovation) es la nueva sigla que usa UNESCO para designar los Sistemas de Conocimiento (knowledge systems) en el texto que reporta el Forum sobre Educación Superior, Investigación y Conocimiento que tuvo lugar entre 2001 y 2009. El libro “Educación superior, investigación e innovación: Una dinámica cambiante”, disponible en inglés (242 páginas), es también parte de los materiales preparatorios de la Conferencia Mundial sobre Educación Superior (CMES) realizada el 2009, cuya declaración comentáramos previamente.

El texto contiene varias afirmaciones desafiantes (citas traducidas del inglés por JFVG):

En la Sociedad del Conocimiento, el motor principal es la Economía del Conocimiento, y los Sistemas de Conocimiento son la estructura que lo soporta. Todos los países deben enfrentar este reto. La incorporación de la innovación en la ecuación marca un primer hecho importante. “En los últimos años, el análisis de la gestión de la investigación se ha transformado en la observación y estudio de los sistemas de conocimiento . En la práctica, este término denota la sinergia generada por la convergencia entre educación superior, investigación científica y los sistemas de innovación, que han quedado estratégicamente concatenandos entre sí en términos de sus objetivos y modalidades” (p.8 ).

El escenario de actores del sistema es también retador: “Hoy, los sistemas de producción de conocimiento cubren una amplia gama de entidades, inter alia universidades, laboratorios públicos, centros de investigación y Think-tanks a cargo de instituciones del Estado y la sociedad civil, de la industria y el sector privado, y del complejo militar. De hecho, este informe pone de manifiesto que durante la década pasada, estos sistemas han experimentado una transformación profunda para emerger como los principales motores de desarrollo en un mundo globalizado” (p.9).

Ejemplo de la complejidad actores en el sistema de conocimiento en Salud (p.55)
20100923-heri2.jpg

A continuación, notas sobre el impacto de este contexto en el sistema universitario y en particular respecto de la tercera misión de la universidad: Leer más »

La receta de Salmi 2 y ranking THES 2010: Videoconferencia y artículo.

20100917-salmi columbus1.jpg
El lunes pasado (13/09/2010) se realizó una videoconferencia sobre “El desafío de crear universidades de rango mundial”, libro de Jamil Salmi ya comentado. La videoconferencia se llevó a cabo en castellano se desde la sede de COLUMBUS, organización conjunta de la Asociación Europea de Universidades (EUA) y la Asociación de Universidades Latinoamericanas (AULA). El anfitrión fue Daniel Samoilovich.

La reunión tomó una hora y 27 minutos y en ella hubo una presentación apoyada por un ppt durante los primeros 37 minutos y luego una larga ronda de preguntas. La aplicación (de Adobe) permite desplazarse en el registro mediante una barra deslizante que facilita el acceso directo a distintas secciones según la pauta de tiempo de modo que se puede picotear, o ver el registro en varias sesiones.

La presentación, salpicada de imágenes y comentarios que aclaran la propuesta de Salmi sobre el tema, cuenta con el bonus de un resumen del propio Salmi de su receta:

20100917-salmi colombus0.jpg

A continuación algunas ideas provocadoras a partir de la presentación y de las respuestas a las preguntas y una aplicación de estas ideas al último ranking de universidades de la revista Times. Leer más »